Del Sea Cat al CAMM, misiles antiaéreos y antimisil en la Armada de Chile
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Armada >

Del Sea Cat al CAMM, misiles antiaéreos y antimisil en la Armada de Chile

SEA SPARROW FF RIVEROS TWS 2021 (1)
Disparo de misil Sea Sparrow desde la fragata multipropósito clase M FF-18 Almirante Riveros en el ejercicio Teamwork South 2021. Foto: Armada de Chile
|

La Armada de Chile, a lo largo de su bicentenaria historia, ha estado siempre a la vanguardia tecnológica ocupando un sitial destacado por casi seis décadas en la incorporación y empleo de sistemas antiaéreos y antimisil en las Marinas de Sudamérica.

Sea Cat Armada de Chile


La institución fue la primera en incoporar en la región el misil antiáereo Sea Cat en sus dos destructores de la clase Almirante, proceso que incluyó el montaje de dos lanzadores cuádruples MK 20 modelo 0 por unidad en las instalaciones de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) en Talcahuano a mediados de la década de 1960.

El Sea Cat, que fue utilizado además en las fragatas clase Leander Almirante Condell y Almirante Lynch, recibidas en 1974 y 1975, y en los cuatro destructores clase County y dos fragatas clase Leander compradas usadas a Reino Unido en los 80, fue desarrollado a fines de la década de 1950 por Short Brothers como un misil de defensa de punto.

Era un pequeño misil subsónico impulsado por un motor cohete de combustible sólido con dos etapas. Empleaba un sistema de guía por línea de comandos de visión (CLOS) a través de un radio enlace. Tenía un peso de 68 kg, una longitud de 1,48 m, un diámetro de 0,22 m, un alcance efectivo de 5.000 m y lograba una velocidad máxima de Mach 0,8.

Misiles Sea Slug y Barak 1


El Sea Slug fue el primer misil antiaéreo de defensa de área de la Armada de Chile. Fue desarrollado por Armstrong Whitworth para los destructiores de la clase County de la Royal Navy y entró en servicio en 1961. Tenía cuatro motores impulsores que se separaban después del lanzamiento y un motor principal que se encendía para dirigir al misil hacia el objetivo.

Sea Slug en destructor clase County


La variante Mark 2 (GWS.2) fue instalada en los cuatro destructores clase County Batch 2 adquiridos por Chile y que contaban con el sistema de mando y control Adaws. Poseía un largo de 6,1 m, un diámetro de 0,41 m y un peso de 2.384 kg. El misil lograba un alcance de 32 km, una velocidad de ataque de 2.200 km/hr y un techo de 20.000 m.

La institución inició en 1990 el proyecto Olimpo con la finalidad de potenciar los sistemas de armas y sensores de los buques, submarinos y aviones. En el caso de los destructores Almirante Blanco y Almirante Cochrane de la clase County, estas unidades fueron transformadas en buques portahelicópteros removiéndose el lanzador del misil Sea Slug.

County Chile


Estos destructores de 6.200 toneladas ampliaron el hangar y la cubierta de vuelo, instalándose el sistema Asist para permitir la operación de dos helicópteros de ataque Airbus AS332F1 Cougar y montaron el misil antiaéreo y antimisil de lanzamiento vertical Barak 1 de IAI, el primer sistema en su tipo en la región.

El Barak 1 utiliza un sistema de lanzamiento vertical compacto con un módulo de ocho celdas. Tiene un peso de 98 kg, un largo de 2,1 m, un diámetro de 170 mm y una cabeza de combate de 22 kg con ojiva de fragmentación y espoleta de proximidad. Posee un alcance de 10 km, una altitud de 5,5 km y una velocidad máxima de Mach 2.1.

De Tridente a Puente


La Armada de Chile desarrolló a finales del siglo XX el proyecto Tridente destinado a reemplazar los destructores de la clase County y las fragatas clase Leander que se acercaban al término de su vida útil. El proyecto contemplaba, en una primera fase, la construcción de cuatro fragatas, pero no se concretó por su alto coste y las dificultades económicas que tenía el país.

WILLIAMS ESCUADRA


La institución reformuló su programa y presentó el proyecto Fragata que contemplaba la construcción de tres fragatas además de la compra de tres unidades usadas, proyecto que se conoció como Puente. Chile analizó una propuesta del Reino Unido y adquirió en 2003 la fragata Type 22 Batch 2 Sheffield que se incorporó al servicio naval bajo el nombre de Almirante Williams.

Este buque fue modernizado por Asmar Talcahuano y reemplazó los dos lanzadores originales de misiles GWS.25 Mod3 Sea Wolve por dos lanzadores verticales de misiles antiaéreos y antimisil IAI Barak 1 con sus respectivos radares de fuego Elta EL/-M2221 reciclados desde los destructores clase County dados de baja.

Fragatas multipropu00f3sito clase M FF 18 Almirante Riveros y FF 15 Almirante Blanco Foto Armada de Chile


El Gobierno finalmente descartó la construcción de fragatas por su alto costo y decidió en 2004 la compra de las fragatas antiaéreas clase L HNLMS Witte de With (FFG-11 Capitán Prat) y HNLMS Jacob Van Heemkerck (FFG-14 Almirante Latorre) y las fragatas multipropósito clase M HNLMS Abraham van der Hulst (FF-15 Almirante Blanco) y HNLMS Tjerk Hiddes (FF-18 Almirante Riveros) que Países Bajos tenía a la venta.

En 2005 el país adquirió tres fragatas antisubmarinas Type 23 al Reino Unido por 134 millones de libras esterlinas. Los buques, que recibieron los nombres de FF-05 Almirante Cochrane, FF-06 Almirante Condell y FF-07 Almirante Lynch, arribaron a Chile entre 2007 y 2008.

Recuperación de la capacidad de defensa aérea de zona


Las unidades de la clase L disponían a popa de un lanzadorMk 13 Mod 4 que almacenaba en su interior 40 misiles antiaéreos Standard SM-1MR Block VI de Raytheon Missiles & Defence. La incorporación de los buques permitió a la institución recuperar la capacidad de defensa aérea de zona perdida tras la baja de los misiles Sea Slug a finales de la década de 1990.

El Standard SM-1MR Block VI es un misil de guiado semiactivo cuyo alcance máximo es de 46 kilómetros y su techo es de 22.860 metros. Dispone de una cabeza de combate de 29 kilogramos de alto explosivo y posee una espoleta Mk-45 Mod 7 que actúa por proximidad o por impacto directo que mejora la capacidad de interceptación contra blancos de baja firma radar.

FF Riveros disparo misil RIM 7P NATO Sea Sparrow (1) (1)


Países Bajos implementó el RIM-7P NATO Sea Sparrow en las dos fragatas antiaéreas clase L con un lanzador óctuple MK-29 y en las ocho fragatas multipropósito clase M que fueron equipadas con el lanzador vertical MK-48 VLS con capacidad para 16 RIM-7P Sea Sparrow. Esta versión proporciona una mejor capacidad para atacar aviones en vuelo bajo y misiles rozaolas, entrega un mayor alcance y capacidad contra objetivos de superficie.

El misil posee 3,64 metros de longitud, 20,3 cm de diámetro y 1 metro de envergadura. Tiene un motor con cohete impulsor de combustible sólido Hercules MK-58 de Alliant TechSystems. Logra un alcance de 18,5 km y una velocidad aproximada de 4.250 km/h. Su peso de lanzamiento es de 225 kg y tiene una ojiva de fragmentación de explosión anular de 40,5 kg.

Sea Wolf Type 23


En cuanto a las fragatas Type 23, estas unidades fueron equipadas con el misil Sea Wolf Block 2 de MBDA. Este sistema fue introducido para superar la obsolescencia de los componentes del misil Sea Wolf introducido en 1979 y reducir el costo de vida útil, incorporándose sensores IR y RF para mejorar el rendimiento contra objetivos de baja firma y en vuelo bajo, además de un nuevo sistema electrónico para la maniobrabilidad de las aletas del misil.

Para la detección de blancos, el misil utiliza los radares de vigilancia del buque y al estar activo el sistema, los objetivos se asignan y activan automáticamente. El Sea Wolf Block 2 posee un alcance máximo de 10.000 m y un techo de 3.000 m. Tiene 140 kg de peso, 180 mm de diámetro y su ojiva de fragmentación HE con espoleta de proximidad pesa 14 kg. Logra una velocidad máxima de Mach 2

Fragatas clase Adelaide: misiles Standard SM2 Block IIIA y ESSM


La institución efectuó un nuevo salto en su capacidad antiaérea y antimisil en 2019 con la compra a la Royal Australian Navy (RAN) de las fragatas clase Adelaide HMAS Newcastle (FFG-05) y HMAS Melbourne (FFG-06) como parte del proyecto Puente IV que permitió reemplazar a las dos fragatas antiaéreas neerlandesas clase L que cumplieron su vida útil.

20180710ran8538476 055 t5b4eba39 m1200 x EaQkLGfkaTjxIxn


Los buques australianos derivan de las fragatas Oliver Hazard Parry (FFG-7) desarrollados en Estados Unidos en los años 70 como unidades de escolta y lucha antisubmarina en el marco de la Guerra Fría. Estas unidades fueron construidas en el astillero Amecom (hoy BAE Systems Australia) a finales de la década de 1980 y comisionadas entre 1992 y 1993.

Las fragatas HMAS Newcastle (actual FFG-11 Capitán Prat) y HMAS Melbourne (hoy FFG-14 Almirante Latorre) contaban originalmente con un lanzador de misiles Mk 13 Mod 4 con capacidad para 40 misiles antiaéreos Raytheon Standard SM-1, siendo reemplazado este misil en el marco del programa SEA 1390, conocido también como FFG Upgrade Project.

E8DlV2KWYAAx pi


La RAN adquirió el misil Standard SM-2 IIIA para mejorar la defensa aérea de zona y la autodefensa de los buques. Posee controles de cola, un motor de cohete de combustible sólido para propulsión y maniobrabilidad y controles de vector de empuje. Tiene un peso de 708 kg, un diámetro de 34,3 cm y una longitud de 4,72 m. Logra una velocidad Mach 3 y tiene un alcance que excede los 166 kms.

SEA 1390 contempló, además, la instalación de un lanzador vertical VLS MK-41 con misiles ESSM. Esta arma es un misil de defensa de área local antiaéreo y antimisil desarrollada por Raytheon para reemplazar al Sea Sparrow y destaca por su su gran maniobrabilidad y velocidad supersónica. Posee un alcance efectivo de 50 kms, una longitud de 3,6 m y un peso de 280 kg. Dispone de alas longitudinales y aletines replegables para efectuar giros sostenidos.

Proyecto Pidaa: incorporación del misil CAAM


Lockheed Martin Canada fue seleccionado en 2017 como integrador principal de una serie de nuevas soluciones tecnológicas de mando y control, sensores, defensa antiaérea local y de punto para mejorar e incrementar las capacidades de las tres fragatas antisubmarinas Type 23 y asegurar su vigencia operativa por los próximos 20 años.

Cochrane en Valparau00edso


El proyecto Pidaa contempla el CMS 330, el radar naval multifunción de vigilancia y adquisición de blancos TRS-4D de Hensoldt, el misil antiaéreo/antimisil de guía activa CAMM de MBDA, el interrogador de radar secundario naval MSSR 2000 I y el transpondedor LTR400DNG de Hensoldt y sistemas tácticos de enlace de datos Link 16 y Link 22 de Viasat.

El CAAM (Common Anti-Air Modular Missile) es un misil de defensa aérea de guía activa de velocidad supersónica desarrollado por MBDA para ser utilizado en plataformas aéreas, terrestres y navales. Ha sido diseñado para responder a sofisticados ataques de misiles y permite defender buques contra ataques de saturación de misiles supersónicos de crucero antibuque, aviones y otros objetivos que se caracterizan por maniobras rápidas de alta velocidad, evasivas, firmas bajas y contramedidas avanzadas.

Lanzamiento de dos misiles CAMM durante etapa de pruebas en la fragata HMS Argyll


Posee una cobertura de 360° en todos los sectores de lanzamiento y su sistema de lanzamiento permite ser integrado en sistemas de combate navales nuevos o existentes. Cuenta con un buscador RF activo capaz de operar en cualquier condición climática y enlace bidireccional entre el misil y el lanzador lo que permite que reciba orientación una vez disparado a mitad de vuelo mediante un enlace de datos y que solamente en la fase final inicie la búsqueda con el autodirector lo que elimina la necesidad de radar de control de fuego.

El misil tiene 3,2 metros de longitud, 166 milímetros de espesor y 99 kilos de peso. Una de sus particularidades es su sistema de lanzamiento en frío lo que permite que la ignición del propulsor principal se realiza a 30 metros de altura de la frío y no se requiera de un lanzador blindado. Esto redunda en mejoras de seguridad ya que los disparos son más seguros evitando la corrosión de la celda de lanzamiento. Los lanzadores verticales de 32 misiles ocupan menos espacio y son más flexibles, generando un ahorro de 10 toneladas por buque.

El proyecto, a cargo de Lockheed Martin como contratista principal, se inició en 2018 y es realizado en conjunto con Asmar en la planta industrial Talcahuano. A la fecha han completado la modernización la FF-05 Almirante Cochrane y FF-07 Almirante Lynch. El tercer buque, FF-06 Almirante Condell, será entregado en el último trimestre del 2021.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto