Centroamérica se apoya en México y Colombia en lucha al narcotráfico
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Perspectivas >

Centroamérica se apoya en México y Colombia en lucha al narcotráfico

|

(Infodefensa.com) Por A. López, San Salvador – Ante los recortes presupuestarios en la cooperación estadounidense en materia de defensa y seguridad para Centroamérica, Colombia y México han pasado a ocupar el lugar de una especie de hermanos mayores en esos rubros, ya sea por medio de capacitaciones u operaciones conjuntas con sus fuerzas armadas.

Pero también hay beneficios para los hermanos mayores de América Central. De hecho, los excelentes resultados de los últimos años de la lucha aérea de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) contra el narcotráfico, se debe, según el jefe del Comando Aéreo de Combate No. 3, Cacom, ubicado en el municipio de Malambo, Colombia, el coronel Luis Alfonso García Lozano, a los convenios y operativos conjuntos con Centroamérica.

García dijo al periódico colombiano El Heraldo, hace un par de meses, que, gracias a esto, “la Fuerza Aérea Colombiana es dueña de la noche”.

El alto oficial detalló que los excelentes resultados en la lucha contra los traficantes de drogas se debe a los convenios internacionales que ha suscrito Colombia con países como Estados Unidos, Brasil, Perú, Guatemala, Panamá, Honduras y, más reciente, con República Dominicana, que han permitido anular las trazas o vuelos ilegales que violan el espacio aéreo internacional.

“El trabajo en conjunto con los países aliados llevó a que los vuelos ilegales que entraban o salían del país en un promedio de 250 por año, hoy (para el primer trimestre del 2012) solamente sean de un máximo de cinco, los cuales en su totalidad son neutralizados por nuestras naves”, indicó el coronel García.

El Comando Aéreo de Combate No. 3 opera desde La Guajira hasta Urabá, área que incluye todo el Caribe colombiano, espacio aéreo que, además, está totalmente controlado por los pilotos suramericanos. La FAC en el Caribe opera normalmente con dos plataformas que son las encargadas de efectuar la detección e identificación de los tráficos aéreos ilegales y los interceptores, con un promedio de 16 aeronaves.

Los convenios definitivamente han sido la clave. En Colombia el tema del narcotráfico en el campo aéreo ha sido casi que neutralizado por completo, gracias a los tratados internacionales, el problema se encuentra en el exterior, donde los narcotraficantes realizan las trazas, todas en horas nocturnas, por la falta de aviones con capacidad de poder detectarlos y neutralizarlos.

Un problema que ya ha detectado Honduras, por ejemplo, y que por el momento solo ha podido paliar con la destrucción de pistas clandestinas en el territorio que linda también con aguas del Caribe.

“Hace unos años República Dominicana manejaba casi un promedio de 200 vuelos ilegales por año, a la fecha ya no hay ninguno, debido a la Operación Caribe que ya está en su tercera etapa; tres años en los que se ha logrado la incautación de casi 13 mil toneladas de clorhidrato de cocaína, además de 60 aeronaves que fueron inutilizadas en ese país caribeño”, indicó García.

Normalmente los traficantes de drogas usan aviones monomotores, tipo Cessna 206, 210 y motores livianos, tipo B-50, Barón, tipo CNK, entre otros, mientras que las aeronaves utilizadas por la FAC son los A-29 Súper Tucanos y los A-37 Dragon Fly, las cuales poseen capacidad tanto nocturna como diurna, rendimientos de hasta 40.000 pies de altura y velocidades que superan los 600 kilómetros por hora, así como equipos de detección como radares con capacidad de hasta 240 millas de alcance con toda la tecnología de punta.

El coronel García señaló también que el primer convenio de interdicción aérea que firmó Colombia fue con Estados Unidos hace más de una década. En esa época, los aviadores colombianos recibieron entrenamiento, instrucción, preparación en general y equipos aéreos con los cuales el gobierno colombiano ha operado de forma conjunta con los norteamericanos. Hoy, agregó, la FAC entrena y capacita a los pilotos de los países amigos, como es el caso de República Dominicana, a los que se les ha formado seis pilotos de aviones A-29 y cuatro operadores de radar y toda la preparación militar.

De la misma manera, Colombia también desarrolla ejercicios de intercepción de vuelos ilegales, de manera periódica, con Honduras, denominados Honcol, los cuales otorgan el músculo suficiente para realizar decomisos y persecución de narco avionetas y su cargamento, las cuales transitan por la región centroamericana, desde el sur del continente hacia el norte, con destino a sus consumidores en Norteamérica.

Para el ministro de Seguridad de Costa Rica, Mario Zamora, la cooperación  internacional es vital en este tema de combate al crimen organizado y al narcotráfico.

"Entendemos que es una lucha multinacional donde el aporte de Estados Unidos, Colombia y México ha sido muy importante. Hemos logrado una coordinación histórica entre los cuerpos de tierra mar y aire, y eso es lo que está logrando cosas", expresó.

De forma específica, los guardacostas costarricenses, pertenecientes a una fuerza de seguridad nacional, ya que el país centroamericano no posee fuerzas armadas desde hace décadas, reciben entrenamiento en México, Colombia y Estados Unidos.

Aunque no hay una versión oficial que así lo confirme, de forma fehaciente, pareciera ser que Estados Unidos ha ido buscando más apoyo en México y Colombia, para ayudar a las naciones centroamericanas en este tema de los problemas heredados del tráfico de drogas, por obvias razones del desequilibrio de presupuestos de cooperación estadounidense hacia América Central, México y Colombia.

Ya lo confirmaba, de alguna forma, la secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton, el año pasado, en una entrevista con CNN en Español. “Colombia como México tienen los recursos y la experiencia para ayudar a sus vecinos (Centroamérica) y que puedan aprender a protegerse a sí mismos”, indicó Clinton.

Por otra parte, tampoco se conoce de forma oficial lo que Colombia y México destinan de sus presupuestos de seguridad y defensa para apoyar a los centroamericanos.

Sin embargo, en las cifras macro, desde 2008, el Congreso estadounidense ha destinado US$466,5 millones para los siete países de la región bajo la iniciativa principal regional, conocida como la Iniciativa de Seguridad Regional para Centroamérica (Carsi, por sus siglas en inglés), aunque eso no incluye todo el dinero hacia Centroamérica. El presidente estadounidense Barack Obama aspira que esa cifra aumente en US$107,5 millones para 2013.

En comparación, el Congreso norteamericano destinó US$1.900 millones para asistir a México en temas de seguridad durante el mismo periodo. Mientras que en el caso colombiano, podría estar recibiendo un promedio anual de US$3.600 millones, como parte del Plan Colombia, pero esta cifra podría reducirse significativamente para el año fiscal 2013, debido a los ahorros y recorte de gastos de la administración Obama.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto