El subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, presentó en Congreso Futuro 2024 los avances de la implementación del Sistema Integrado de Teleprotección con Inteligencia Artificial (Sitia).
En la actividad el subsecretario abordó los desafíos que reviste el uso de nuevas tecnologías en materias de seguridad por parte del Estado. En su exposición la autoridad dio cuenta de la radiografía actual de los municipios y la cantidad de recursos tecnológicos con los que operan a la fecha, a los cuales se han sumado los esfuerzos e infraestructura entregados por la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD) para fortalecer su rol preventivo y entregar mayor seguridad a la comunidad.
Presentación del subsecretario en Congreso Futuro 2024 en Santiago. Firma SPD
En esta línea, según la SPD, destacó la implementación del patrullaje municipal inteligente que ha permitido dotar de equipamiento y un software especialmente diseñado para hacer rondas en zonas priorizadas en base a inteligencia artificial, maximizando los recursos policiales y gestionando de mejor forma el despliegue de los funcionarios de seguridad municipal.
“Este patrullaje inteligente nos ha permitido tener ciertos grados de predicción de los delitos, mediante la información que van recolectando los patrulleros municipales con una base de datos universal, para que el funcionario tome mejores decisiones para hacer rondas preventivas y optimizar la gestión de su trabajo y la labor preventiva hacia la comunidad. Con esa información, sabemos que su presencia en tal lugar y hora determinada va a valer más y será más eficiente. Dada la realidad que tienen muchos municipios, esto es un avance muy importante”, dijo el titular de la SPD.
Asimismo, Vergara relevó los avances del Sitia, -liderado por la SPD y con la participación del mundo público y privado- que busca robustecer las capacidades tecnológicas e infraestructuras subutilizadas de información, dada la falta de integración de las distintas capacidades instaladas y la ausencia de protocolos o vínculos entre diversas instituciones.
“Estamos avanzando con el proyecto de Sistema Integrado de Teleprotección con Inteligencia Artificial , porque creemos que Chile está al debe en la materia. Aquí hay una coordinación de muchas instituciones, públicas y privadas, del mundo científico y académico, con tal de gestionar de mejor manera la información y ponerla al servicio de la seguridad y la prevención. Vemos que hay capacidades que están siendo subutilizadas, por lo que se requiere una integración para contar con mayores capacidades”, finalizó.
Con esto se busca avanzar en nuevas redes de protección a la comunidad, mediante la implementación de nuevas tecnologías que puedan hacer frente al auge de nuevos fenómenos delictivos y del crimen organizado en la región.