Así es el mapa de la industria que dibuja el plan del Gobierno: cuatro grandes corredores y nuevos 'hub' tecnológicos
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Industria >

Así es el mapa de la industria que dibuja el plan del Gobierno: cuatro grandes corredores y nuevos 'hub' tecnológicos

El 89% de los recursos financieros se invertirán en España y contribuirán a generar nuevas oportunidades, empresas y empleo
Vista aerea de astillero de navantia en ferrol
Vista aérea de los astilleros de Navantia. Firma: Navantia
|
Información política y parlamentaria

El Ejecutivo presentó hace una semana el Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa, un ambicioso programa dotado con 10.471 millones de euros que tiene como objetivo elevar el gasto en defensa al 2 % del PIB en 2025, cuatro años antes de lo previsto. Más allá del mero cumplimiento de los compromisos con la OTAN, el plan articula un mapa de inversiones orientadas a revitalizar la industria española de defensa y a romper dependencias externas, garantizando la plena autonomía estratégica de España y la Unión Europea.

Según el desglose del propio plan, el 89 % de los fondos —unos 9.320 millones de euros— se ejecutarán en territorio nacional, favoreciendo a empresas y centros de trabajo distribuidos en las 17 comunidades autónomas. 

Se incidirá en los corredores industriales ya consolidados (como, por ejemplo, el aeroespacial en Madrid y Sevilla, el de helicópteros en Albacete, el de vehículos terrestres en Galicia y Asturias, o el naval en Galicia, Cartagena y Andalucía), otros en fase de consolidación (como el corredor de La Plata, que atraviesa el oeste peninsular por Asturias, Castilla y León, Extremadura y Andalucía), y nuevos hubs industriales-tecnológicos que se crearán en otras comunidades autónomas.

De esta cifra, 6.008 millones se canalizarán hacia inversión productiva, es decir, nuevos desarrollos industriales y tecnológicos que permitirán consolidar capacidades propias y reducir importaciones de componentes críticos. El restante 11 % se reservará para piezas de repuesto y equipos que, de momento, no se fabrican en Europa, aunque el plan incluye proyectos de relocalización y transferencia tecnológica para su producción futura.

La Estrategia Industrial de Defensa 2023 identificó ya tres grandes corredores industriales —norte, centro-mediterráneo y sur— que hoy aglutinan el 87 % de los 1.500 centros de trabajo del sector, gestionados por 544 empresas suministradoras repartidas en todas las provincias, excepto Zamora, y en Ceuta y Melilla.

Corredores industriales de Defensa
Los cuatro corredores industriales del sector de defensa que contempla el plan. Firma: Ministerio de Defensa

Corredor centro-mediterráneo: Con 713 centros y 18.404 empleados, es la mayor concentración. Comunidad de Madrid, Región de Murcia y Valencia lideran este eje. Dada su extensión cubre prácticamente todas las capacidades de la Base Industrial y Tecnológica nacional de la Defensa (BITD). Empezando por el polo naval de Cartagena, especializado en el diseño y sostenimiento de submarinos. En la Región de Murcia se encuentran también capacidades productivas de municiones y pólvoras. En Castilla La Mancha existe un importante nicho dentro del sector aeronáutico como es la capacidad de producción de helicópteros, a la que también se añade capacidades relacionadas con la aeronáutica, el armamento y la optrónica. Para cerrar este corredor se debe citar el centro peninsular, donde en la Comunidad de Madrid se encuentran situadas las principales empresas del sector, en algunos casos siendo su sede y centro productivo. En el centro se encuentra un importante polo aeronáutico teniendo capacidades productivas y de mantenimiento de aviones de combate como el Eurofighter y de transporte como el MRTT. Además, se está iniciando el desarrollo de ingeniería para el futuro avión de combate de sexta generación FCAS. Todos estos programas tienen un gran impacto y generan que exista un tejido industrial de apoyo y suministro dentro del subsector aeronáutico.

Corredor norte 

Está situado en la cornisa cantábrica prolongándose hasta Zaragoza. Reúne 337 centros y 2.827 trabajadores. Cuenta con capacidades en diversos campos: en la zona noroeste está el polo naval donde se destaca la ría de Ferrol con capacidad de diseño y producción de buques, destacando especialmente los buques escoltas, desarrollándose en sus astilleros programas como las fragatas F-100 y F-110, lo que genera un importante efecto tractor a todas las empresas del subsector naval. En la zona noroeste también tiene importantes capacidades en lo relacionado con la producción de vehículos terrestres, capacidad de la que también hay un foco importante en el centro norte peninsular. Para completar las capacidades de este corredor es necesario citar las capacidades productivas de munición y componentes armamentísticos, así como de componentes y subcomponentes para el sector aeronáutico como las aeroestructuras o relacionados con los sistemas de propulsión, así como el desarrollo de sistemas aeroespaciales.

Corredor sur

Con 228 centros y 6.897 empleos, destaca el polo naval de la bahía de Cádiz, especializado en el diseño y fabricación de buques patrulleros tanto para programas nacionales como los buques de acción marítima (BAM) como en programas de exportación. Este polo naval supone un importante tejido industrial para los astilleros además de para las empresas proveedoras de productos y servicios y para la cadena de suministro. En Sevilla es remarcable el polo aeronáutico con la participación en grandes programas nacionales como el A400M; este polo ejerce efecto tractor para las empresas auxiliares y también para la cadena de suministro.

Corredor de La Plata

El plan añade un cuarto corredor, denominado La Plata, que discurre de Asturias y Castilla y León hasta Sevilla. En él operan 153 centros y 5.212 empleados. En este corredor tiene especial relevancia el sector terrestre, destacando en el extremo norte la fábrica de armas de Trubia, donde se lleva a cabo parte de la producción del VCR 8x8 Dragón y en el extremo sur Alcalá de Guadaira (Sevilla), donde se está llevando a cabo también el montaje del VCR. Entre los dos extremos se encuentran otros centros importantes: en Cuadros (León), el INTA cuenta con un Laboratorio de Ensayos, en el que se realizan investigaciones y certificaciones relacionadas con choques térmicos, altitud o vibraciones. 

La UME cuenta con un batallón de emergencias ubicado en la base militar Conde Gazola (en el Ferral del Bernesga), donde próximamente acogerá a la Unidad de Drones de la UME (Udrume). La futura reapertura del acuartelamiento Monte la Reina, en Toro (Zamora) también impulsará la industria de defensa, generando puestos de trabajo. En este corredor también se incluirían las capacidades de fabricación de munición y componentes de armamento ubicadas en diferentes localidades de Extremadura y Castilla León.

Capilaridad

Sin embargo, según la mencionada Estrategia Industrial de Defensa 2023, estos corredores ejercen una capilaridad en todo el territorio nacional que permite extender los beneficios derivados de las inversiones de defensa, permitiendo que empresas de todo el territorio nacional formen parte de la cadena de suministro del sector. 

Esto confiere al sector otro papel relevante en creación de empleo de alta cualificación y, por lo tanto, como un factor económico clave más para potenciar las economías regionales. Esta realidad es una fortaleza clara del sector que ha de ser potenciada. Se pretende incrementar dicha capacidad expansiva mediante la ampliación de estos corredores, e incluso creando otros nuevos, siempre teniendo presente el fin de promover el sector industrial y tecnológico, y la creación de empleo altamente cualificado.

Hubs industriales-tecnológicos 

Asimismo, se impulsarán hubs tecnológicos en otras regiones para diversificar y descentralizar la industria de defensa. Hay ya varios ejemplos como el  Hub Logístico e Industrial de Defensa en Aragón, que el pasado mes de diciembre recibió el apoyo institucional del Ministerio de Defensa para consolidar el despliegue de la logística militar y el desarrollo de la industria de la defensa en torno a Zaragoza; el Asturias Hub Defensa o el de Hub de Defensa de Andalucía, presentado recientemente por la Federación de empresarios del Metal (Fedeme) con la asistencia de más de medio centenar de empresas del sector, incluyendo compañías tractoras como Navantia, General Dynamics European Land Systems-Santa Bárbara o Airbus Defence and Space.

Descentralización, cláusulas de retorno y relocalización

El Plan prevé un despliegue territorial coordinado, que incluirá líneas de financiación específicas y cláusulas de retorno regional en la contratación pública. Con estas medidas se pretende incentivar la relocalización de fábricas dentro de España y fomentar la integración de los centros productivos en las cadenas de valor europeas a través de proyectos conjuntos y adquisiciones comunes de material.

La apuesta por la descentralización llega en un momento en que el sector plantea ampliar su huella: solo el corredor centro-mediterráneo concentra más del 50 % del empleo del sector, según el anuario Spain Defence & Security Industry 2025, publicado por Infodefensa.com. Con la llegada de los fondos extraordinarios, el Gobierno confía en que las autonomías menos representadas puedan sumarse a la cadena de suministro y generar actividad industrial en municipios con alto desempleo.

Impacto en el PIB, I+D+i y empleo

El último informe de PwC para Tedae, hecho público el pasado mes de noviembre, cifró en 10.609 millones de euros la aportación total de la industria de defensa al PIB español en 2023. Siete comunidades acumularon el 84 % de ese volumen: Madrid (8.263 M€, 54,9 % del PIB industrial regional), Andalucía (2.566 M€, 21,0 %), País Vasco (2.192 M€, 14,3 %), Cataluña (1.609 M€, 4,1 %), Galicia (598 M€), Murcia (462 M€) y Asturias (308 M€). En el subsector espacial, el 85 % de la actividad se concentra en Madrid, Cataluña, País Vasco y Andalucía.

De cumplirse las previsiones de Moncloa, el Plan elevará el PIB entre 0,4 y 0,7 puntos, impulsará la I+D+i en un 18 % y generará casi 100.000 empleos —36.000 directos y 60.000 indirectos— a lo largo de la vida del programa.

Hacia la autonomía estratégica

Más allá de los beneficios económicos y de empleo, el Plan persigue liberar a España y a la UE de las dependencias tecnológicas en materias críticas —desde semiconductores militares hasta sistemas de misiles— y reforzar la soberanía estratégica. El margen aplicado a compras de piezas no europeas (un solo euro de cada diez) contempla ya proyectos de desarrollo propio para su producción a medio plazo.

Con este despliegue de recursos y con la inclusión de cláusulas de retorno y financiación regional, el Gobierno aspira a crear un ecosistema sólido de defensa que conecte los corredores históricos con nuevos polos tecnológicos, al tiempo que refuerza la cohesión territorial y la resiliencia industrial del país. El Plan de Defensa de 2025 marca así un hito en la política de seguridad nacional, alineando compromisos internacionales con un ambicioso programa de reindustrialización y modernización estratégico.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto