Informe del Observatorio de la Defensa: más inversión, planificación plurianual y polos industriales para modernizar el sector
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Industria >

Informe del Observatorio de la Defensa: más inversión, planificación plurianual y polos industriales para modernizar el sector

El documento plantea una llamada urgente a fortalecer la cultura de defensa y consolidar un marco estable de financiación
20250308 Salida a la mar S 81 Isaac Peral (4)
Submarino S-81 Isaac Peral. Fuente: Armada
|

En un momento en que la seguridad europea se ve desafiada por un panorama geopolítico cambiante, el Observatorio de la Defensa de la Cátedra Carlos I de Políticas Públicas de la Universidad de Granada ha hecho público su primer informe, titulado Financiación y Competitividad del Sector de Defensa en España: Desafíos y Oportunidades en un Marco Europeo y Transatlántico. El documento plantea una llamada urgente a fortalecer la cultura de defensa y consolidar un marco estable de financiación en el sector como eje estratégico para la autonomía y seguridad de España y la Unión Europea.

El informe destaca que el conflicto en Ucrania, junto con los recientes cambios en la política exterior de Estados Unidos, han evidenciado las carencias estructurales en la capacidad defensiva europea. En este contexto, la defensa se erige como un bien público compartido, y su fortalecimiento pasa por fomentar una conciencia cívica sólida sobre su importancia, tanto para la seguridad como para el desarrollo industrial y tecnológico del país.

Según Carmen Mateo, directora de la Cátedra Carlos I, “sin defensa no se pueden garantizar ni los derechos fundamentales ni los valores democráticos, propios de una sociedad avanzada como es la europea”. Por ello, una de las principales recomendaciones del informe es implantar estrategias de comunicación y formación para acercar a la ciudadanía la relevancia de este sector.

El informe del Observatorio realiza un análisis profundo del marco español y europeo en materia de defensa, identificando debilidades, oportunidades de mejora y posibles vías de colaboración en el entorno transatlántico. Además, aporta recomendaciones estratégicas basadas en datos y evidencia, con el objetivo de enriquecer el debate público y aportar claridad en un momento especialmente sensible en términos de seguridad internacional.

Garantizar la estabilidad presupuestaria en defensa

Entre las principales conclusiones del informe se encuentra la necesidad urgente de garantizar la estabilidad presupuestaria en defensa mediante tres ejes: aumentar progresivamente la dotación económica, en consonancia con los compromisos adquiridos en la OTAN y la UE; establecer un marco presupuestario plurianual que dé continuidad a los programas estratégicos independientemente de los ciclos políticos; y priorizar una planificación eficiente del gasto que apueste por la modernización de las capacidades nacionales y el fortalecimiento de la base industrial.

Los expertos del Observatorio, entre los que se encuentran figuras como José Ignacio Torreblanca (ECFR), el general Francisco Dacoba (retirado), la profesora Mercedes Guinea (UCM) o el economista del Estado Luis Maldonado, coinciden en señalar que España se encuentra en una coyuntura única para consolidar su papel en los órganos estratégicos europeos y de la OTAN. Fortalecer esta presencia, subrayan, no solo aumentará la proyección internacional del país, sino que contribuirá a articular una defensa más coordinada y eficaz en el marco comunitario.

Además, el documento pone el foco en la necesidad de impulsar la capacidad industrial nacional a través de políticas de inversión en infraestructuras, cohesión territorial y creación de polos especializados en tecnología y producción militar. Para ello, recomienda favorecer consorcios entre grandes empresas y pymes, lo que permitirá acelerar el desarrollo tecnológico y descentralizar los beneficios económicos del sector defensa en todo el territorio nacional.

El Observatorio de la Defensa se consolida así como una plataforma académica de referencia en el estudio de las políticas públicas relacionadas con el ámbito militar. Su objetivo es generar conocimiento técnico riguroso que oriente la toma de decisiones políticas y potencie una visión estratégica compartida por la sociedad civil, la administración y los sectores productivos.

Esta iniciativa se enmarca en la labor de la Cátedra Carlos I, que trabaja en la formación de líderes públicos y en la creación de espacios de diálogo sobre los grandes retos actuales. La cátedra, resultado de la colaboración entre la Universidad de Granada y la consultora Cariotipo, aspira a emular las escuelas de gobierno de referencia en el ámbito internacional, ofreciendo análisis independientes y pluralistas.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto