El Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa que presentó el pasado martes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, contempla la creación de un Comité Nacional de Seguridad y Soberanía Tecnológica, un organismo de nueva creación, dependiente de Presidencia del Gobierno, sobre el que recaerá su coordinación y que cobra especial importancia tras la situación provocada ayer por el apagón que afectó a toda la Península Ibérica.
De este modo, será dicho comité el encargado de coordinar y supervisar los 10.471 millones de euros aprobados y que supondrán alcanzar una cifra total de inversión en defensa y seguridad de 33.123 millones, incrementándose el gasto en estas partidas del 1,4% del PIB en 2024 al 2% en el presente año 2025.
Félix Bolaños
Esto supone que no será Margarita Robles, ministra de Defensa, la que coordine este ambicioso proyecto, sino Félix Bolaños, ministro de Presidencia. Este nuevo organismo, del que poco más se sabe desde que fue desvelada su futura creación el pasado martes, se articulará, según informó el propio Gobierno, “en torno a entidades e instrumentos ya existentes para evitar el solapamiento institucional y maximizar la agilidad en la toma de decisiones”.
El Comité Nacional de Seguridad y Soberanía Tecnológica estará integrado por los principales ministerios sectoriales con competencias, además de Defensa: los de Industria y de Transformación Digital y de la Función Pública, que engloba todo lo relacionado con la digitalización y la tecnología.
También formarán parte todas aquellas agencias públicas que operan o financian proyectos tecnológicos: el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), la Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT), creada el pasado año; la Sociedad Estatal de Promoción Industrial y Desarrollo Empresarial (SEPIDES), el Instituto de Crédito Oficial (ICO), el Cofides, una sociedad público-privada especializada en la gestión de fondos estatales; la Agencia Espacial Española (AEE); y la Agencia Estatal de Administración Digital (AEAD).
Como se puede ver, más allá de la presencia del Ministerio de Defensa, prima la presencia de ministerios y entidades de ámbito civil relacionadas con la tecnología y el desarrollo digital, la financiación, la gestión de suelo para la puesta en marcha de proyectos industriales, o el espacio.
La creación de este Comité ha suscitado críticas en la oposición, que considera que, dada la importancia del plan y las cuantías económicas de sus partidas, debería ser el propio Congreso de los Diputados el encargado de su supervisión y no un organismo de nueva creación.
Consejo Asesor
El Comité contará a su vez con un Consejo Asesor compuesto, según el propio texto del plan, por representantes de la industria, la academia, los centros de I+D, startups, inversores, fuerzas de seguridad y agentes sociales que se encargará de canalizar las necesidades y propuestas del sector.
De momento, de este Consejo Asesor tampoco se ha sabido nada más y habrá que estar pendiente de su composición y de su labor, que no debería ser meramente representativa, sino que tendría que servir para dar un impulso a las iniciativas que se vayan poniendo en marcha.
Sí sería importante en dicho consejo la presencia de los responsables de las Fuerzas Armadas que deben poner en marcha los distintos proyectos relacionados con el desarrollo y compra de armamento, pues una buena parte del plan irá a parar a ello.
Está previsto que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparezca ante el pleno del Congreso de los Diputados el próximo miércoles 7 de mayo para ofrecer a los grupos parlamentarios todos los pormenores del ambicioso plan.
Sánchez anunció su voluntad de rendir cuentas en la Cámara Baja para "explicar con todo detalle la naturaleza técnica y presupuestaria de la medida", a pesar de que el plan no requiere votación parlamentaria, ya que no se trata de un ajuste dentro del marco presupuestario vigente.
Todo apunta a que la comparecencia del presidente tendrá lugar a primera hora de la mañana del 7 de mayo, inmediatamente antes de celebrarse la sesión de control al Gobierno. De este modo, Sánchez cumplirá con su compromiso de informar al Parlamento tras el debate del plan en el seno del Ejecutivo.
Ley de Defensa Nacional
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha exigido al presidente que lleve a votación de la Cámara Baja este plan y acusó a Sánchez de saltarse el artículo 4 de la Ley de Defensa Nacional, que determina que a las Cortes Generales les corresponde: “Aprobar las leyes relativas a la defensa y los créditos presupuestarios correspondientes”, “debatir las líneas generales de la política de defensa” o “controlar la acción del Gobierno en materia de defensa”.
Esta Ley de Defensa Nacional contemplaba asimismo la existencia de un Consejo de Defensa Nacional, órgano creado para asesor al presidente del Gobierno en materia de Defensa.
Entre sus funciones están la asistencia al presidente del Gobierno en la dirección de los conflictos armados y en la gestión de las situaciones de crisis que afecten a la defensa, asesorarle en la actuación de las Fuerzas Armadas, emitir informes sobre las grandes directrices de la política de defensa y ofrecer al Gobierno propuestas sobre asuntos relacionados con la misma.
Sin embargo, el Plan presentado por Sánchez no menciona en ningún momento a este Consejo de Defensa Nacional, formado por el propio presidente del Gobierno, los vicepresidentes, los ministros de Defensa, del Interior, de Asuntos Exteriores y Cooperación, y de Economía y Hacienda. También forman parte de él el jefe del Estado Mayor de la Defensa, los jefes de Estado Mayor del Ejército de Tierra, Ejército del Aire, de la Armada, el director general del Centro Nacional de Inteligencia y el director del Gabinete de la Presidencia del Gobierno.
De hecho, no aparece entre los organismos que forman parte de este nuevo Comité Nacional de Seguridad y Soberanía Tecnológica.