Industria de Defensa y mercado exterior
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Análisis Infodefensa >

Industria de Defensa y mercado exterior

|

Bernabé Gutiérrez es director de International Business Development en la compañía norteamericana Nat´l Security Associates WorldWide (NSAWW)

La ministra de Defensa, Carmen Chacón, comentó que debido a la actual situación económica, tanto las Fuerzas Armadas como el Ministerio de Defensa dispondrían de un menor presupuesto (discurso Pascua Militar, martes, 06/01/2009). Es cierto que la actual situación económica española no está en su mejor momento, sin embargo, el futuro de la industria de defensa no debiera pasar ni depender del presupuesto de Defensa español.

¿Cuál debe ser el primer objetivo de la industria de defensa española?

Los tópicos hacen referencia a invertir más en I+D, innovación, eficacia y eficiencia, más presupuesto, etc. Este tipo de soluciones están bien pero son demasiado abstractas y vagas para tener resultados a corto y medio plazo en términos económicos y de negocio. A día de hoy, la solución pasa por dedicar esfuerzos hacia el exterior. Países como la India, Sudáfrica, Vietnam, Bulgaria, Qatar y Estados Unidos deberían estar entre los objetivos prioritarios de cualquier empresa española. De entre las cien primeras compañías de la defensa, tan sólo Indra (puesto 54º del mundo) está en la lista. Cuando Estados Unidos tiene 45 compañías, el Reino Unido 10, Japón y Rusia 9, Francia 5, Alemania 3, Italia 2, y España 1 (igual que Turquía, Suiza o Noruega, por ejemplo). Esa es la realidad.

Un ejemplo: Estados Unidos

Estados Unidos es el mercado de oro para las empresas españolas. No tiene sentido ni lógica que un país que tiene 45 compañías entre las top 100 de la defensa, no esté entre los objetivos prioritarios de cualquier plan de negocios. Sin contar, además, con que alrededor del 85% de las infraestructuras estadounidenses están en manos privadas o que el 95% de las compañías norteamericanas tengan menos de 50 empleados, o que el 65% de ellas tengan menos de 4. Es un mar de oportunidades por dos razones:

1) Estados Unidos cuanta con uno de los presupuestos de defensa más altos del mundo, de forma sostenida y al alza (entre el 4 y 5%). 2) Este país está basado en la innovación, lo que ha dado como nacimiento a algo que hace una década no existía en el mercado de la seguridad. Esto es, lo que se conoce como Homeland Security. Un mercado que para el 2015 tiene un valor de 215 billones para EEUU, y 1.000 billones a nivel internacional.

Cosas que no se deben hacer

Recientemente, una compañía española contactó conmigo para desarrollar su producto tecnológico en Estados Unidos. Esta compañía llevaba funcionando en dicho país unos cinco años con unos resultados nefastos, tras la básica ecuación inversión más esfuerzos igual a resultados. Tras desembolsar una gran cantidad de dinero, uno de sus ejecutivos (con capacidad de decisión) sopesaba la vuelta a casa (España) y hacer borrón y cuenta nueva. ¿Cuál han sido los errores de esta compañía española? Varios, entre ellos voy a destacar dos:

Había situado su cuartel general en Florida, cuando el 90% de los negocios en seguridad y defensa se desarrollan en el estado de Virginia (Alexandria, Arlington, etc) y Washington DC. Había contratado a un firma lobby para entrar en el mercado estadounidense, cuando los lobbies abren puertas pero no las cierran. Lo que significa muchos contactos y poco negocio. A la vez que había fichado a un ex alto cargo de la administración norteamericana, lo que significa un gran sueldo, cuando cualquier empresa de este país tiene a algún militar o ex alto funcionario trabajando en el mundo privado.

Esta es una situación muy común, demasiado común. La industria de la defensa española tiene capacidad para estar en lo alto (España es el 8º país del mundo económicamente). Sin embargo, todavía tiene demasiados ejecutivos que esperan que el gobierno de turno les resuelva las cuentas. El futuro de esta industria no pasa por el mercado nacional, no es España. La función del Gobierno y del Ministerio deber ser asistir, apoyar y colaborar con las empresas de defensa, no "darles de comer". Es por ello que compañías como Raytheon o Lockheed Martin están posicionándose en los mercados citados anteriormente. Para las compañías norteamericanas el futuro no está en el mercado nacional, sino en el exterior.

Esto deja hueco para las empresas españolas, que con escasa inversión podrían tener unos altísimos beneficios, en términos de negocio, rentabilidad y capacidad tecnológica en Estados Unidos. Lo que indudablemente les ayudaría a ser más competitivas en otros mercados exteriores. Es una estrategia que ya debería estar en marcha. Y lo más importante, es una acción empresarial que repercutiría en la seguridad de nuestras Fuerzas Armadas, en nuestros soldados. Porque no debemos olvidar nunca para quién trabajamos.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto