En esta segunda parte de entrevista, Infodefensa.com consultó al general Colina sobre el viaje del segundo KC-130H a Chile, la adquisición de una aeronave de transportes adicional y vehículos aéreos no tripulados y sobre las desarrollo de capacidades en el sector espacial, entre otras cosas.
¿El viaje del segundo KC-130H a Chile (Enaer) ya tiene fecha?¿Estaban previstas las demoras en Portugal??
Estamos esperando que se autorice la adjudicación de mantenimiento mayor a Enaer en Chile. Con respecto a las demoras en Portugal, hay que recordar que en estas inspecciones siempre surgen imprevistos. El avión que se envió allí tenía más desgaste que el que enviaremos a Chile, incluida una campaña antártica. Durante la inspección apareció mucho desgaste y trabajos pendientes, como los boletines de mantenimiento que aún no se habían emitido cuando la aeronave fue enviada a Portugal, que también debieron ser completados. Queda claro que la lejanía con el centro de mantenimiento en Portugal no nos benefició en lo que a operatividad refiere.
¿Uruguay tiene pensado adquirir alguna aeronave de transporte adicional?
No, en el corto plazo no. Estamos trabajando para tener tres CASA C-212 Aviocar operativos continuamente. Se están realizando trabajos en los cambios de palas y si bien tenemos algunos problemas a nivel logístico para la obtención de repuestos, la idea es tener tres o cuatro operativos. Recibimos una partida importante de repuestos desde Portugal y están siendo clasificados para entregarlos al escuadrón, con el historial y la documentación requerida para que puedan ser utilizados en las aeronaves. Si bien esto va a ayudar, aún necesitamos adquirir algunos repuestos en el exterior, cosa que estamos gestionando.
¿Y vehículos aéreos no tripulados?
Tenemos como meta adquirir un vehículo aéreo no tripulado de mayores capacidades en breve. Ya contamos con el personal calificado para utilizar ese tipo de herramienta y nos hemos postulado en diversas misiones bajo bandera de la ONU, proveyendo servicios como ISR, pero también de transporte con nuestros Hércules y la administración de aeropuertos, como ya lo hicimos en la República Democrática de Congo.
Durante este período tenemos planeado adquirir al menos un VANT para que nuestro personal se familiarice con la operación de equipos avanzados. Nosotros tuvimos una muy buena experiencia con el Harpia, junto al sistema inhibidor de VANT Simad, ambos de la empresa Adtech de Brasil. El sistema tiene una gran capacidad para cubir las diferentes misiones con distintos sensores, incluida la patrulla de fronteras, que significa un salto muy importante en lo que se refiere a capacidades tecnológicas.
Las capacidades que nos brindan los VANT son fundamentales para la Fuerza Aérea y el país en general, no solo a nivel de ISR o patrulla, sino también en todo lo que se refiere a combate de incendios forestales, contaminación y otras tareas.
¿Qué puede contar sobre el desarrollo de capacidades en el sector espacial?
Hemos tenido mucha receptividad tanto a nivel gubernamental como de las empresas privadas. Ya tenemos en zona franca empresas de nanosatélites y a nivel académico se están desarrollando varios programas en ese sentido. Tenemos que acompañar ese esfuerzo y no dejar que el país quede relegado. Están sucediendo muchas cosas en el espacio y debemos tener capacidad de monitorearlo.
Nuestra ubicación geográfica, nuestra latitud, particularmente en lo que se refiere al polo Sur, es estratégica y debemos capitalizar eso. Estamos trabajando mucho en lo que se refiere a capacitación de personal y en conjunto con el Gobierno y otras instituciones públicas.
Chile ha reducido la carrera de piloto militar a tres años, ¿analiza Uruguay cambios académicos de ese tipo?
Por ahora no. Yo recientemente visité Chile por el aniversario de su Fuerza Aérea y coincidentemente estuve hablando de este tema con mis pares chilenos. Si bien nosotros estamos siempre dispuestos a mejorar y adaptarnos a los cambios que los tiempos imponen, por ahora no lo tenemos sobre la mesa. Sí estamos con el desarrollo de la maestría, que estimamos que en el segundo semestre de este año se podrá llevar adelante, pero fuera de eso no tenemos previstos grandes cambios, por lo menos en el corto plazo.
Respecto a la adquisición de aeronaves Tecnam para el combate contra la mosca de la bichera, ¿en qué instancia está el proceso de compra?
Esa compra quedó un poco paralizada el año pasado porque la empresa panameña que iba a proveer de pupas de la mosca nos comunicó que no tenía disponibilidad, por lo que todo el proceso quedó congelado. Se logró contactar a un instituto en Mendoza en Argentina, que sí tiene disponibilidad y ahora estamos a la espera de que el nuevo Gobierno decida si continuará con el proceso. Nosotros tenemos todo listo a nivel de infraestructura como para comenzar a realizar los trabajos. El flagelo de la bichera es un problema regional que definitivamente se debe combatir, tanto a nivel local como regional, así que nosotros estamos listos para cuando se nos solicite.