Con el arribo del ARA Almirante Irízar al puerto de Ushuaia, Argentina dio por finalizada la segunda etapa de la Campaña Antartica de Verano (CAV) 2021/2022 y comenzaron los preparativos para la tercera y última etapa.
Una vez en puerto, se procedió a la descarga de residuos antárticos y comenzó el reabastecimiento de combustibles y otros insumos necesarios para afrontar la tercera etapa de la CAV de la que continuarán participando, junto al Irizar, los buques ARA Canal Beagle y ARA Puerto Argentino.
Durante la segunda etapa se llevo adelante el reabastecimiento total de la Base Marambio y parcial de las bases Esperanza, Petrel, y Carlini. A su vez, se realizó el despliegue de las familias a la Base Esperanza, allí se dio inicio al ciclo lectivo en la Escuela Nº 38 Presidente Raúl Ricardo Alfonsín, que reabrió sus puertas luego de permanecer un año cerrada como consecuencia de los protocolos sanitarios derivados de la pandemia de coronavirus.
En la etapa que comienza se efectuará el relevo y reabastecimiento total de la Base San Martín, y se completará el abastecimiento de las bases Esperanza, Petrel, Carlini y Orcadas. Se estima que esta última etapa finalice para principios de mayo.
Conectividad
El Ministerio de Defensa informó que todas las bases permanentes se incorporaron al Sistema Satelital de la Defensa, con el objetivo de generar independencia en las comunicaciones, gracias a los satélites Arsat 1 y Arsat 2.
En cuanto a la conectividad de las bases el Comandante Conjunto Antártico, el General de Brigada Edgar Calandín, en febrero explicaba a Infodefensa.com que se solicitó la migración de los servicios de una empresa civil al sistema satelital de la defensa con el telepuerto de ejército, que utiliza el satélite Arsat-1.
En su momento comentaba: “Hoy a excepción de la Base Orcadas, todas las bases están integradas al sistema satelital de la defensa. Para el año que viene ya están pedidos los equipos para que todas las bases estén conectadas al sistema satelital de la defensa. Este ha sido un logro interesante en el ejercicio de la soberanía, aparte de mejorar la eficiencia en cuanto a costos, y de mejorar el ancho de banda que me entregaban la empresa".
Trabajos en la Base Petrel
El proyecto Petrel, es un proyecto a cuatro/cinco años, dependiendo de las cuestiones presupuestarias. Su concreción permitirá tener una plataforma multimodal que permita enlazar dos nodos logísticos de transporte naval y aéreo, en una misma plataforma y que sea una puerta de entrada en el núcleo Ushuaia-Petrel
Durante la primera etapa, se inició el desembarco y provisión de vehículos pesados, máquinas viales para comenzar con los trabajos necesarios para la puesta a punto de las pistas naturales de aterrizaje de aeronaves.
Durante la segunda etapa, se continuó avanzando en las obras que permitan recuperar y poner en condiciones las instalaciones dejándolas operativas para una invernada de 18 personas. También se está trabajando en la consolidación del terreno y se continúan los estudios para la instalación de un muelle que consolide a la base como polo logístico.