Durante la feria LAAD 2025, la empresa estatal argentina Invap presentó una oferta integral de soluciones tecnológicas para los sectores de Defensa, Seguridad y Espacio, con el objetivo de ampliar su presencia en los mercados internacionales.
En el área de Defensa, Invap destacó su línea de Radares Primarios de Aeronavegación (RPA), disponibles en versiones móviles y fijas. Diseñados para la Fuerza Aérea Argentina, estos sistemas combinan un bajo coste operativo con facilidad de mantenimiento. Además de su competitividad en precio, la empresa ofrece capacitación técnica y soporte posventa, incluyendo la posibilidad de entrenar personal local para tareas de mantenimiento, una ventaja que, según la empresa, no es habitual entre sus competidores.
La estrategia de expansión contempla asociaciones con empresas locales en los países de destino, un modelo que la firma ya implementa en Argentina junto a FAdeA, integrando sus sistemas en plataformas aéreas. Invap busca replicar esta fórmula en otros mercados, especialmente en Latinoamérica y África.
En paralelo, la compañía presentó sus capacidades en el sector espacial, con un portafolio que abarca satélites de comunicaciones y observación terrestre. Según el subgerente de desarrollo de negocios de la división espacial de la firma, Christian Tisot, Invap ofrece satélites geoestacionarios de nueva generación como el Arsat SG1, que opera en banda Ka y utiliza tecnología HTS (High-Throughput Satellite), lo que permite una mayor capacidad de transmisión de datos. Estos satélites incorporan propulsión eléctrica, lo que reduce peso y costes operativos.
En el segmento de observación terrestre, Invap desarrolla satélites de órbita baja equipados con cámaras ópticas y radares de apertura sintética, capaces de capturar imágenes de alta resolución independientemente de las condiciones climáticas. Gracias al uso de banda X, la empresa ha logrado mejorar la resolución y reducir el tamaño y peso respecto a modelos anteriores como el Saocom.
Entre otros desarrollos, Invap trabaja actualmente en el satélite Sabia-Mar, orientado a estudios oceánicos, y en el impulso de la serie SARE, un conjunto de pequeños satélites para misiones específicas, en cooperación con la Conae (Comisión Nacional de Actividades Espaciales).
Tisot destacó que Invap posee la capacidad de dominar todo el ciclo de diseño y fabricación de satélites, lo que representa una ventaja competitiva frente a otros actores del sector. No obstante, reconoció que los principales desafíos para consolidar su presencia internacional son el reconocimiento global de la marca y la limitada capacidad de ofrecer financiamiento, una condición clave en el mercado aeroespacial.
A pesar de ello, el subgerente de la empresa subrayó el historial técnico de la empresa y dijo que ninguno de los satélites fabricados por Invap ha presentado fallas en vuelo, lo que ha permitido obtener cobertura aseguradora integral, tanto para el lanzamiento como para la operación durante toda su vida útil, un respaldo fundamental para atraer nuevos clientes.