(Especial Ceeag para Infodefensa). Viene de 'África: Intereses geopolíticos y los desafíos para Chile (1)'
El término de la II G.M., determinó la descolonización de África por la incapacidad de las potencias europeas de mantener a las colonias durante la reconstrucción de Europa, lo que llevó al surgimiento de movimientos independentistas; nacionalistas que muy pronto fueron el objetivo de las grandes potencias, transformándose África en un nuevo escenario-laboratorio de experimentos geográficos e ideológicos.
Surgieron decenas de Estados independientes, que heredaron los límites impuestos por Europa y se acrecentaron conflictos que pocos años después comenzarían a resquebrajar a África llenándose de armas. El negocio de la guerra pasó a formar parte de la vida normal de algunos de los pueblos más pobres del continente.
Esta debilidad estructural y el nuevo paradigma mundial han llevado a África a una nueva fase; la sociedad internacional visibiliza las condiciones de vida en el continente, se compromete con los objetivos del milenio y se devela la realidad africana al mundo.
En ese escenario comienza la neocolonización y 200.000 millones de dólares anuales ha sido el comercio entre África y China en el último tiempo, más del doble de los 85.000 millones que Estados Unidos ha intercambiado históricamente con el continente africano.
Una cifra que, traducida en términos de relaciones internacionales, convierten a China en el principal socio económico de África.
Hoy en día, más de 2.500 empresas chinas hacen negocios en África, especialmente en sectores como las finanzas, las telecomunicaciones, la energía, las manufacturas y la agricultura.
Las compañías chinas habían firmado a finales de 2015 contratos por un valor de 400.000 millones de dólares; han construido más de 2.200 kilómetros de ferrocarriles y 3.500 de autopistas; han financiado más de una decena de proyectos hidroeléctricos y en su último viaje al continente el primer ministro chino habló de conectar todas las capitales africanas mediante líneas de tren de alta velocidad, todo probablemente con miras a recuperar la inversión con recursos naturales.
La nueva realidad del escenario internacional y el cambio de paradigma nos sitúa en una transición entre el conflicto y la cooperación como lo establece Del Arenal y, el nobel de economía Joseph Stiglitz, quien hablando de seguridad, plantea que puede existir una protección sin proteccionismo a partir de la cooperación internacional para la solución de los problemas y, parte del mundo ha orientado importantes esfuerzos hacia esa cooperación internacional en dónde el más necesitado de ella es, sin duda, el África subsahariana.
Jorge Sanz profesor de nuestra academia complementa la apreciación con la necesidad de construcción de capital social a partir de la mejor explotación de las capacidades y potencialidades locales como una barrera a la generación de nuevos conflictos a través del desarrollo.
En África ha persistido el conflicto, pero también existe la cooperación y la ayuda por medio de las operaciones de mantenimiento de la paz y misiones políticas y oficinas de apoyo a consolidación de la paz, como serán detalladas por nuestros expositores.
Junto a esto, existen numerosas ONG que cooperan como médicos sin fronteras y muchos otros.
Los resultados de los esfuerzos según el Banco Mundial empiezan a ser positivos ya que la inversión extranjera tenderá a equilibrar en parte la balanza comercial y generar las condiciones para buscar una solución al endeudamiento.
También se registran números positivos en la reducción de la pobreza que, aún cuando se mantiene en 400 millones de personas en extrema pobreza con menos de 1,25 dólares al día, el crecimiento de la población en cerca de un 40% entre el año 2000 al 2014, indica que a nivel relativo se ha reducido.
La realidad africana es una realidad geopolítica confusa y con un problemática que exige un esfuerzo mundial. Por ello, una de las razones de este Seminario es comprender por la vía del conocimiento de expertos, a ese Continente y su dinámica con una especial mirada en la República Centroafricana.
Juegan en su interior, por ejemplo la yuxtaposición entre la soberanía de los Estados y la necesidad imperativa de la ayuda humanitaria, la gran cantidad de intereses de las grandes potencias al interior de África, el sentimiento de invasión con extranjero, la pobreza dura y persistente y muchos otros.
Los elementos constitutivos del Estado surgen en este espacio geopolítico como los factores que debemos observar con especial atención, particularmente el territorio y la soberanía.
La contextura del Estado en su organización territorial entrega como un punto de contacto e intercambio la zona de frontera, sin embargo, se produce la increíble realidad declarada por la Unión Africana que el 70% de las fronteras africanas no están bien demarcadas lo que genera conflictos locales que escalan rápidamente y malogran la cooperación.
En términos de soberanía existen soberanías congeladas, como la de los mismos Tuareg o Casamance en Senegal que lleva más de treinta años en una guerra de baja intensidad. Darfur en Sudán señalado como el mayor conflicto humanitario del mundo y día a día van surgiendo nuevas dificultades como los yihadistas de Boko Haram, Al Qaeda del Magreb, Al Shabab y otros que cooperan a las corrientes migratorias que no son más que desplazados que huyen de escenarios inestables a través de Libia a Europa.
En lo que a Chile respecta, el Estado, a través de una determinación presidencial comunicada a la ONU a fin de 2015, determinó el despliegue de militares pertenecientes a todas las FFAA en el Cuartel General de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de la ONU en la República Centroafricana (Minusca), para asumir tareas de asesoría y de planificación en el ámbito de las operaciones, personal y logística.
La República Centroafricana nace a mediados del siglo XX y se ha desarrollado en la inestabilidad con un historial de enfrentamientos internos y dictaduras casi en forma continua, incluyendo una intervención francesa en 1979 y otra de Libia en 2001.
Los enfrentamientos étnicos que viven en la actualidad, afortunadamente mitigados por la intervención internacional, tampoco son nuevos. Se remontan a 1996.
La República Centroafricana ha sido incapaz de crear un Estado capaz de gobernar el país y aportarle estabilidad y desarrollo; todos los intentos han caído por crisis internas que impiden llevar adelante alguna política pública destinada a avanzar, principalmente por esta misma debilidad estructural como por la falta de integración de las etnias componentes.
En lo que respecta a la participación de Chile, sus intereses nacionales no están en África, pero sí el gobierno de nuestro país apoya la cooperación internacional y el imperativo ético de cumplir con la tarea de la ONU respecto a su compromiso con la paz mundial y ser un actor en esta misión; así lo demuestra la disposición a disponer de sus potencialidades para concurrir a las diferentes misiones en que la ONU ha pedido cooperación.
© CEEAG Todos los derechos reservados. Este artículo no puede ser fotocopiado ni reproducido por cualquier otro medio sin licencia otorgada por la empresa editora. Queda prohibida la reproducción pública de este artículo, en todo o en parte, por cualquier medio, sin permiso expreso y por escrito de la empresa editora.