Los buzos de salvataje de la Armada de Chile validan técnica de buceo asistido pesado en Magallanes
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Armada >

Los buzos de salvataje de la Armada de Chile validan técnica de buceo asistido pesado en Magallanes

En este proceso se verificaron los procedimientos de emergencia y la capacidad de conducción por parte de los supervisores
Buceo asistido pesado con casco Kirby Morgan en Magallanes Foto Armada de Chile
Buceo asistido pesado con casco Kirby Morgan KM-37 en Magallanes Foto Armada de Chile
|

La Partida de Salvataje de la Tercera Zona Naval (Terzona) de la Armada de Chile validó una nueva técnica de buceo asistido pesado hasta los 40 metros incrementando de esta manera su rango de operaciones en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

De acuerdo con una nota de la institución, los especialistas desarrollaron del 29 de mayo al 9 de junio la etapa de seguridad de su entrenamiento operacional básico con apoyo del Centro de Entrenamiento de la Armada (Centarm).

El énfasis de esta etapa estuvo orientado en alcanzar un nivel operacional que garantice la seguridad de las operaciones de buceo. A su vez, se verificaron los procedimientos de emergencia y la capacidad de conducción por parte de los supervisores.

Trabajo integrado

La Terzona realizó un importante esfuerzo para apoyar las necesidades del Comando de Rescate y Salvataje (Comres) planificando la etapa de entrenamiento en dos fases, la principal a bordo de la barcaza LSM-90 Elicura y la segunda en el remolcador ATF-66 Galvarino.

La actividad permitió verificar el trabajo de forma integrada entre las unidades de superficie que cuentan con el rol de rescate y salvataje o que tengan la capacidad para desempeñarse como plataformas de buceo y la Partida de Salvataje de Magallanes.

En esta etapa destacó el apoyo prestado por la LSM-90 Elicura, la cual operó como binomio buque-partida por ocho días, realizando una maniobra de toma de codera de la que no se tenía registro lo que permitió entregarle condiciones ideales de profundidad y seguridad para la operación a los buzos de la Partida de Salvataje de Magallanes.

Respecto a la validación de la nueva técnica de buceo asistido pesado, se logró integrar la capacidad de buceo con el casco Kirby MorganKM-37 a la Partida de Salvataje. aumentando de esta forma su rango de seguridad hasta los 40 metros.

Rescate y Salvataje en la Armada de Chile

El Comando de Salvataje y Rescate de la Armada de Chile inició sus funciones el 4 de enero del 2023 con el propósito de agrupar a todos los medios del sistema de rescate y salvataje naval bajo un mismo mando, control y supervisión, permitiendo optimizar y dirigir los recursos de acuerdo a las necesidades que se prioricen.

El Comres, que depende del Comando de Operaciones Navales (Comoper), tiene además la capacidad de movilizar equipos y personal de las distintas unidades dependientes en forma directa, contribuyendo a la eficiencia de las operaciones de salvataje, de acuerdo a su magnitud y dificultad a lo largo de todo Chile.

Esta fuerza cuenta con Partidas de Salvataje que agrupan a los especialistas de buceo para coordinar todas sus labores. Existe una en cada zona naval, además de una en Puerto Williams, dependiente de la Tercera Zona Naval.

Entre las misiones que desarrollan estos especialistas, formados en la Escuela de Buceo de la Academia Politécnica Naval (Apolinav), están las operaciones tácticas de combate, salvataje en tiempos de guerra y naufragios submarinos como también la inspección y la reparación de unidades de superficie para minimizar el tiempo de baja y la necesidad de acudir a dique.

Otros aspectos del trabajo de las Partidas de Salvataje incluyen la recuperación de torpedos de práctica e investigación, la instalación y reparación de arreglos electrónicos submarinos, construcciones submarinas y la localización y recuperación de elementos extraviados.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto