El Sistema Nacional de Protección Civil español, en lo referente a la catalogación y evaluación de riesgos, durante siglo XXI, ha mostrado ciertas debilidades, como han puesto de manifiesto determinados eventos catastróficos que se han producido en nuestro país.
La constatación de esta situación llevó a la Administración del Estado, a dotarse de un marco normativo moderno y evolucionado, a través de la aprobación de la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil que, permite una capacidad dinámica de adaptación del propio Sistema a un estudio más profundo de los riesgos tradicionales o catalogados, así como, identificar aquellos nuevos.
Desde el inicio del presente siglo, se ha podido constatar la evolución de determinados riesgos catalogados, condicionados por una serie de factores potenciadores o multiplicadores de la virulencia y periodicidad en la manifestación de los mismos, así como un aumento de la vulnerabilidad y la exposición de la población española a estos. Lo que requiere, la reevaluación de los riesgos tradicionales o catalogados, en función de los efectos que provocan los efectos multiplicadores.
Por otro lado, se están identificando nuevos riesgos que, generan la necesidad de fortalecer los estudios prospectivos, para la detección y el conocimiento de estos riesgos emergentes que, incrementan la vulnerabilidad de nuestra sociedad, además de requerir una planificación específica para su gestión. Es por tanto necesario, valorar la inclusión de nuevos riesgos en el catálogo del Sistema Nacional de Protección Civil, a través de su adecuada identificación y de la profundización en estudios prospectivos de estos.
La identificación de nuevos riesgos también requiere reforzar la capacidad de gestión de riesgos del Sistema Nacional de Protección Civil que, permita implementar acciones preventivas, en todos los ámbitos de nuestra sociedad para disminuir la exposición y la vulnerabilidad de la población, así como, robustecer la capacidad de gestión de eventos catastróficos, si estos no se pudieran prevenir.
El éxito de la respuesta de protección civil a una situación catastrófica, requiere previamente, un exhaustivo análisis de riesgos que, posibilite una preparación previa para su adecuada gestión, así como implantar las medidas preventivas que mitiguen sus efectos. Frente a todos los tipos de riesgos, tanto catalogados como emergentes, juega un papel fundamental la inteligencia de riesgos en la prevención de catástrofes, buscando la identificación de las nuevas amenazas que, pueden evolucionar a riesgos, reduciendo de esta manera la incertidumbre y fortaleciendo las capacidades de afrontamiento y gestión en caso de su materialización como catástrofe.
La función de inteligencia de riesgos en el ámbito de protección civil, consistirá, en un constante análisis de amenazas, a nivel de un espacio territorial delimitado y una ventana de tiempo concreta, identificando la amenaza, evaluando su impacto territorial, su magnitud y capacidad de afectación, para en su caso considerarla un riesgo, procediendo a la elaboración de la correspondiente planificación (conteniendo mapas de riesgo), para reducirlo y en su caso gestionarlo, contemplando la vuelta a la normalidad.
Pero la función de inteligencia de riesgos de protección civil no termina en la planificación, muy al contrario, este solo es el principio de dicha acción de inteligencia, siendo de la máxima trascendencia generar informes, durante la gestión de la catástrofe para una adecuada toma de decisiones, además de seguir con dicha tarea una vez que ha finalizado la manifestación del riesgo, recolectando y analizando toda la información disponible sobre el evento catastrófico acaecido.
Además, una adecuada función de inteligencia de riesgos de protección civil, nos puede proporcionar cierta capacidad de anticipación frente al episodio catastrófico a través de:
-Generar alertas tempranas a la población frente a riesgos de manifestación inminente.
-Movilizar y desplazar recursos.
-Reforzar los servicios esenciales y de distribución de bienes de primera necesidad.
La función de inteligencia, por tanto, es la base para la elaboración de la planificación frente a los riesgos identificados, así como una herramienta fundamental en la gestión de la materialización de los mismos, para su posterior estudio, redundando en la mejora continuada del planeamiento frente riesgos catastróficos. Esto permitirá, además, la convivencia segura de nuestra sociedad con riesgos de carácter inevitable, con unos niveles de vulnerabilidad asumibles, evitando caer en situaciones de emergencia que, estén fuera de nuestras capacidades de intervención y mitigación.
El Ministerio del Interior, aprobó por Resolución de 16 de diciembre de 2020, de la Subsecretaría, el Plan Estatal General de Emergencias de Protección Civil (PLEGEM). En el apartado 3.1., fundamenta su naturaleza en el reconocimiento explícito de la existencia de riesgos inespecíficos, así como la confluencia de riesgos de distinta tipología y, por tanto, la necesidad de configurar una adecuada respuesta para afrontarlos y gestionarlos desde la planificación previa.
Contemplando estructuras como la Red Nacional de Información sobre Protección Civil que, contendrá entre otras bases de datos el futuro Mapa Nacional de Riesgos de Protección Civil. Si bien, el Plan General de Emergencias del Estado (Plegem), contempla lo que podemos considerar un documento virtual de inteligencia, como el Mapa Nacional de Riesgos, además de recoger el concepto de riesgos inespecíficos, no establece en ningún momento “la función de inteligencia en identificación y gestión de riesgos” que, debería ser consustancial a toda la planificación en materia de protección civil española en sus distintos niveles.