Por qué Brasil necesita una fábrica de helicópteros en Itajubá
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Análisis Infodefensa >
Opinión

Por qué Brasil necesita una fábrica de helicópteros en Itajubá

La calidad del helicóptero estadounidense UH-60M es indiscutible, pero la elección del Blackhawk por parte de Brasil es, como mínimo, cuestionable
Helibras Itajuba
|

En un proceso de adquisición impulsado desde el exterior, el Ejército brasileño está comprando 12 nuevos helicópteros UH-60M Blackhawk fabricados en Estados Unidos, un paquete valorado en unos 950 millones de dólares, si se ejercen todas las opciones.

Con un calendario de entrega absolutamente «lento», en la medida en que Brasil primero tuvo que esperar a que el proceso burocrático en el Congreso de los EEUU aprobara la venta, lo que ocurrió en mayo pasado (después de más de dos años), y luego solicitar un calendario de entrega de un máximo de dos ejemplares por año, completando la docena de aeronaves previstas para alrededor de 2030. Esta compra requiere algunos cuestionamientos.

470549Uno de los nuevos UH-60M de la Fuerza Aérea Mexicana. Firma: Infodefensa

Para un país de dimensiones continentales, que atraviesa otra emergencia nacional como las inundaciones que devastaron el estado (provincia) de Rio Grande do Sul y dejaron al descubierto innumerables deficiencias en las Fuerzas Armadas brasileñas y en su capacidad de respuesta rápida, tardar seis años en recibir 12 helicópteros por casi mil millones de dólares  (junio 2024) no parece ventajoso, y se hace menos comprensible siendo que hay una fábrica de helicópteros en Brasil necesitada de pedidos para mantener los puestos de trabajo y las capacidades industriales brasileñas duramente conquistadas en los últimos 50 años.

La calidad del helicóptero estadounidense UH-60M es indiscutible, pero la elección del Blackhawk por parte de Brasil es, como mínimo, cuestionable, sobre todo si se tiene en cuenta que el actual Gobierno ha subrayado en repetidas ocasiones su total apoyo a la base industrial de defensa brasileña y, a la hora de realizar compras, pone casi mil millones de dólares en la cuenta de la industria aeroespacial estadounidense, garantizando puestos de trabajo en Estados Unidos en detrimento de la preservación de empleos y capacidades en Brasil.

470866La cabina de un UH-60M Blackhawk mexicano. Firma: Infodefensa

Esto se vuelve aún más interesante cuando te das cuenta de que los helicópteros suministrados vía Foreign Military Sales están sujetos a reglas que determinan incluso qué tipo de armamento se puede o no suministrar al comprador, teniendo en cuenta en primer lugar los intereses estadounidenses.

Los 12 Black Hawk que el Ejército recibirá de aquí a 2030 son buenos aviones de maniobra y transporte de tropas, pero están desdentados y su única opción de armamento se limita a una ametralladora de alta cadencia de fuego montada en la puerta lateral del aparato.

En otras palabras, estos helicópteros no disparan misiles antitanque ni cohetes teledirigidos, y no pueden reconfigurarse con otras armas y sensores sin autorización del proveedor, el gobierno estadounidense.

Los UH-60M no son vectores de armas ni plataformas de combate, sino aviones de transporte para uso militar.

En otras palabras, Brasil no tiene ningún control sobre lo que puede o no puede hacer con estos helicópteros, que costarían casi mil millones de dólares y crearían puestos de trabajo en Estados Unidos.

468596Dos UH-60M de la Fuerza Aérea Mexicana. Fuente: Infodefensa

La duda es legítima, especialmente cuando Brasil tiene una fábrica de helicópteros que necesita nuevos pedidos para mantener los empleos brasileños y las capacidades esenciales para la Aviación del Ejército y la Aviación Naval, y la máquina que esta industria ofrece es multifuncional, puede ser reconfigurada de transporte a ataque, operando modernos misiles antitanque, a elección del cliente, sin ninguna limitación de integración, hecha por ingeniería brasileña y manteniendo a Brasil en control del nivel de letalidad que necesita para defenderse.

Esta máquina puede ser revertida a una configuración utilitaria o de transporte en cuestión de horas, atendiendo a las necesidades de tiempos de paz.

H145 caiafaUn H-145 en operación con el CBMMG. Firma: Roberto Caiafa

Considerando el valor de la operación, existe en el mercado un modelo de helicóptero que puede servir al Ejército Brasileño con un mayor retorno para la sociedad brasileña y su economía, y esa opción es Helibras y el helicóptero medio biturbina H-145M en la versión de cinco palas, que sería producido bajo licencia en Itajubá.

La versatilidad de este helicóptero, más la existencia de la sólida capacidad logística de Helibras en Brasil, incluyendo el montaje y mantenimiento de los motores del modelo por el Grupo Safran, representa una posibilidad de negocio que podría ser aún mayor, ya que la Aviación de Seguridad Pública en los Estados de la Federación, las Unidades Aeromédicas y SAR en el país están equipadas en su mayoría con versiones antiguas del monoturbina Esquilo/Fennec, y podrían ser reequipadas con el nuevo H-145M fabricado en Minas Gerais.

H145 caiafa1La ingeniería de Helibras ya ha desarrollado en Brasil varias mejoras para los helicópteros H-145. Firma: Roberto Caiafa



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto