El Ministerio de la Defensa Colombiano en unión con la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (Ciac) y la Fuerza Aérea de Colombia (FAC) han venido trabajando y proponiéndole al sector nuevos diseños de Aeronaves Remotamente Tripuladas (ART/UAV/Drones/Rpas), con el objeto de promover este tipo de tecnologías a partir de un esfuerzo en investigación, desarrollo y financiación con capitales humanos y económicos colombianos.
Los mismos, tendrán como base las experiencias operacionales de las Fuerzas Armadas, pero además con la posibilidad de que puedan ser utilizados de manera dual. Es decir, tanto para los sectores de defensa y seguridad como para el comercial y civil.
Es precisamente -y en este sentido- que avanza con notable éxito el desarrollo del Quimbaya, proyecto que pretende poder producir un ART que pueda ser empleado por las Fuerzas Armadas en misiones del tipo ISR (inteligencia, vigilancia y reconocimiento), así como en el amplísimo campo civil y comercial, buscándose además poder exportarlo en principio a nivel regional.
Para ampliar la información sobre el estado actual del proyecto, Infodefensa.com ha dialogado con Nicolás Castro, ingeniero aeronáutico y gerente del proyecto de construcción (por la Ciac), quien a continuación revela detalles del avance del programa Quimbaya.
¿Cuáles son los actores que participan en el proyecto Quimbaya?
Bueno, en este momento nosotros somos tres actores principales. Sin embargo, técnicamente el que lidera el proyecto, o mejor, el que tiene la iniciativa de este proyecto es el Ministerio de Defensa, a través de la Dirección de Ciencia y Tecnología. De esta dirección surge la iniciativa, proponiendo en gran parte el diseño de esta aeronave el equipo del Ministerio de Defensa, que está integrado por oficiales de la diferentes Fuerzas Armadas, que están asignados al programa junto con ingenieros (civiles), que también trabajan en el proyecto.
¿Cuál es el papel de la Ciac?
Para la fabricación de la aeronave es la Ciac la que está liderando esta nueva etapa del proyecto, en la que el objetivo es fabricar la aeronave, actualizando su diseño y presentando un prototipo operacional del ART Quimbaya, pero adicionalmente el Comando Aéreo de Mantenimiento (Caman), nos está prestando apoyo a través de su infraestructura y su personal técnico para llevar a cabo los objetivos propuestos. Entonces, esta es básicamente la triada que existe alrededor del proyecto, pero actualmente quien lo está liderando, quien lo va integrar va a ser la Cica, porque además va a ser la fabricante y la comercializadora de esta ART hacia futuro.
¿Y que aporta el Ministerio?
El Ministerio de la Defensa es el diseñador de la plataforma y la cabeza de la integración de sistemas, además de respaldar financieramente el proyecto a través de rubros destinados a ciencia y tecnología.
¿Es un proyecto enteramente colombiano o hay colaboración externa?
Pues si hay una colaboración de unos aliados externos, pero simplemente se hace todo a través de offsets, pero en este momento no puedo mencionar los nombres de esos aliados.
¿A qué obedece el diseño del Quimbaya?
Hay una apuesta estratégica que comenzó en la parte gubernamental en Colombia, que estaba requiriendo una solución para las Fuerzas Armadas que tuviera unas características especificas y por eso se llego al diseño que tiene el ART Quimbaya, es decir en su forma, en la carga paga, en el peso que tiene, en sus especificaciones técnicas, diseñadas básicamente para dar respuesta a las necesidades a corto y mediano plaza de las Fuerzas Armadas, comenzando con la Fuerza Aérea Colombiana, así como con el Ejército, Armada y Policía.
¿Entonces no solo lo operará la FAC?
Correcto. En este momento los principales operadores a futuro de este sistema, serán las Fuerzas Armadas Colombianas.
¿Hay miembros de las Fuerzas Armadas participando entonces en el proyecto?
Correcto. Sí, sí han participado diferentes oficiales de las cuatro fuerzas (Fuerza Aérea, Ejército, Armada y Policía) y lo han hecho activamente en el proyecto desde la etapa de preparación, así como en la de diseño e inclusive ahora en la etapa productiva y ahora en la fase de integración y de pruebas del prototipo.
¿Existe la posibilidad de que diseñen una versión navalizada del Quimbaya?
Bueno, precisamente por eso estamos desarrollando el prototipo, pues quien finalmente lo va a evaluar y operar va a ser la FAC (operándolo, evaluándolo, retroalimentando a partir de esas pruebas requeridas), para que a futuro podamos mejorar ese ART, o y en este caso en particular, adaptarlo según las necesidades de una fuerza como la Armada y obviamente si también así lo estiman la Policía o el Ejército.
¿Se descarta entonces a corto plazo?
No, no se descarta. De por sí es una apuesta a futuro, pero es uno de nuestro objetivos, porque nosotros vemos como un cliente potencial a la Armada Nacional y es una opciones a futuro, presentar una versión navalizada del Quimbaya que responda a requerimientos y necesidades en especifico. Ampliando este punto, por una parte hay una apuesta en ciencia y tecnología, investigación y diseño de proyectos aeronáuticos propios (el Quimbaya como un producto Made in Colombia) y por otro lado es logrando una reducción de costos y de dependencia de productos y soportes extranjeros. La idea entonces que si el Quimbaya responde y cumple con las necesidades operacionales de las Fuerzas Armadas, se convierta entonces en una opción para reemplazar a futuro a los Scan y Night Eagle, en estos momentos operados por la FAC y la ARC.
¿Se ofrecerá al mercado internacional?
Bueno, uno de los objetivos estratégicos de la Ciac, a corto y mediano plazo, es expandir nuestras capacidades a través de soluciones y proyectos, ofreciendo los mismos al mercado internacional y al mercado civil (uso dual de nuestras tecnologías). Por ello, con el Quimbaya se tiene proyectado también su ofrecimiento en el mercado internacional, luego de que el mismo entre en producción, fecha que todavía no podemos revelar. Pero si hay una proyección, un objetivo claro y la visión de la Ciac es ofrecer productos como el Quimbaya al mercado externo.
¿Ya hay algún requerimiento por parte de las Fuerzas Armadas?
En este momento como tal el sistema que se ofrecería estaría integrado por dos aeronaves, con su respectiva consola de manejo y tres operadores (comandante + piloto + encargado de sistemas) por sistema. La FAC, de manera preliminar, estaría interesada en alrededor de cinco sistemas, es decir, diez aeronaves, por el momento.
¿Para cuándo podría estar listo el primer prototipo?
Bueno, el primer prototipo del Quimbaya estaría listo a finales del presente 2.018, con pruebas realizadas para retroalimentar todo lo que requiramos y para que en el 2.019 podamos ya presentar un “diseño tipo” del dron, pensando en una futura producción en serie.
Las pruebas ¿dónnde se realizarían?
Bien, algunas en el Caman –las más sencillas y funcionales- y las operacionales en los sitios que para tales efectos determine la FAC.
¿Cuándo podría comenzar la producción en serie?
Podríamos empezar a mediados del 2019 un proyecto de producción en serie.
¿Y el Quimbaya para el mercado civil?
Bueno, como la plataforma Quimbaya esta diseñada y pensada para misiones del tipo ISR (inteligencia, vigilancia y reconocimiento), puede por tanto ser operado para la vigilancia de instalaciones privadas, tales como zonas portuarias, líneas de conducción eléctrica, infraestructura energética (oleoductos y gasoductos), carreteras y troncales, así como también puede ser empleado por organismos de rescate y búsqueda y en la prevención o atención de desastres naturales. Igualmente puede ser desplegado para el monitoreo y control de cultivo ilícitos (por organizaciones privadas o no gubernamentales), gracias a que la aeronave como tal puede cumplir diferentes roles en todos los espacios y pisos térmicos de la geografía nacional, lo que lo hace una plataforma muy versátil y sobre todo fácil de operar.
¿Cuántas personas trabajan actualmente en el proyecto Quimbaya?
En esta fase del proyecto, aproximadamente 30 personas (de ellos 15 ingenieros) trabajando en su desarrollo, en las instalaciones del Caman.
¿Cuáles son las características generales del Quimbaya?
Bueno, su carga paga es de hasta 12 kilogramos. Cuenta con un alcance operacional de 100 kilómetros en línea de vista, más 30 kilómetros fuera de línea de vista, con una autonomía de hasta seis horas y un techo de 3.660 metros de altura. Su despegue y aterrizaje es por pista preparadas y semipreparadas, pero pues ser lanzado por catapulta y recuperado por paracaídas o por malla y va a tener la capacidad de despegue y aterrizaje automático