La AEC reunió al sector en el 5º Encuentro de la Industria Nacional del Sector de Defensa
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Seguridad >

La AEC reunió al sector en el 5º Encuentro de la Industria Nacional del Sector de Defensa

Buena parte de la jornada giró en torno a la implantación de la norma PECAL
GpS2m1GXAAErRTL
Participantes en la mesa redonda de la AEC sobre la norma PECAL. Firma: AEC
|
Información política y parlamentaria

Ayer se celebró en Madrid el 5º Encuentro de la Industria Nacional del Sector de Defensa, organizado por la Asociación Española para la Calidad (AEC), que congregó a más de un centenar de profesionales y directivos para debatir las últimas tendencias en ciberseguridad, inteligencia artificial y certificación de procesos. Bajo la conducción de Félix Torres, presidente del Comité de Industrias y Servicios para la Defensa de la AEC, la jornada combinó conferencias magistrales, mesas de debate y sesiones de networking cuyo hilo conductor fue la aplicación de estándares de calidad en los programas de armamento y defensa.

La bienvenida institucional corrió a cargo de la coronel ingeniera Virginia Muñoz, jefa del Área de Inspecciones Industriales de la Subdirección General de Inversiones en Reglamento, Normativa y Registro de la Dirección General de Armamento y Material del Ministerio de Defensa, y de Beatriz López, presidenta de la AEC. Ambas ponentes subrayaron la importancia de fortalecer los vínculos entre la defensa nacional y la industria tecnológica española, y manifestaron su compromiso con la implantación de la norma PECAL, en torno a cuya aplicación giró buena parte de la jornada, como referencia de excelencia para los proveedores de sistemas y servicios.

La primera conferencia, titulada “Ciberamenazas y ciberguerra: lo que no se ve y sus efectos”, fue impartida por Igor Unanue, CTO y cofundador de la empresa Thales S21sec. Unanue ofreció una panorámica de los ataques más sofisticados registrados en los últimos meses y recordó que, “en un entorno híbrido, la línea de frente a menudo no tiene cuartel”. 

Unanue desgranó los distintos tipos de ciberamenazas existentes en la actualidad, destacando las relacionadas con el ransonware, delito que más va creciendo cada año y del que más dinero obtienen las bandas. Recordó algunos de los casos más sonados, como el "hackeo" atribuido a Corea del Norte a Sony Pictures tras una película que ridiculizaba al presidente de dicho país o los muchos que ha sufrido Ucrania por parte de Rusia.

A continuación, Ainhoa Tellería, responsable de Transformación en Inteligencia Artificial de Minsait, abordó “La IA en el ciclo de vida del desarrollo de software y la aplicación de la calidad”, destacando cómo los algoritmos pueden optimizar la detección de fallos en fases tempranas y garantizar la trazabilidad de las versiones.

Tellería resaltó la importancia de la IA en nuestras vidas, "ha venido para quedarse", recordó, y repasó los distintos tipos de inteligencia de artificial existentes en la actualidad y la importancia de elegir la adecuada para cada función.

Tras una pausa, tuvo lugar una interesante mesa redonda sobre “Experiencias prácticas en la implantación de la nueva edición de la norma PECAL 2210”. Moderada por Daniel Bellot, responsable de Calidad de Software en Indra, la sesión contó con las aportaciones de Juan Ramón Díaz (FCC Industrial), Manuel Lea (GMV), Mari Carmen Martínez (Navantia) y Alfonso López (Sener Aeroespacial y Defensa). 

Coincideron la mayoría en la dificultad que en muchos casos estaba teniendo la implementación de esta norma, entre otras cosas por tratarse de una norma aeronáutica y por "no estar al nivel de lo que es la ingeniería de software de hoy en día".  

La segunda mitad de la mañana estuvo dedicada al “Aseguramiento de la Calidad en el Sector de Defensa” a través de la estructura y actividades del Esquema de Certificación PECAL, presentado de nuevo por la coronel Muñoz. 

En su intervención, repasó el balance de actividades del Comité Mixto de Defensa e Industrias (CMDIN), las novedades normativas publicadas este año y el estado de los grupos de trabajo que actualizan los manuales técnicos. Acto seguido, tuvo lugar la entrega oficial del certificado PECAL a las primeras empresas homologadas bajo la revisión 2210, un momento que simbolizaba el compromiso continuo con la mejora y la innovación en procesos de defensa.

La clausura corrió a cargo de Beatriz López, quien agradeció a todos los intervinientes y asistentes su participación activa. Con este 5º Encuentro, la AEC reafirma su papel como motor de calidad y profesionalización de un sector clave para la soberanía y la competitividad de España.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto