La Tercera Zona Naval de la Armada de Chile ha desplegado distintos medios y personal para controlar el tránsito de flotas pesqueras internacionales por el Estrecho de Magallanes en su desplazamiento de áreas extractivas de calamar desde el oceáno Atlántico hacia el Pacífico.
Según la institución, el paso de la flota pesquera se desarrolla regularmente entre los meses de abril y julio, puede alcanzar un promedio de hasta 150 naves, y con un retorno desde el Pacífico hacia el Atlántico previsto para los meses de octubre y noviembre.
Este tipo de embarcaciones, conforme al Derecho Internacional Marítimo, desarrollan “paso inocente”, por lo cual no realizan recaladas en puertos como tampoco ningún tipo de actividad económica, entre ellas operaciones de pesca.
Además, su navegación es controlada por la red de faros y radioestaciones marítimas, así como capitanías de puerto, coordinados con la Oficina de Prácticos y el Departamento de Operaciones de la Gobernación Marítima de Punta Arenas.
Estas instancias monitorean el paso de los convoyes, organizadas en grupos de seis naves, y manteniéndolas en una zona de espera fijada en bahía Posesión para luego dirigirse a la boca occidental del Estrecho de Magallanes.
Monitoreo constante
De acuerdo con la Autoridad Marítima, se ha contabilizado el ingreso de 24 naves de la flota pesquera internacional desde el 8 de abril. Actualmente, el tránsito puede variar por las condiciones meteorológicas presentes en el área.
En el marco de estas operaciones, el helicóptero Airbus AS365 Dauphin matrícula Naval 56 del Grupo Aeronaval Sur efectuó el 22 de abril un sobrevuelo por distintas áreas del estrecho, verificando el tránsito de las unidades pesqueras por aguas jurisdiccionales nacionales.
Asimismo, la Tercera Zona Naval mantiene activos diversos operativos de control, en cumplimiento de su misión de salvaguardar la vida humana en el mar, mantener rutas marítimas seguras y la protección de los intereses marítimos nacionales.
Durante una fiscalización de una patrulla de Policía Marítima, el capitán de puerto de Punta Arenas, capitán de fragata Litoral Esteban Ávila, indicó que la flota china "cada año hace su travesía desde el Atlántico hacia el Pacífico a través del Estrecho de Magallanes. Desde el borde costero estamos verificando que no existan interferencias ni exista intercambio entre naves del borde costero propio hacia las naves y viceversa".
"La flota china cada año hace esta travesía haciendo uso del ´paso inocente´ a través del Estrecho de Magallanes, el cual es regulado desde la Primera Angostura, pasa a través del practicaje por Punta Arenas y luego sigue aguas a través del estrecho para salir finalmente por la boca occidental del Estrecho de Magallanes", agregó el oficial.