En el Bloque 6, Poder Marítimo, del Simposio de Seguridad y Defensa de Lima, Milan Vego disertó sobre La estrategia de un poder naval débil. Vego, natural de la antigua Yugoslavia, es profesor de arte operacional de US Naval War College y catedrático del Centro de Análisis Naval en Alexandria, Virginia, EEUU.
Vego empezó su exposición llamando la atención sobre el hecho que en el mundo hay unas 150 armadas, la mayoría costeras, algunas de pequeño tamaño y otras de alta mar. La mayor atención se presta al "control del mar" pero también se debe analizar la "negación del mar".
Hay una serie de doctrinas desarrolladas por fuerzas navales pequeños, que evolucionaron junto a los poderes terrestres, la mayoría datan del siglo XVIII y XIX, las más conocida son la escuela francesa y la alemana en el siglo XIX y XX, la escuela soviética en los años 1930, pero también la italiana. Todas estas se enfocaron en el uso de embarcaciones pequeñas y el uso de artillería para negar el control del mar, se basaban en la tecnología e ignoraron las evidencias históricas, querían ahorrar dinero en resumidas cuentas por la complicada situación económica de sus países.
El ponente señaló que uno de los problemas que se tienen es la medición del poder naval, un juicio de valor. Por ejemplo, en los últimos diez años se ha puesto de moda en la Armada de EEUU la fuerza de los números, el poder naval medido por tonelaje total, la cantidad de torpedos y cañones, cantidad de lanzadores de misiles y/o el poder concentrado de fuego, número de canales de tiro. Estas medidas son útiles hasta cierto punto pero dejan de lado el factor humano, la capacitación y habilidades.
Además, al hacer mediciones físicas, numéricas, no se conoce la antigüedad de las embarcaciones, si son plataformas equilibradas, con personal capacitado, si son naves demasiado grandes o demasiado pequeñas.
Vego resaltó que usualmente se dan más recursos financieros a los institutos terrestres que a las marinas, llegando al punto en que una alianza de poderes navales medianos se enfrentaban a un poder naval mayor. Tal es el caso de la Real Armada en 1776 que luchaba contra la independencia de EEUU y en Europa se enfrenaba a la coalición entre Francia y España. Hoy en día, hipotéticamente, se podría dar una alianza naval entre China y Rusia contra Estados Unidos en el Océano Pacífico.
Es necesario establecer los objetivos navales estratégicos, un tema que no puede ser abordado de manera aislada para preserva y mejorar la postura marítima estratégica del país, lo que en tiempos de paz se hace a través de alianzas, asociaciones o coaliciones. Todo ello, debe proporcionar una visión de futuro sobre la guerra en el mar, sus teatros operacionales principales y secundarios, teniendo en cuenta que la naturaleza de la guerra no cambia y no van a cambiar por la tecnología.
Se debe determinar, añadió Vego, el futuro tamaño y composición de sus fuerzas navales, en base a la realidad física del país.
Como ejemplos de estrategia naval defensiva Vego citó a la Francia de 1697-1778, 1792-1815, que puso más énfasis en el ejército porque la marina no jugaba un rol importante en su estrategia; la Alemania después de la unificación en 1871-1900; la Rusia de 1900-1914; Alemania después de la Primera Guerra Mundial, entre 1919-1937; la Unión Soviética entre 1919-1935.
La Reichsmarine alemana en 1934, en el Mar del Norte y en el Océano Atlántico norte, apuntó a mantener abiertas las líneas de suministro y comunicaciones a puertos alemanes, atacar mercantes franceses en el norte de África. En el Mar Báltico, proteger las rutas marítimas al este de Prusia, asegurar la importación de hierro desde el norte de Suecia, la defensa de la costa.
Vego resaltó que se produjo en Alemania un cambio a una estrategia ofensiva en junio de 1900, cuando el almirante Tirpitz creó el Risk Fleet (Riesgo de la Flota), uno de sus grandes errores de política naval al retar la superioridad de otras marinas. En febrero de 1937, Hitler tuvo que hacer cambios en su programa de construcciones navales porque no se consideraba a la Real Armada como un rival, sino que basaba su estrategia en el ejército.
La Marina de la Unión Soviética de 1935 a 1941 estaba enfocada en la construcción de una flota de submarinos y torpederos. Para 1941, los soviéticos tenían la mayor flota de submarinos en el mundo. Entre 1946 y 1953 se abocaron a construir una flota para mar abierto.
En 1936, el plan del mar de los alemanes pretendía alinear entre otros, cinco cruceros, 16 cruceros ligeros y 300 submarinos. En la Segunda Guerra Mundial su marina era más poderosa.
En 1946, al finalizar la guerra los soviéticos construyeron 50 naves de guerra, 31 naves más ligeras y 300 submarinos, un programa muy similar al alemán. Por ese entonces, la Unión Soviética puso mucha presión sobre Turquía para tener un control conjunto de los estrechos.
Hoy en día, afirmó Vego, la política china en el Océano Índico es establecer bases para obtener mejor control y presencia en los mares. En el Mar de China se tiene una disputa por el control de islas y archipiélagos que ha podido desembocar en un conflicto armado.
En cuanto a la distribución estratégica de las fuerzas, el expositor citó como ejemplos a la Francia del siglo XVIII, Rusia en 1904 y 1914 no tenían una clara distribución de sus fuerzas, lo mismo que Alemania en 1914 y la Alemania de 1939 puso todos sus esfuerzos en el Mar del Norte y el Atlántico norte. Italia en 1914. La Unión soviética en 1941 tenía gran cantidad de submarinos en servicio.
Para la guerra entre Japón y Rusia, la Marina japonesa era bastante más pequeña que la rusa, pero la Marina rusa tenía la mayor cantidad de unidades desplegadas en el Mar Báltico.
Continúa en 'M. Vego (EEUU) remarca en Lima el valor del concepto "negación del mar" (y2)'