Reformas a la Estructura Superior y formación militar, hitos de la gestión 2018-2021 del Ejército de Chile
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Tierra >

Reformas a la Estructura Superior y formación militar, hitos de la gestión 2018-2021 del Ejército de Chile

Tanque Leopard 1V foto Ejército de Chile
Tanque Leopard 1V. Foto: Ejército de Chile
|

El general Ricardo Martínez presentó el miércoles 2 de marzo en la Escuela Militar del Libertador Bernando O´Higgins la Cuenta Pública 2018-2021 del Ejército de Chile, instancia creada para compartir y transparentar con la ciudadanía las acciones y quehacer de la institución.

En la actividad, que fue su última intervención al frente del Ejército de Chile tras presentar su renuncia a la Comandancia en Jefe, realizó un balance sobre las prioridades fijadas y los logros alcanzados durante su gestión en el marco del Plan de Acción Carrera 2018-2022.

Martínez inició su cuenta pública destacando que a pesar de la dismimución porcentual del presupuesto en comparación al resto del sector público desde el año 2018 al 2021 esto no ha impedido a la institución realizar sus tareas y misiones debiendo para ello reorganizar, priorizar y racionalizar las actividades.

En estos cuatro años, las circunstancias externas e internas impusieron a la planificación un alto grado de flexibilidad, tanto para mantener la tenacidad en la persecución de los objetivos institucionales, como para adaptarse a los cambios y a las coyunturas que vivió el país.

Gestión de mando

Martínez indicó que al asumir consideró como aspectos principales para la elaboración del concepto de mando en su gestión las misiones constitucionales del Ejército y los lineamientos entregados por la autoridad política; la responsabilidad y el liderazgo que se debe ejercer para su cumplimiento; el entorno en que la institución debía cumplir sus cometidos; y la Planificación de Desarrollo Estratégico al año 2026 que estaba en plena ejecución.

Asimismo contempló la característica eminentemente vocacional del personal que integra la institución; la experiencia acumulada en el trabajo de los temas, iniciativas, problemas y soluciones adoptadas por la Estructura Superior y la Jefatura del Estado Mayor General del Ejército entre el 2016 y 2017; y el conocimiento de la institución obtenidos en sus 40 años de servicio.

En cuanto a la Estructura Superior del Ejército (ESE), se determinó la creación de la Dirección de Mando y Control con la misión de proponer en los ámbitos de las comunicaciones, mando y control, y de los procesos de organización, integración, retroalimentación y control institucional (estratégico, programático y funcional), las acciones que contribuyan al ejercicio del mando militar y la gestión superior del Ejército.

La institución dispuso también el cese de la Dirección de Inteligencia del Ejército y la creación de dos organizaciones, la Dirección de Planificación de Informaciones y la Brigada de Inteligencia del Ejército (Binte), separando de esta manera las funciones directivas de las ejecutivas de inteligencia.

Otro de los cambios fue la creación del Comando de Operaciones Especiales (Cope) que integra los medios de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro, Brigada de Inteligencia (Binte) y Brigada de Aviación Ejército (Bave), convirtiéndose en la unidad de más alta preparación y disponibilidad del Ejército, conformada completamente por profesionales, en condiciones para actuar en breve plazo en defensa de la soberanía o en catástrofes naturales.

Alistamiento operacional y sistema integral de bienestar

Respecto a ordenamiento organizacional, el Ejército de Chile dispuso dejar la denominación de Comando solo a las funciones matrices de la institución quedando éstas al mando de un general de división.

En lo que se refiere a disuasión y seguridad, el interés estuvo centrado en definir el nivel mínimo de alistamiento operacional sostenible de la Fuerza Terrestre, avanzar en la integración de las capacidades de operaciones especiales y afianzar la contribución institucional a la conducción conjunta de la fuerza.

Una prioridad fue mejorar el sistema integral de bienestar y la calidad de vida y de trabajo de los integrantes del Ejército y sus familias para lo cual se puso en marcha el Plan Cuatrienal de Mantenimiento de Viviendas Fiscales 2019-2022 que incluye la reparación de 14 conjuntos habitacionales por más de 3,6 millones de dólares, beneficiando a 2.720 familias,

En este ámbito, se ejecutaron proyectos en las guarniciones militares de Arica, Iquique, Antofagasta, Los Andes, Los Angeles, Punta Arenas, Porvenir y Puerto Natales con una inversión superior a cinco millones de dólares y beneficiando a 1.617 familias, y la construcción de un pabellón para solteros en el Campo Militar La Reina y en el Campo Militar Peñalolén por más de 2,9 millones de dólares.

Mantenimiento y recuperación de infraestructura militar

Respecto a instalaciones militares, se realizó el mantenimiento y la recuperación en 94 cuarteles, orientado a mejorar la habitabilidad del personal, en especial de los soldados conscriptos.

Se invirtieron 11,4 millones de dólares en la reparación de diversas dependencias entre las que destacan la Brigada Motorizada Nº1 Calama, Regimiento Nº23 Copiapó, Escuela Militar, Escuela de Suboficiales, Academia de Guerra y Destacamento de Montaña Nº9 Arauco.

Además, se resolvió desarrollar nuevas obras de mantenimiento y reparación, las que se encuentran en procesos de ejecución y licitación, como la intervención en el Regimiento de Infantería N° 1 Buin y Escuela de Infantería, y la construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas en la 2ª Brigada Acorazada Cazadores por más de 31 millones de dólares.

El Ministerio de Defensa Nacional aprobó, como parte de su planificación estratégica, 32 millones de dólares para el desarrollo de proyectos de inversiones y mantenimiento en otras instalaciones militares con el propósito de mejorar y recuperar las condiciones para la docencia, instrucción y entrenamiento del personal.

Despliegue en el Estado de Emergencia

Martínez expuso también sobre la labor desarrollada por el Ejército de Chile en el marco del Estado de Excepción Constitucional de Emergencia decretado en octubre del 2019 con el objetivo de recuperar el orden público, resguardar la seguridad de la ciudadanía y retomar la normalidad.

La institución asignó a las Jefaturas de la Defensa a más de 16.000 efectivos para su despliegue en las zonas en que se decretó el Estado de Emergencia con la clara misión de ayudar a restablecer el orden, con instrucciones precisas sobre el uso racional de la fuerza, y cumplieron sus responsabilidades a cabalidad.

En cuanto a la pandemia del coronavirus, la institución puso a disposición de la comunidad el Hospital Militar de Santiago que amplió de 9 a 57 su capacidad de camas críticas, el despliegue de cuatro Puestos de Atención Medica Especializada (PAME) y 10 módulos del Hospital Modular de Campaña, lo que incluyó la movilización de 500 especialistas de la salud, alcanzando al mes de enero del presente año, más de 80.000 atenciones.

El Ejército de Chile efectuó un importante esfuerzo que demandó la instalación de más de 25 puestos de mando para planificar y conducir las operaciones de las más de 70 Unidades Fundamentales de Apoyo a la Comunidad (UFAC) y más de 24.000 efectivos desplegados que apoyaron a las autoridades en la ejecución y control de las medidas dispuestas.

Por su parte, la Bave realizó distintas operaciones aéreas, contabilizando más de 1.115 horas de vuelo en el traslado de insumos sanitarios, equipamiento médico y respiradores mecánicos, además del transporte de 2.956 pasajeros civiles y militares en todo el país, alcanzando un total 49.867 kgs de carga transportada.

Escuelas Matrices y Servicio Militar

Se inició la integración y homologación de los procesos de admisión, mediante el Sistema Único de Admisión a las Escuelas Matrices del Ejército. Este sistema privilegia el mérito y las capacidades personales de los jóvenes, brindándoles igualdad de oportunidades.

Se introdujeron modificaciones en el proyecto de formación de los futuros oficiales del Ejército, suscribiéndose un acuerdo académico por seis años con la Pontificia Universidad Católica de Chile, que entregará servicios académicos a través de 11 de sus facultades a la Escuela Militar.

La Escuela de Suboficiales puso en marcha el Plan Rebolledo para incrementar la educación técnico profesional que reciben sus alumnos. El plan extiende la formación académica a tres años, efectuándose los primeros dos en el plantel y el último en la escuela de las armas o de los servicios.

Para el Servicio Militar se diseñó un nuevo sistema modular y flexible, dividiéndose en una primera etapa de 12 meses exclusiva para la instrucción y entrenamiento de los soldados conscriptos, y una segunda etapa de seis meses destinada para el desarrollo de las actividades complementarias de combate, término de estudios y cursos de capacitación laboral.

Fortalecimiento de la probidad y valores militares

En el marco del Plan de Acción Carrera se implementó un nuevo Sistema de Prevención de Delitos que busca evitar la ocurrencia de malas prácticas en la administración y gestión de los recursos financieros de la institución

Se avanzó en el robustecimiento de los Departamentos de Contraloría Interna, la certificación del personal en los conocimientos asociados a la prevención de delitos y la implementación de la Unidad Especial de Apoyo al Control del Comandante en Jefe del Ejército para dar respuesta a las necesidades emergentes asociadas al control interno y se incorporaron contenidos de prevención y control interno en las mallas curriculares de las escuelas y academias.

Otra tarea desarrollada por Martínez fue el documento Reflexión Sobre las Actuaciones del Ejército y de sus Integrantes en los Últimos 50 años y sus Efectos en el Ethos Militar y que considera fortalecer los valores militares a partir de las conclusiones que se obtengan de la reflexión sobre la participación del Ejército de Chile y de sus integrantes en los hechos relevantes del pasado reciente.

El texto busca entregar una narrativa sobre el rol del Ejército en el devenir del país en el pasado reciente, y las causas de sus aciertos y errores, para contar con una comprensión del contexto en que surgieron los eventos de mayor controversia. Se espera que sirvan para formar parte de las experiencias institucionales y que algunas se transformen en materias del currículum formativo y así fortalecer aquellas áreas relacionadas con los Valores Estratégicos Claves.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto