A. Castaingdebat (Mtro. Def. Uruguay): “Hemos invertido más de 300 millones de dólares en defensa nacional”
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Defensa >

A. Castaingdebat (Mtro. Def. Uruguay): “Hemos invertido más de 300 millones de dólares en defensa nacional”

El ministro de defensa uruguayo destacó los aspectos más importantes de la gestión saliente y mencionó los desafíos del próximo Gobierno
Ministro Armando Castaingdebat
Ministro de Defensa de Uruguay, Armando Castaingdebat Firma: MDN Uruguay
|

A pocas semanas del cambio de Gobierno en Uruguay, Infodefensa.com entrevistó al actual ministro de defensa nacional, Armando Castaingdebat, para dialogar sobre las metas alcanzadas durante su gestión y sobre lo que ha quedado pendiente. 

El actual ministro asumió el pasado 4 de marzo la conducción de la cartera de defensa nacional uruguaya, a la que rápidamente le imprimió su impronta, con un acercamiento importante al personal de la fuerza, tanto oficiales como personal subalterno y concretó varias adquisiciones que, hasta entonces, estaban demoradas. 

Entre ellas se encuentran la concreción formal de la firma del contrato para la compra de dos OPV al astillero gallego Cardama, la compra de seis aeronaves Embraer A-29 Super Tucano, como así también radares para la Fuerza Aérea y un helicóptero adicional para la Armada. Estas compras marcaron una gestión de apenas un año pero con mucha efectividad.

¿Cuáles son los puntos más destacables de su gestión?

Es importante destacar que yo soy una persona del interior del país, dónde tenemos una relación históricamente muy buena con nuestras Fuerzas Armadas. Esto es algo que muchas veces, particularmente en Montevideo, no se ve mucho. Personalmente, creo que esto sucede por influencia política y en forma injusta, siguen pagando el precio de un pasado que ya debería estar laudado. A esto se suma que, también por decisiones políticas incorrectas de los gobiernos del Frente Amplío, se llevó a que las Fuerzas Armadas, fundamentalmente la Armada y la Fuerza Aérea, estuviesen al borde de la operatividad y casi sin medios. En ese sentido, gracias al apoyo de nuestro presidente, se concretaron inversiones muy importantes para recuperar, al menos, algo de esa operatividad que estaba perdida. 

Sobre mi personalidad y tal vez por mi formación como exintendente, creo que le agregamos una visión más humana a la gestión, que para mi es hasta más importante que la operativa. Esa formación personal también nos lleva a tener una gestión más ejecutiva, ejecutando cosas que tal vez hacía mucho tiempo estaban en estudio y no se definían. En ese sentido, por ejemplo, el tema de los A-29 Super Tucano se resolvió en 15 días porque definitivamente, tenía que ser resuelto, no había otra opción. Lo mismo hicimos con la red de radares de Indra.

¿Cómo es su relación con el Gobierno entrante? ¿Espera una continuidad en los proyectos?

Yo tengo muy buena relación con los miembros del Gobierno entrante, los conozco a todos, he compartido con ellos tiempo en el Parlamento y hasta tengo relaciones de amistad con algunos de ellos; es decir, tengo confianza. Hemos trabajado juntos anteriormente y tengo la confianza de que muchos de los proyectos seguirán encaminados sin problemas. Por supuesto que el nuevo Gobierno tendrá su impronta, pero en definitiva, estamos de acuerdo en que queremos que se concreten cosas buenas para el país. 

En estos últimos días yo he mantenido reuniones con la futura ministra de defensa, Sandra Lazo, y hemos conversado particularmente del tema humano y social de las fuerzas. Si bien personalmente no creo que se hagan inversiones de la magnitud de las que realizamos nosotros, era importante discutir con ellos la recuperación salarial del personal más sumergido financieramente, o sobre la sanidad militar, que funciona muy bien, pero es un tema muy sensible. 

Entre los proyectos que quedarán pendientes, ¿cuáles son los más importantes?

Lo más grande que me quedó y que sin duda el próximo Gobierno va a tener que resolver, es el tema de los radares de vigilancia costera. Hay una realidad inescapable que es que vamos a tener patrulleras oceánicas, vamos a tener aviones y radares en la Fuerza Aérea, pero no vamos a tener capacidad de vigilar nuestro tráfico marítimo. Cuando el narcotráfico vea dificultadas sus tareas en el aire, definitivamente va a evolucionar a otros entornos y debemos recordar que nosotros tenemos más agua que tierra. 

Paralelamente y también como refuerzo a la protección de nuestras fronteras, me hubiese gustado poder adquirir algunos escáneres móviles para el Ejército, para que tuviesen la posibilidad de revisar vehículos en la frontera, como así también sumar algún radar terrestre móvil para la fuerza.

Ya se han definido comandantes en jefe del Ejército y de la Fuerza Aérea, ¿cuándo se resolverá el mando de la Armada?

En la FAU se ha seleccionado a un comandante en jefe que de alguna manera asegura la continuidad de la gestión anterior, mientras que en el Ejército se mantiene al actual comandante por un año más, también asegurando continuidad. En cuanto a la Armada, como en las otras fuerzas, es potestad del Gobierno entrante definir a los sucesores de los comandantes en jefe, así que habrá que esperar la decisión. Hasta ahora, el Gobierno entrante ha marcado su voluntad de tener una transicíón ordenada y con continuidad en las fuerzas, habrá que esperar qué sucede con la Armada. 

Considerando lo sucedido en el Congo con el ataque del M23, ¿cuál es la postura del Gobierno entrante respecto a las misiones de paz?

Ese ataque no fue casualidad, no fue colateral. El vehículo no estaba en primera línea, estaba en una posición defensiva y fue atacado de forma deliberada con munición de precisión. Eso está siendo investigado. 

El Gobierno entrante está en la misma página que nosotros con respecto a las misiones de paz: son parte de la política institucional. Será el Parlamento uruguayo el que defina qué misión es o no la adecuada para que el país cumpla, como por ejemplo un posible despliegue en Haití. El propio presidente entrante, Yamandú Orsi, ha declarado públicamente que gracias a la presencia de efectivos uruguayos en la República Democrática de Congo, se ha protegido la vida de muchísimos civiles. Uruguay ha tenido misiones de paz incluso desde antes de que existiesen las Naciones Unidas, con despliegues en el Chaco Boreal. En estos días salió el contingente de relevo para la misión en Undof (Altos de Golán), está saliendo la de Sinaí y la avanzada del recambio de Congo, en donde estamos en conversaciones con Ruanda, país que apoya al M23, para permitir ese relevo. 

¿Qué opina sobre las repercusiones que ha tenido este ataque que implicó el fallecimiento del soldado Rodolfo Alvarez? ¿Y cómo ha repercutido en el personal?

Hay que aclarar algo, una cosa es la percepción de lo que sale en la prensa y otra muy distinta, es la realidad. Si bien han trascendido algunos comentarios sobre una supuesta insatisfacción del personal, esto fue generado por comentarios de un grupo minúsculo de personas y no es correcto. Nosotros hemos tenido reuniones con los familiares del personal desplegado en misiones de paz y le puedo asegurar que entienden perfectamente lo que sucede. Yo lo hablé con el comandante en jefe del Ejército y el me aseguró que la gran mayoría del personal sin dudas volvería a ir a otra misión de paz y más aún, que hay muchos que hoy por hoy y luego de lo sucedido, se quieren quedar en el Congo. Del personal que esta esperando para ir de recambio, al día de hoy, nadie ha desistido de ir y recordemos que esto es totalmente voluntario. 

Yo hablé con la esposa y el papá del soldado Rodolfo Alvarez, fallecido en el Congo durante los ataques del M23, y ellos me decían que sabían de los peligros que estas misiones conllevan. Con todo el dolor del mundo, la esposa me decía que hacía poquito había hablado con Rodolfo y que él le dijo que estaba con su uniforme puesto, defendiendo a la Patria, y si le tocaba morir, estaba preparado para ello. Algo que indudablemente nos llena de orgullo y dolor a la vez. 

¿Qué es lo más destacable dentro de las compras realizadas?

Hemos realizado una serie importante de compras durante toda la gestión de cinco años, que totalizan 300 millones de dólares, algo que —creo— nunca se había realizado en ningún Gobierno anterior. 

En lo que se refiere al Ejército, tenemos los 30 camiones Mercedes Benz comprados en plaza por 3.5 millones de dólares y se están comprando 85 vehículos multipropósito Agrale Marruá por 10 millones de dólares. En Estados Unidos compramos 60 camiones tácticos Oshkosh de segunda mano por un total de 3.5 millones de dólares, y 36 vehículos mecanizados de la misma marca, modelo MATV, por un total de poco más de 4 millones de dólares. Junto a ellos recibimos los 14 vehículos Osprea Mamba Mk7, en carácter de donación por parte del gobierno de Estados Unidos. 

Luego, para la Armada, tenemos las dos OPV, por un importe entorno a 100 millones de dólares; el buque científico ROU 22 Oyarvide por aproximadamente 3.5 millones de dólares, muy importante para la Armada porque recuperó capacidades perdidas hace muchísimos años; y las tres lanchas Marine Protector con una inversión de 5 millones de dólares. Junto a estos buques recibimos la donación de una lancha de rescate alemana, destacada en el Este del país para funciones SAR junto a la ROU 10 Huracán, lancha rápida de ataque clase Chamsuri donada por el gobierno de Corea del Sur. Además, se adquirió una lancha que pertenecía a la asociación de prácticos, la Ederra 4, que será utilizada para SAR y control de aguas jurisidiccionales. 

¿En qué instancia se encuentran las negociaciones por el Agusta Bell 412 adicional para la Aviación Naval?

Si, el presidente ya se había comprometido personalmente a concretar la compra y ya estamos muy avanzados en los trámites. Los fondos ya estan reservados para su adquisición y el expediente está encaminado para ser aprobado por el Tribunal de Cuentas. Si sale dentro del los próximos días se firmará el contrato dentro de este Gobierno, sino se efectivizará en la próxima gestión, pero la compra ya esta confirmada. 

La Fuerza Aérea compró los dos Lockheed KC-130 Hercules por 22 millones de dólares; los A-29 Super Tucano con un simulador de última generación, que será único en la región, por 100 millones de dólares. También recibimos en carácter de donación de China un sistema transportable para la recepción, procesamiento y aplicación de datos meteorológicos de integración multisatelital para la operación coordinada entre varios organismos del Estado y realizamos la compra de los radares a Indra, que incluyen radares civiles y los tres móviles militares. Junto a esto aseguramos el mantenimiento de estos radares hasta el año 2030, que era un requerimiento también de la FIFA para el mundial 2030 y como broche de oro, logramos la instalación de Indra en Uruguay, con un centro de mantenimiento regional, algo que generará mano de obra capacitada en Uruguay y además el mantenimiento de todos estos radares se hará en casa. La inversión en este caso es de casi 25 millones de dólares y esperamos firmar el contrato con Indra el próximo 26 de febrero. 

¿Qué sucederá con la llamada Ley de Derribos?

Yamandú Orsi dijo en campaña que si llegaba a la presidencia derogaría esa ley. Yo hablé tanto con él como con su ministra de defensa, Sandra Lazo, y a nivel de Cancillería acordaron una pequeña modificación en el protocolo de interceptación; con eso Estados Unidos estaría satisfecho. Yo aún no les he pasado esa modificación, es algo que debo hacer en estos días, pero en mi opinión es mejor modificar la ley en vez de derogarla. Pero bueno, ahí tenemos a Brasil, con una ley muy parecida, que en estos días derribó un avión y parecería no tener problemas. 

¿Qué puede comentar sobre la ley de retiro militar y sobre la necesidad de recuperación salarial para las fuerzas?

Hay una diferencia sustancial entre quienes se jubilan bajo el régimen anterior versus los que lo hacen en el actual. Eso sin lugar a dudas ha generado mucho malestar y es entendible. Yo creo que en el caso de los jóvenes, no está jugando muy en contra el tema, porque cuando uno ingresa tal vez no está pensando en lo que sucederá dentro de 40 años. Pero la diferencia es muy grande y eventualmente se va a sentir. 

Cada vez la brecha salarial entre las fuerzas armadas y el sector privado se amplía más y, personalmente, no creo que vaya a existir una recuperación salarial adecuada. A nivel de ingresos realmente hay que mejorar muchísimo. 



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto