El Ejército de Chile conmemora el 2 de noviembre el día del Arma de Ingenieros. Esta tradición miltar, que se instituye en esta fecha para conmemorar el asalto y toma de Pisagua, hecho bélico acaecido hace 140 años, se celebra en todas las unidades del arma para homenajear y reconocer el esfuerzo y dedicación de los integrantes del parche azul de la institución.
Los ingenieros han sido testigos y partícipes de la evolución del Ejército en sus más de 200 años de existencia. Desplegadas a lo largo del país, sus unidades poseen elevados niveles de entrenamiento y operacionalidad que contribuyen a dar fluidez y continuidad a las unidades de maniobra en el logro de sus objetivos en todo tipo de terreno como también a disminuir las capacidades del adversario encauzando sus movimientos mediante destrucciones, construcciones y obstrucciones.
Las capacidades y medios técnicos especializados de esta arma técnica son utilizados por la institución no solo en operaciones militares sino que también en labores de asistencia y apoyo humanitario cada vez que la población civil es afectada por terremotos, inundaciones e incendios forestales.
Infodefensa Chile ha preparado un reportaje en el que presenta algunos aspectos del Arma de Ingenieros como la formación del personal, medios mecanizados, renovación de material y las labores de desminado humanitario y contribución a la integración y desarrollo nacional que efectúan los zapadores en las zonas remotas de Chile.
La Escuela de Ingenieros del General Juan Mackenna O’Reilly es el plantel responsable de la formación académica de los oficiales subalternos y clases del Arma de Ingenieros del Ejército de Chile.
Sus antecedentes se remontan a 1902, fecha en que un Decreto Supremo dispuso la organización de la Escuela de Aplicación de Ingenieros. Tras ser disuelta en 1905, el presidente Arturo Alessandri dispuso en 1924 la organización de una Escuela de Ingenieros. En 1948 una Orden Comando crea la actual Escuela de Ingenieros que funciona desde 1953 en Tejas Verdes, San Antonio.
La Escuela de Ingenieros entrega a la Fuerza Terrestre profesionales competentes y capacitados para cumplir funciones propias del área de ingenieros de combate e ingenieros de construcción. El plantel académico imparte las subespecialidades de explosivos y demoliciones, medios de paso y caminos y construcciones militares; operación de equipos de ingenieros y las especialidades secundarias de buzo táctico y desminado humanitario.
Una de las unidades dependientes de la Escuela de Ingenieros es el Centro de Entrenamiento de Desminado y Destrucción de Explosivos (Ceddex). Esta repartición entrega las competencias y las habilidades necesarias para desactivación y destrucción de artefactos explosivos, minas y municiones conforme a la Convención de Ciertas Armas Convencionales (CCAC), el Tratado de Ottawa, la Convención de Oslo y los Estándares Internacionales de Acción Contra Minas (IMAS).
El Ejército de Chile inició a finales de la década de 1990 la mecanización de sus unidades de ingenieros para que éstas tuvieran la capacidad de acompañar a los medios acorazados a la misma velocidad durante su avance. Sus equipos permiten cruzar obstáculos en el terreno ya sea tendiendo puentes o abriendo brechas en campos minados favoreciendo de esta manera la movilidad y rapidez de un equipo de combate o fuerza de tarea integrado por tanques Leopard 2A4 y carros Marder 1A3.
La institución recibió vehículos M113A2 Plus equipados con pala dozer, barreminas y lanzafajinas de tubos de polímero con grúa de recuperación. En 2001 incorporó sus primeros vehículos lanza puente BrPz Biber AVLB y de combate de ingenieros PiPZ-1 AEV además de tanques dotados de barreminas Pearson. Estos carros son tanques Leopard 1 modificados y acondicionados para desarrollar tales labores.
El Ejército incorporaría posteriormente más unidades especializadas para incrementar y reforzar su parque, entre ellas, vehículos blindados tiende puente Leguan, vehículos de combate de ingenieros Pionierpanzer 2 Dachs y vehículos de ingenieros abridor de brechas y lanza fajinas de tubo, este último modelo desarrollado por Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae).
El vehículo blindado de ingenieros zapador Dachs dispone de una pala dozer y una excavadora que permite el movimiento de tierra despejando o creando obstáculos en beneficio de un equipo de combate o fuerza de tarea. Dispone de equipos de soldadura, corte y convertidor de voltaje. Su capacidad para abrir caminos, remover escombros o remolcar vehiculos de gran tonelaje es de gran valor no solo en tareas militares ya que permite asistir a la población durante situaciones de catástrofes, contribuyendo de esta manera a la resolución de emergencias.
El vehículo blindado tiende puente Leguan puede desplegar y recoger en pocos minutos un puente de asalto clase MLC80d de 26 metros. Este sistema permite el cruce de quebradas, ríos y obstáculos que dificulten el avance otorgando una gran movilidad a una fuerza militar. Esta versatilidad permite apoyar también a la comunidad que es afectada por desastres naturales y queda incomunicada facilitando la entrega de asistencia humanitaria.
El Ejército de Chile desarrolló el proyecto Cahuelmó para dotar con nueva maquinaria y equipamiento especial a los batallones de ingenieros con el objetivo de mejorar el desarrollo de operaciones militares y apoyar al sistema nacional de protección civil ante situaciones de emergencia y catástrofes.
El proyecto Cahuelmó contempló la compra de 143 vehículos militares Mercedes-Benz con carrozado de TSD Technology &Security Development. La institución inició en 2017 la incorporación de un total de 45 camiones tolva Actros 2632 6x6, 54 camiones transportadores de maquinaria Actros 3344, 11 camiones taller Zetros 1833 4x4, 11 camiones estanque de combustible de 10.000 metros cúbicos de capacidad Actros 2632 6x6, 11 camiones aljibe de 10.000 metros cúbicos Actros 2632 6x6, 11 camiones grúa Atego 1623 4x4 y 11 remolques aljibes de 5.000 litros.
Esta iniciativa, que requirió una inversión de 31,6 millones de dólares, permitió elevar los niveles operacionales en labores de construcción y reposición de infraestructura como asimismo brindar tareas de auxilio a la población frente a desastres naturales.
El material adquirido fue entregado a batallones de ingenieros motorizados y de montaña ubicados en las ciudades de Arica, Calama, Los Andes, San Antonio, Los Ángeles, Temuco, Osorno, Puerto Aysén y Punta Arenas.
Chile suscribió en 1999 la Convención de Ottawa que prohíbe el empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersona. En virtud de este acuerdo, que entró en vigencia en marzo de 2002 y tras solicitar en marzo de 2011 una ampliación de ocho país, el país deberá finalizar en 2020 el proceso de remoción y desactivación de los 194 campos minados instalados en la década de 1970 en la fronteras de Argentina, Bolivia y Perú.
Los ingenieros del Ejército de Chile, junto a personal del Cuerpo de Infantería de Marina de la Armada de Chile, son los responsables del desminado del territorio nacional. Los trabajos de remoción de las minas antipersona se iniciaron en 2004 y esta misión es coordinada por la Comisión Nacional de Desminado Humanitario del Estado Mayor Conjunto (Emco).
Chile creó en 2004 el Centro de Entrenamiento de Desminado y Destrucción de Explosivos (Ceddex), unidad dependiente de la Escuela de Ingenieros del Ejército de Chile, con el propósito de preparar y capacitar al personal de las Fuerzas Armadas en el proceso de desactivación de municiones sin explosar.
Los zapadores han desarrollado esta labor en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso y Magallanes. Las unidades de desminado institucional utilizan técnicas de desminado manual y medios mecánicos MW 370 de MineWolf Systems (hoy parte de Pearson Engineering), Bozena 5 de Way Industry y Sifting Excavator. El Programa de Desminado logró en el primer semestre de 2019 un avance del 90,26% y finalizará en 2020.
El Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) es un organismo militar dependiente del Comando de Ingenieros del Ejército (Cinge) que realiza obras viales en todo el territorio nacional contribuyendo al desarrollo e integración de los lugares más apartados e inhóspitos del país. El CMT cuenta con una Jefatura ubicada en Santiago y la Subjefatura Zonal Arica, Subjefatura Zonal Puerto Montt, Subjefatura Zonal Coyhaique y Subjefatura Zonal Punta Arenas.
Los orígenes del CMT se remontan a 1953, año en que se creó la Inspección del Servicio Militar del Trabajo, como un organismo dependiente del Ministerio de Defensa Nacional. Siete años más tarde recibió la actual denominación y concentró su accionar en zonas cordilleranas de difícil acceso o en lugares alejados de los centros de abastecimiento.
En sus casi siete décadas de existencia, esta unidad ha construido y conservado más de 1.842 km de caminos de penetración, 4.450 metros de pistas de aterrizaje, 883 metros de puentes definitivos y 800 metros de puentes suspendidos tipo mecano. Además ha ejecutado otras obras complementarias beneficiando a nueve regiones del norte y extremo sur del país.
En virtud de convenios entre el CMT y el Ministerio de Obras Públicas (MOP), la Subjefatura Zonal Arica realizó la construcción del bypass Parinacota de 12 kms al interior del parque nacional Lauca y participa en el mejoramiento de la red vial andina mientras que la Subjefatura Zonal Puerto Montt ejecuta la etapa IX del ramal ruta 7 Puelo-paso El Bolsón de 1,5 km y la ruta 7 Huinay-Leptepú de 6,3 km.
En la región de Aysén, la Subjefatura Zonal Coyhaique está desarrollando la etapa I de la conexión vial río Tranquilo-lago Brown de 15 km mientras que la Subjefatura Zonal Punta Arenas efectúa la construcción del camino Vicuña-Yendegaia, sector Afluente Río Toledo-Río Cóndor entre el km 77,400 y 93,500, etapa XI, en la región de Magallanes y Antártica Chilena. El objetivo de este último proyecto es establecer una vía de comunicación terrestre desde el estrecho de Magallanes hasta el canal Beagle, una de las zonas más remotas del país.