La Marina de Guerra Revolucionaria (MGR)de Cuba celebró el 60 aniversario de su creación. El evento conmemorativo consistió en un acto político y militar que se llevó a cabo en la Academia Naval Granma, encabezado por el comandante de la Revolución, Ramiro Valdés Menéndez, y el viceministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y jefe del Estado Mayor General, general de Cuerpo de Ejército Roberto Legrá Sotolongo. Además, acompañó el evento el jefe de la MGR, contralmirante Carlos Alfonso Duque Ramos, entre otras autoridades.
Durante la ceremonia, se leyó una carta de felicitación del general de Ejército, Raúl Castro Ruz, en la que expresó: “La historia de la Marina de Guerra Revolucionaria recoge la participación de sus integrantes en diversas misiones combativas, en la preparación del personal y en el perfeccionamiento de la capacidad defensiva del país”.
Vista de la parada militar del acto aniversario. Foto: Ministerio de las FAR
Establecida en 1959
La Marina de Guerra Revolucionaria se estableció con la Ley 600, promulgada el 16 de octubre de 1959 en su artículo No. 7. Sin embargo, la fecha oficial de creación se fijó el 5 de septiembre de 1963, fecha que coincide con la del Levantamiento en Cienfuegos, un movimiento armado de oficiales y efectivos de la antigua Marina de Guerra cubana que ocurrió en la misma fecha pero de 1957. Este levantamiento se dio en el marco de apoyo al Movimiento 26 de Julio, que enfrentaba a la dictadura de Fulgencio Batista.
El legado de la URSS
En los años más críticos de la Guerra Fría —gracias a la ayuda soviética— Cuba se posicionó como una potencia naval regional. La Marina de Guerra Revolucionaria fue la primera armada latinoamericana en contar con buques armados de misiles. Durante décadas dispuso en su inventario de tres submarinos, dos Project 641 (clase Foxtrot, código OTAN) y un Project 613 (clase Whiskey); tres fragatas Project 1159 (clase Koni); más de dos decenas de patrulleros misilísticos, incluidos Project 205 Moskit (clase OSA I), y Project 205EM (clase OSA II), embarcaciones de patrullaje de menor porte, buques para la guerra de minas, barcos auxiliares, entre otros medios navales.
Misil SS-N-2 de una unidad de defensa de costa. Foto: Elder Leyva / Ahora
En la actualidad, la MGR se compone de fuerzas regulares y de milicias de tropas territoriales. Está equipada, principalmente, con los remanentes de aquella flota de construcción soviética y sus operaciones están centradas en la defensa de costas frente a un ataque extranjero y de vigilancia efectiva de su zona económica exclusiva.
Buques españoles
La flota cubana de combate se vale, fundamentalmente, de una corbeta lanzamisiles Project 1241.2 Molniya II (Pauk II, código OTAN), media docena de OSA II y, al menos, dos patrulleros Project 205P Tarantul (Stenka) con capacidad antisubmarina. Se suman, buques auxiliares de instrucción y patrulleras, entre otras embarcaciones (en su mayoría de procedencia soviética).
Sin embargo, el activo de mayor porte de la flota lo representan dos barcos de pesca de arrastre de aproximadamente 2.500 toneladas de desplazamiento, construidos en España en la década de los años ‘70. Estas embarcaciones fueron convertidas —como reportó Infodefensa.com— en buques patrulleros con helicóptero en astilleros cubanos: Rio Jatibonico (BPH-390) y Rio Damuji (BPH-391). El armamento y parte de sus sistemas de radar y de control de tiro son de manufactura soviética, procedentes de unidades navales desincorporadas. Entre los sistemas de armas se incluyen misiles antibuque SS-N-2 (Styx, código OTAN), lanzadores de cohetes antisubmarinos RBU-1200, cañones ZSU-57-2 de 57 mm, y montajes bitubo 2M3 de 25 mm. Además, disponen de una cubierta de vuelo para operar un helicóptero Mi-8/Mi-17.
Otras armas navales
Por su parte, el arma submarina se “compone de pequeñas unidades, que incluyen submarinos e instalaciones de lanzamiento de torpedos, vehículos y transportadores subacuáticos, con misiones de exploración y defensa de objetivos costeros”.
Comandos navales en una operación en la costa. Foto: Juan P. Carreras / ACN
La Marina de Guerra Revolucionaria dispone de unidades coheteriles de costa, con una dotación que incluye misiles antibuque SS-N-2, y fuerzas especiales denominadas Avispas Navales, conformadas por medianas y pequeñas unidades para misiones de exploración y acciones subacuáticas en defensa de objetivos navales en el mar, el litoral y cayerías; como así también de instalaciones portuarias y otros objetivos ubicados en regiones costeras.
El futuro
Debido a la reserva que imponen las autoridades cubanas con el tema militar, no ha trascendido información sobre los proyectos en proceso y planes futuros de la Marina de Guerra Revolucionaria. Sin embargo, en ese aspecto, Cuba mantiene una estrecha relación con la Federación Rusa y, en febrero de 2020 el comandante en jefe de la Armada de la potencia euro-asiática, almirante Nikolay Yevmenov, realizó una visita de trabajo a La Habana con el fin de tratar aspectos relativos a la cooperación bilateral en materia naval.
Asimismo, la nación antillana está potenciando su industria naval. Como también recogió este medio, en noviembre de 2019, recibió un dique flotante de construcción china, con capacidad para reparar buques tipo Panamax de hasta 65.000 toneladas de desplazamiento.
Patrullero Rio Jatibonico (BPH-390), de origen español. Foto: Prensa Latina