(Infodefensa.com) F. Herranz, Madrid.- Entre otras responsabilidades, Andrés Borges es el jefe del programa Cheops (CHaracterising ExOPlanets Satellite) en Airbus Defence and Space, un satélite made in Spain diseñado para buscar planetas fuera de nuestro Sistema Solar que reúnan las características necesarias para albergar vida. El Cheops es la primera pequeña misión del Programa de Ciencia de la Agencia Espacial Europea (ESA). Borges ha hablado en exclusiva para INFOESPACIAL.COM
¿En qué consiste el satélite Cheops?
Cheops es una misión de bajo presupuesto que está dentro del programa científico de la ESA. Es una de las primeras misiones S (Small), pequeñas en cuanto a presupuesto, pero no en cuanto a objetivos científicos, pues estos son ambiciosos. Es una misión mixta pues es de la ESA pero también cuenta con una importante participación de algunos Estados miembros. El instrumento de Cheops ha sido desarrollado por un número de centros de investigación europeos liderados por la Universidad de Berna. Y su centro de control terreno será aportado por el INTA, en Torrejón de Ardoz. La plataforma tendrá una órbita entre 650 kilómetros y 800 kilómetros de altitud y estará observando el espacio profundo, concretamente a un catálogo de estrellas muy específico. Su instrumento es una especie de laboratorio fotométrico que capta luz de una estrella determinada. Cuando un planeta se cruza en el camino entre el instrumento y la estrella en sí hay una disminución de la luz y con ese dato los científicos son capaces de determinar el radio del planeta, su densidad, su posible atmósfera. Ayudará pues a caracterizar los exoplanetas y allanar el camino a otra misión mucho más compleja…
¿De qué presupuesto estamos hablando?
Según el Science Policy Committee de la ESA, el presupuesto para el centro de control, el lanzamiento y el segmento terreno gira alrededor de los 50 millones de euros. De ellos, la plataforma son 20 millones, otro tanto para la compra del lanzador y el resto para gestión. A eso hay que añadirle el centro de control que lo aporta la delegación española, el CDTI [Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial], y el instrumento que principalmente lo aportan los suizos que rondaría los 40-50 millones de euros. En total, estaríamos hablando de unos 100 millones de euros.
¿Cuáles son las características del instrumento?
Del instrumento tenemos poca información porque lo gestiona directamente la ESA junto con la Universidad de Berna. Nosotros somos los responsables del satélite. Nuestra misión es triple: fabricamos la plataforma, integramos la carga útil y realizamos la campaña de lanzamiento que incluye la fase LEOP [de lanzamiento y de órbita temprana], la fase de comisionado hasta que empiece a transmitir datos a Tierra. Junto con los responsables del instrumento definimos las interfaces: cómo se acomoda el instrumento, cómo se distribuye la potencia, las señales, el control, etc.
¿Cuándo se inició el proyecto?
A comienzos de 2013 nos dimos cuenta de esta oportunidad. La Agencia emitió un Recall for Information, es decir, quién estaba interesado en hacer esto para pulsar el interés del mercado. Por entonces ya teníamos muy evolucionado Seosat/Ingenio, conocíamos muy bien la plataforma y dijimos: ¿por qué no hacemos una versión reducida de Seosat adaptada a la misión? Mandamos nuestro proyecto a la Agencia. Les gustó. Finalmente nos eligieron los primeros en la lista. Además de nuestra oferta, recibieron cuatro más. Los segundos, a una diferencia de casi 10 puntos de nosotros, fueron los de Surrey Satellite. Recibimos casi 72 puntos [de 100], lo que es una barbaridad dentro de la Agencia. Era un proyecto muy sólido. Después, a la hora del contrato, estuvimos durante un año compitiendo con Surrey. Al final entramos tanto por objetivos técnicos como por precio.
Esto es un gran éxito porque Surrey es una empresa especializada en minisatélites…
Exactamente. Ellos son los campeones de low-cost. Se pensaban los ganadores, pero…
Y ahora, ¿de qué plazos estamos hablando?
El contrato del inicio de actividades se firmó en mayo de este año. El contrato, a finales de junio. En julio tuvimos el Preliminary Design Review y los plazos son enormemente agresivos. El objetivo es lanzar el satélite a finales de 2017 o principios de 2018, siempre que el instrumento aguante estos procesos… Empezamos poder fabricar la estructura en noviembre, tener listos todos los planos de definición a final de año, y terminar la plataforma durante el primer semestre del próximo año.
¿Por qué tiene tanta prisa la Agencia?
Por el coste. Cuanto más tarde, más subirá los costes.
¿Ha abierto esta puerta de Seosat y Cheops a otros proyectos?
Esto es un inicio. La Agencia está empeñada en lanzar este tipo de misiones, porque hay mucha gente allí que piensa que se puede hacer muy buena ciencia con poco presupuesto. Es un nicho que nos interesa muchísimo por varias razones: por tecnología y por presupuesto.
¿Qué otra participación española destacaría?
Crisa, por ejemplo, otra empresa del grupo Airbus, hace tres cajas fundamentales: el computador, la parte de potencia y la unidad de interfaces con los equipos. Y eso porque sabe hacerlo y ya lo ha hecho en el marco del Seosat. Otra es GMV que participa con nosotros proporcionando equipos para el control del satélite. Y lo hace porque ya tiene la experiencia de Sentinel-2 o Sentinel-5 Precursor. El reto ahora es hacerlo en los plazos.
¿Qué balance hace de estos 50 años de cooperación espacial en Europa?
De cara a la opinión pública no nos ha ido mal del todo. Empezamos haciendo cosas de muy poco valor y ahora construimos satélites. Ahora hay dos satélites en nuestras instalaciones en San Fernando de Henares, Paz e Ingenio. Hace poco teníamos dos radiómetros para el Sentinel-3. Se está construyendo otro, el ICI, para el MetOp SG. Tenemos una parte muy importante del mercado europeo de radiómetros. En los últimos 10 años esta empresa [Airbus España] ha dado un paso de gigante, porque podemos afrontar retos de plataformas de una forma natural. Con Seosat/Ingenio (800 kilos) y Cheops (300 kilos) demostramos que podemos hacer plataformas medianas.
Foto: Airbus Defence and Space