(Infodefensa.com) Por el Grupo de Análisis Orza - En la década 2002 - 2011 las ventas de sistemas de defensa y seguridad por parte de las empresas del sector alcanzó sus máximos niveles históricos. En el periodo 2002 2006 se alcanzó la cifra de 1.284 millones de dólares (986 millones de euros), y en quinquenio 2007 2011 la cifra casi se triplicó, llegando a los 3.408 millones de US dólares (2.617 millones de euros). En total en diez años se exportaron sistemas de defensa por un total de 4.692 millones de dólares USA (3.603 millones de euros) periodo de diez años. El 65 % de la cifra citada anteriormente, 3.050 millones de dólares USA (2.342 millones de euros) corresponde a sistemas navales y casi en su totalidad a realizaciones de la empresa pública Navantia.
CAPACIDADES Y EMPRESAS. UNA LARGA TRADICIÓN
La industria naval militar española ha alcanzado un nivel tecnológico elevado y presenta unas capacidades muy amplias para construir buques y embarcaciones dedicados a tareas militares y policiales, abarcando desde los submarinos a los portaaviones pasando por destructores, fragatas, corbetas, buques anfibios y logísticos, etc.
En los últimos años la industria naval militar de España ha conseguido, en licitaciones internacionales, contratos de gran importancia:
Con la Norske Marine (Marina de Noruega) para la construcción de cinco fragatas de la clase Fridtjof Nansen. Estos barcos se preveía que fueran construidos en su mayor parte en astilleros noruegos, siendo al final obra de la factoría de El Ferrol. Con la Armada de la República Bolivariana de Venezuela para la construcción de cuatro fragatas ligeras, clase PC-21 Guaiqueri y cuatro patrulleros de alta mar, clase GC-21 Guaicamacuto. Con la Royal Australian Navy (RAN - Real Marina Australiana) para la cesión de licencia y apoyo en la construcción de tres destructores basados en la clase F-100 Álvaro de Bazán. Estos buques están siendo construidos por Australian Submarine Corporation (ASC) en Osborne (Australia).Con la Royal Australian Navy (RAN - Real Marina Australiana) para la construcción de dos buques anfibios, LHD, de la clase Juan Carlos I. La parte principal de la construcción corresponde al astillero de El Ferrol, mientras que la finalización de los buques la realizará BAE Systems Australia en Victoria (Australia).Un aspecto importante de los contratos anteriores lo constituyen otras contrataciones que se producen por lo que denominamos efecto de arrastre. Englobamos en este concepto aquellos contratos que surgen como consecuencia de un contrato de importancia relevante, por ejemplo la construcción de un buque de guerra. Se puede decir que son contratos subordinados.
Habitualmente son numerosos y de menor importe que el principal. Por citar algunos ejemplos se puede hablar de:
Construcción de doce lanchas de desembarco LCM-1E para la RAN (Royal Australian Navy).Diversos contratos de suministro de sistemas y equipos para la construcción de los AWD de la RAN.Construcción en El Ferrol y Fene de bloques para los destructores AWD (Air Warfare Destroyers) de la RAN.En junio de 2012 Navantia firmó con la Marina de Noruega un contrato para la realización de los trabajos de Apoyo al Ciclo de Vida de las cinco fragatas que forman la clase F- 310.Durante muchos años la industria naval militar española, con algunas excepciones, solo construía buques para la Armada. El siguiente paso fue vender unidades navales a países en vías de desarrollo y de ahí se ha pasado a exportar a países punteros tecnológicamente, como es el caso de Noruega o Australia.
En una revisión limitada voluntariamente a los treinta últimos años, en la Tabla 1 se resumen los buques construidos por Navantia para la exportación y en la Tabla 2 las producciones en este de astilleros privados en este campo. También es necesario aclarar que en las dos tablas, con algunas excepciones, solo se han incluido barcos con eslora superior a los treinta metros. Esto no afecta grandemente a la tabla de Navantia pero si a la que recoge los datos de los astilleros privados donde, por la razón citada, no aparecen Rodman Polyships o Auxnaval, que son actores importantes en las embarcaciones militares y policiales de pequeño tamaño. Si se incluyeran estos datos la segunda tabla se hubiera hecho excesivamente extensa.
TABLA 1.- BUQUES CONSTRUIDOS POR NAVANTIA PARA LA EXPORTACIÓN
EN SERVICIO
TIPO DE BUQUE
CLASE
Nº
MARINA DESTINATARIA
1979-82
Patrullero
Barceló
3
Mauritania
1982
Patrullero lanzamisiles
Lazaga
4
Marruecos
1982-1983
Patrullero oceánico
Halcón
4
Argentina (Prefectura Naval)
1983
Corbeta
Descubierta
1
Marruecos
1984
Corbeta
Descubierta
2
Egipto
1988-1989
Patrullero
Vigilante
4
Marruecos
1991
Hidrográfico
Punta Brava
1
Venezuela
1991-1993
Patrullero oceánico
Águila
6
Méjico
1997
Portaaeronaves
Chakri Naruebet
1
Tailandia
2005-2007
Submarino
Scorpène
2
Chile
2009
Submarino
Scorpène
2
Malasia
2009-2012
Fragata ligera
Avante 2200
4
Venezuela
2009-2014
Patrullero oceánico
Avante 1400
4
Venezuela
2006-2009
Fragatas
Fridtjof Nansen
5
Noruega
2013-2015
LHD (Buque anfibio)
Juan Carlos I
2
Australia
2014-2017
Destructor (Licencia)
Álvaro de Bazán
3
Australia
2014
Lanchas de desembarco
LCM-1E
12
Australia
TABLA 2.- BUQUES CONSTRUIDOS PARA EXPORTACIÓN POR OTROS ASTILLEROS
ASTILLERO
EN SERVICIO
TIPO DE BUQUE
CLASE
Nº
MARINA DESTINATARIA
Ast. Gondán
1993-1994
Anticontaminación
Alfa
3
Grecia Guardacostas
Ast. Gondán
1994
Buque anfibio
Galana
2
Kenia
Ast. Gondán
1997
Patrullero
Shujaa
2
Kenia
Ast. Gondán
2002
Patrullero de altura
Bisma
2
Indonesia. Policía marítima
Ast. P. Freire
2004
Patrullero oceánico
Anna Kakurukaze Mungunda
1
Namibia. Vigilancia pesquera
Ast. de Murueta
2006
Patrullero
6 de Diciembre
3
Ecuador
Montajes Cíes
2010
Patrullero oceánico
Nordsoen
1
Dinamarca. Vigilancia pesquera
Ast. Gondán
2012
Patrullero oceánico
Jasiri
1
Kenia
En el sector naval militar hay que citar en primer lugar a Navantia, empresa de titularidad pública al 100 %, que es, con diferencia, la mayor empresa del sector y que construye el mayor número de buques militares así como los de de mayor tamaño y más elevada especialización. En segundo lugar hay un conjunto de astilleros medios y pequeños cuya actividad, en el ámbito que nos ocupa, se centra en la construcción de en la construcción de patrulleros de tamaño medio y grande.
Hay que añadir aquellas empresas que dedican una parte de su esfuerzo productico a las a al construcción de embarcaciones de vigilancia y patrulla de hasta treinta metros de eslora, construidas en aluminio o en PRFV (Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio GRP en la terminología anglosajona).
Por otra parte hay que considerar también las empresas que producen los conjuntos de armamento que montan los buques y el software para su gestión y aquellas otras dedicadas a los sistemas electrónicos (consolas, radares, etc.). Además existe un elevado número de sociedades dedicadas a la fabricación de elementos auxiliares precisos para la navegación (anclas, grúas, molinetes, etc.).
En la Tabla 3 se resumen los principales fabricantes y los tipos de unidades que cada uno produce.
TABLA 3.- FABRICANTES Y TIPOS DE UNIDADES
Dentro del grupo de los buques auxiliares se incluyen los de apoyo a las actividades de las fuerzas navales (hidrográficos, petroleras, etc.) y además aquellos que, sin tener un carácter militar, presentan características que pueden ser de interés en actividades militares o policiales específicas. Se pueden destacar entre estos últimos:
Buques oceanográficos y de investigación de los fondos marinos.Remolcadores de salvamento.Embarcaciones rápidas de salvamento.Buques especiales para la industria petrolífera offshore. Tecnológicamente muy avanzados. Se incluyen en este grupo los de apoyo a buceo a gran profundidad, para operar ROV, etc.¿QUIÉN HACE QUÉ? NAVANTIA
Esta empresa, de titularidad estatal, a través de la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales), es el principal actor en el sector de la construcción naval militar en España. Su cartera de productos abarca desde los portaaeronaves hasta los buques de patrulla, pasando por destructores fragatas, buques anfibios, etc. En España es el principal exportador de buques de guerra.
Cuenta con instalaciones en El Ferrol-Fene (La Coruña), Cartagena (Murcia) y en la zona de la Bahía de Cádiz en Puerto Real, San Fernando y en Cádiz. Tiene capacidad de trabajo con todos los materiales utilizados actualmente en la construcción naval: chapa naval, acero inoxidable, aluminio y PRFV (Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio)
TABLA 4.- LÍNEAS DE ACTIVIDAD DE LAS FACTORÍAS DE NAVANTIA
FACTORÍAS
LÍNEAS DE ACTIVIDAD
CONSTRUCCIÓN NAVAL
REPARACIONES
MOTORES DIESEL
TURBINAS
EL FERROL
xx
--
--
xx
FENE
xx
--
--
--
CARTAGENA
xx
xx
xx
--
SAN FERNANDO
xx
xx
--
--
PUERTO REAL
xx
--
--
--
CÁDIZ
--
xx
--
--
TABLA 5.- ESPECIALIZACIÓN DE LAS FACTORÍAS DE NAVANTIA
No se va a tratara aquí en detalle los buques construidos por Navantia para la Armada Española pero si es interesante resumir las principales unidades entregadas en los treinta últimos años:
Submarinos: 4 clase S-80 Isaac Peral (en construcción) y 4 clase S-70 Galerna.Portaaeronaves: R-11 Príncipe de Asturias.Fragatas: 5 clase F-100 Álvaro de Bazán y 6 clase F-80 Santa María.Corbetas: 6 clase Descubierta. Patrulleros oceánicos: 4 clase P-71 Serviola y 4 clase P-41 Meteoro (También conocidos como BAM, Buque de Acción Marítima).Buques anfibios: 1 LHD Juan Carlos I y 2 LPD de la clase L-51 Galicia.Buques logísticos: Marqués de la Ensenada, Patiño y Cantabria. Otras unidades: 6 cazaminas clase M-31 Segura, buque oceanográfico Hespérides.En lo referente a la oferta de la compañía cubre ampliamente todas las necesidades que pueda presentar cualquier fuerza naval o servicio de guardacostas. En el ámbito de los submarinos Navantia tiene centrados sus desarrollo en los buques anaerobios de la clase S-80 Isaac Peral y en los desarrollos de de estos, incluidos los de gran tamaño, para terceros países. El sistema de propulsión independiente del aire basado en reformador de bioetanol, para la obtención del hidrógeno, y pila de combustible es absolutamente innovador.
En el grupo de las unidades de superficie de tamaño medio, destructores y fragatas, hay que destacar en primer lugar los buques con tecnología Aegis, clases F-100 Álvaro de Bazán, F-310 Fridtjof Nansen, ambas suficientemente conocidas, y diseños derivados como es el caso de la corbeta AFCON. En este grupo se encuadran igualmente los diseños de la Familia Avante destinados a atender misiones de combate: Avante 3000 Light Frigate, Avante 2200 Corvette (de este tipo es la clase Guaiqueri construida para la Armada de la República Bolivariana de Venezuela),Avante 1800 Corvette, Avante 1400 Light Corvette, Avante 700 Fast Strike Vessel y Avante 300 Fast Strike Boat. También cabe esperar que cuando las fragatas de la clase F-110, para la Armada Española hayan finalizado su diseño también puedan ser ofrecidas a la exportación.
Dentro de la Familia Avante hay versiones de patrulla marítima de todos los diseños básicos de buques. Las versiones de patrulleros oceánicos (Offshore Patrol Vessel: OPV) son los Avante 3000 (clase P-41 Meteoro; BAM: Buque de Acción Marítima), Avante 2200, Avante 1800 y Avante 1400 (clase Guaicamacuto). Los patrulleros costeros son el Avante 700, considerado como Coastal Patrol Vessel. y el Avante 300 clasificado como Coastal Patrol Boat.
El conjunto de los componentes de la Familia Avante, con los buques de combate, patrulla y auxiliares, se ha resumido en la Tabla 6. Este grupo de unidades están concebidas como un conjunto uniforme de unidades, con distintos tamaños de buques, con muchos elementos comunes dentro del total de la familia o en la subfamilia.
TABLA 6.- COMPONENTES DE LA FAMILIA AVANTE
DISEÑOS BÁSICOS
POR TIPOLOGÍA DE MISIÓN
DESPL.
COMBATE
PATRULLA
AUXILIARES
Avante 3000
Light Frigate
Offshore Patrol Vessel (Clase P-40 Meteoro)
Flexible Support Ship, Oceanographic Research
2.500 t
Avante 2200
Corvette
(Clase Guaiqueri)
Offshore Patrol Vessel
Flexible Support Ship
2.250 t
Avante 1800
Corvette
Offshore Patrol Vessel
Oceanographic Research
1.900 t
Avante 1400
Light Corvette
Offshore Patrol Vessel (Clase Guaicamacuto)
Flexible Support Ship, Hidrographic Research
1.500 t
Avante 700
Fast Strike Vessel
Coastal Patrol Vessel
---
800 t
Avante 300
Fast Strike Boat
Coastal Patrol Boat
Hidrographic Research
300 t
Nota: De acuerdo con alguna documentación consultada los buques de la Familia Avante diseñados para misiones de combate se denominan con el nombre del diseño básico y el añadido de Combatant.
Los desarrollos de Navantia en el campo de la guerra anfibia están agrupados en la denominada Familia Athlas que engloba buques de tipo LKA, LPD, LSD, LPD, LHDy LHA, con un rango de tamaño que va desde los 7.000-10.000 toneladas hasta las 24.000-28.000 toneladas. Dentro de esta familia eñ Athlas LPD 13000 son los buques de la clase Galicia y el modelo Athlas LHD 26000 se corresponde con los buques de la clase Juan Carlos I. En la tabla 7se resumen los componentes de esta familia. A estos buques Para completar la relación hay que añadir las lanchas de desembarco de la clase LCM-1E, operativas en la Armada Española y en construcción para Australia.
TABLA 7.- COMPONENTES DE LA FAMILIA ATHLAS
DISEÑOS BÁSICOS
TIPOLOGÍAS DE BUQUES
DESPLAZAMIENTO
LHD / LHA
LPD / LSD
LKA / LPA
Athlas 8000
---
Athlas LPD 8000
---
7.000-10.000 t
Athlas 13000
Athlas LHD 13000
Athlas LPD 13000 (Clase Galicia
Athlas LPA 13000
11.000-15.000 t
Athlas 20000
Athlas LHD 20000
Athlas LPD 20000
Athlas LKA 20000
16.000-23.000 t
Athlas 26000
Athlas LHD 26000 (Clase Juan Carlos I)
---
Atlhas LKA 26000
24.000-28.000 t
En el capítulo de otras unidades se pueden destacar los cazaminas de la clase M-31Segura, con casco construido con PRFV (Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio, GRP en siglas inglesas). En el campo de los buques logísticos el desarrolla más interesante de cara a la exportación es el buque de apoyo en combate A-15 Cantabria. Por otra parte en la Familia Avante hay diversos diseños de buques auxiliares: tres de buques de apoyo (Avante 3000, Avante 2200 y Avante 1400), dos de buques de investigación oceanográfica (Avante 3000 y Avante 1800) y dos de barcos hidrográficos (Avante 1400 y Avante 300). Entre los buques de apoyo hay diseños para salvamento de submarinos y soporte a buceadores y de soporte a unidades de guerra de minas.
Ya se han citado en este trabajo los grandes contratos obtenidos por Navantia con marinas de otros países, de ellos algunos con las unidades ya entregadas y otros con los buques en construcción. Como se puede ver son muchos los elementos que Navantia puede poner en el mercado. Además la acción comercial es extensa aunque aquí solo se van a citar algunos ejemplos. En la Tabla 8 se da, sin intención de exhaustividad, una visión de conjunto del esfuerzo comercial desarrollado por Navantia en los últimos años.
En una reunión mantenida en Cádiz el 21 de septiembre, el presidente de la SEPI Ramón Aguirre, acompañado por el vicepresidente de la entidad Federico Ferrer, con el presidente y el consejero delegado de Navantia, José Manuel Revuelta y Jaime de Rábago, respectivamente, informó de la existencia de dos contratos a punto de madurar, con un importe total de 1.200 millones de euros. Informaciones posteriores indicaban que uno de estos contratos era en la zona del Caribe y el otro en la península Arábiga. Sin temor a error se puede afirmar que se trata de la ampliación del contrato con Venezuela y uno nuevo con el emirato de Qatar. En la citada reunión se indicó que Navantia tiene actualmente abiertas 50 actuaciones, tanto en el mercado militar como en el civil, en un total de 27 países.
La oferta a Venezuela prevé la construcción de un buque hidrográfico cuyas características, de momento no son conocidas. Igualmente contempla a modernización del buque hidrográfico Punta Brava, construido por Navantia (entonces Izar) en la factoría de San Fernando y entregado en 1991 a la marina de Venezuela. Por último plantea la fabricación de un dique flotante para el servicio de las unidades de la Marina Bolivariana. Otras fuentes añaden dos nuevas unidades similares a las ya construida, una de cada una de las clases
Según fuentes internacionales, la oferta de Navantia al emirato de Qatar comprende 4 corbetas, 6 patrulleros, 1 buque logístico y 1 buque de apoyo a operaciones de buceo. Los diseños de los tres primeros tipos de buques se encuadran dentro de la familia Avante. Según otras fuentes el contrato con Qatar solo implica la venta de seis patrulleros de tamaño medio del tipo de los construidos para Venezuela, y otros seis de menor tamaño.
Hay varias marinas de terceros países interesadas en los submarinos de la clase S-80 Isaac Peral o en diseños derivados de los mismos y este tipo de buques es otro de los puntos fuertes de la oferta comercial que Navantia presenta en el mercado. El sistema anaerobio que los dota presenta grandes ventajas, sobre todo en lo referente a la carga de combustible, frente a buques similares diseñados en otros países.
TABLA 8.- ESFUERZO COMERCIAL DE NAVANTIA
PAÍS
FECHA
IMPORTE
OBSERVACIONES
África del Sur
2012
AC
Para ofertar 3 patrulleros oceánicos y otros 3 de menor tamaño. En colaboración con Veercraft Marine.
Arabia Saudí
---
Oferta
12 fragatas F-100 Álvaro de Bazán ó F-310 Fridtjof Nansen.
Argelia
2012
ND
Reparación, modernización y extensión de vida de 2 buques
2011
Oferta
1 cazaminas de 1.500 toneladas de desplazamiento.
2010
Oferta
3 patrulleros Avante 1400.
Australia
2011
ND
Bloques para destructor AWD.
2011
ND
12 lanchas de desembarco LCM-1E.
2009
22,7 M
6 cajas reductoras para los destructores AWD.
2009
16,3 M
Diesel generadores para los destructores AWD.
2009
ND
Paneles de control de las turbinas de gas.
2009
14,2 M
Motores diesel principales de los destructores AWD.
2009
15,2 M
Sistema Integrado de Control de Plataforma.
2012
---
Hay tres ofertas distintas para la construcción de submarinos.
EE.UU.
2012
AC
Mantenimiento de buques de la US Navy basados en Rota.
Emiratos Árabes Unidos
---
Oferta
2 fragatas y cazaminas de la clase Segura.
Filipinas
2011
AC
Precisan 2 LPD y patrulleros. Presentada la clase Galicia, y patrulleros Avante 1400.
India
2012
AC
Diseño para 2 LHD (Juan Carlos I). A construir en la India por L&T (Larsen & Tuobro) en sus instalaciones de Hazira Works.
Kuwait
2006
Oferta
2 corbetas
Malasia
2011
AC
3 buques multipropósito. Presentado el Athlas LPD 13000 (Clase Galicia)
Noruega
2012
ND
Apoyo al Ciclo de Vida de las fragatas F-310 Fridtjof Nansen. Mantenimiento suministrados por Navantia
2012
AC
Apoyo al Ciclo de Vida de las fragatas F-310 Fridtjof Nansen. Incremento de capacidades de sistemas.
2012
Oferta
1 Buque de apoyo en combate. Concurso declarado desierto y convocado nuevamente.
Qatar
2012
Oferta
Ver detalle en el texto.
Turquía
2012
DC
Suministro de dos motores diesel propulsores marinos
2011
Oferta
Diseño para 1 LHD (Juan Carlos I). A construir en Turquía por SEDEF Gemi ?n?aat? A.?. en la bahía de Tuzla.
Venezuela
2012
Oferta
Construcción de1 dique seco y de 1 buque hidrográfico, así como modernización del hidrográfico Punta Brava.
NOTA: Solo se indica el importe cuando el contrato está adjudicado y el dato es conocido, en caso contrario se indica como Oferta y ND respectivamente. Con AC se indica cuando es una acción comercial sin oferta por el momento.
¿QUIÉN HACE QUÉ? OTROS ASTILLEROS
Además de lo que ha construido Navantia para otros países hay otros astilleros que también han tenido y tiene presencia en el mercado nacional e internacional de buques de utilización militar o policial militar militares y policiales. En esta parte del trabajo se analizan un conjunto de sociedades dedicadas a la construcción naval y sus principales productos en el ámbito que nos afecta. Todas ellas cuentan, además, con una amplia experiencia en la exportación de buques y remolcadores de salvamento, de investigación oceanográfica y buques especiales para la industria offshore.
La segunda empresa en importancia de España, en lo que atañe a este sector, es Astilleros Gondán, S.A., que tiene sus instalaciones en Castropol-Figueras (Asturias). Está especializada en la construcción en chapa de acero naval. En las instalaciones de esta empresa se han botado remolcadores, buques para la industria offshore, pesqueros, cargueros, ferrys, un buque de crucero a vela y buques de utilización militar o policial. Entre estos últimos cabe destacar:
Patrullero oceánico Río Segura. Para el Servicio Marítimo de la Guardia Civil (SEMAR) de España. Es el mayor buque de patrulla construido por este astillero. Cuenta con gran autonomía, pista para helicópteros y dos embarcaciones para abordajes, dotadas con sistema de de izado y arriado rápidoPatrullero oceánico Fulmar encargado por el Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA) dependiente de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT)de España.Patrulleros Bisma y Baladewa para la Policía Marítima de Indonesia. Antecesores Lucha contra la contaminación Alfa, Beta y Delta para el Guardacostas de Grecia.Para la Marina de Kenia este astillero ha construido, entre 1993 y 2006 una verdadera flotilla compuesta por un total de diez buques y embarcaciones de cuatro tipos distintos: patrullero oceánico Jasiri, patrulleros Shujaa y Shupavu, patrulleros costeros P-943 a P-947 y buques anfibios Galana y Tana.El P-3124 Jasiri ha tenido una vida no operativa que cuando menos podemos denominar curiosa. Fue contratado por Kenia con una empresa denominada Euromarine Industries Ltd. en el año 2003, que a su vez hizo el encargo de construcción a Astilleros Gondán. Una vez terminado el buque el Gobierno de Kenia no quiso aceptarlo por problemas en el proceso de contratación. La entrega no se ha podido realizar hasta el año 2012 y, por fin, ya está en aguas del océano Índico, pendiente de que se le instale el armamento.
TABLA 9.- BUQUES MILITARES O POLICIALES DE ASTILLEROS GONDÁN
BUQUE
TIPO DE BUQUE
ARQUEO
AÑO
OPERADOR
Rio Segura
Patrullero oceánico
1.664 GT
2010
Servicio Marítimo de la Guardia Civil (España)
Fulmar
Patrullero oceánico
727 GT
2006
Servicio de Vigilancia Aduanera, AEAT (España)
Jasiri
Patrullero oceánico
1.502 GT
2006
Marina de Kenia
Bisma y Baladewa
Patrulleros
622 GT
2002
Policía Marítima de Indonesia
Shujaa y Shupavu
Patrulleros
673 GT
1997
Marina de Kenia
P-943 a P-947-
Patrulleros costeros
34 GT
1994
Marina de Kenia
Alfa, Beta y Delta
Lucha contra la contaminación
129 GT
1994
Guardacostas de Grecia
Galana y Tana
Anfibios
1.100 GT
1993
Marina de Kenia
Por su parte Construcciones Navales Paulino Freire dispone de dos factorías en la zona de la ría de Vigo, en Bouzas y Coia. Trabaja fundamentalmente con acero naval y sus instalaciones tienen capacidad para construir buques de hasta 10.000 toneladas. Ha construido tres patrulleros para vigilancia de pescas encargados por la Secretaria General de Pesca Marítima y entregados para su operación por la Armada Española. Son buques de aspecto general y características muy similares aunque no son de la misma clase. También es obra suya un patrullero oceánico para el Ministerio de Pesca y Recursos Marítimos de Namibia, en la costa atlántica de África. Todos ellos son patrulleros oceánicos diseñados y construidos específicamente para las tareas de vigilancia de pescas, con gran autonomía, capacidad de estiba de embarcaciones para abordajes, el armamento imprescindible para llevar a cabo sus funciones y, en el caso de los patrulleros españoles, pista para helicópteros y capacidad para su reabastecimiento de combustible.
En los últimos años este astillero ha adquirido una especialización importante de este astillero es la construcción de buques de investigación oceanográfica y pesquera, entre los que se pueden destacar los siguientes: Cornide Saavedra (1980), ara el Instituto Español de Oceanografía, Sarmiento de Gamboa (2007), para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, Janan (2010), para la Universidad de Qatar y RSS Discovery (2012), para el Natural Environment Research Council del Reino Unido.
TABLA 10.- BUQUES MILITARES O POLICIALES DE CONSTRUCCIONES NAVALES P. FREIRE
BUQUE
TIPO
ARQUEO
AÑO
OPERADOR
Anna KakurukazeMungunda
Patrullero oceánico
1.400 GT
2004
Namibia. Vigilancia pesquera
Tarifa
Patrullero oceánico
1.475 GT
2003
Armada Española. Vigilancia pesquera
Arnomendi
Patrullero oceánico
1.414 GT
2000
Armada Española. Vigilancia pesquera
Alborán
Patrullero oceánico
1.356 GT
1997
Armada Española. Vigilancia pesquera
En el caso de Astilleros y Varaderos Francisco Cardama hay que citar la construcción del patrullero de altura Sebastián de Ocampo. Fue entregado en 2005 al Servicio de Guardacostas de la Xunta de Galicia (España). Con el aspecto de un remolcador y 773 GT de arqueo, este buque polivalente puede realizar tareas de vigilancia de pescas, remolque, salvamento y lucha contra la contaminación marina. La empresa tiene sus instalaciones en la ría de Vigo y se dedica a la construcción en chapa naval de buques de hasta 100 metros de eslora
Astilleros de Murueta cuenta con instalaciones en la ría de Guernica y en Erandio, sobre el Nervión en las, cercanías de Bilbao. Tiene capacidad de construcción utilizando chapa naval, acero inoxidable y aluminio, con su producción centrada en atuneros, buques de carga general, dragas, roll on-roll of, buques frigoríficos y para la industria petrolífera offshore. Sus principales construcciones en el ámbito que nos ocupa han sido los tres patrulleros de la clase 6 de Diciembre (6 de Diciembre, 11 de Noviembre y 11 de Abril) para el Cuerpo de Guardacostas, de la Armada de Guerra de Ecuador. Estos buques pertenecen al tipo Vigilante45 de la empresa inglesa FBM Babcock Marine. Se trata de buques diseñados para realizar labores de patrulla y vigilancia, desarrollando misiones de carácter policial y militar. Pueden operar en la zona marítima próxima al Continente, en aguas alejadas de la costa, y en las islas Galápagos, combinando puntas de velocidad elevadas con navegaciones de larga duración a velocidad económica (más de 3.000 millas a 12 nudos). Con casco construido en acero tienen un desplazamiento de 300 toneladas. Fueron entregados en el año 2006.
TABLA 11.- BUQUES MILITARES O POLICIALES DE ASTILLEROS DE MURUETA
BUQUE
TIPO
DESPLAZ.
AÑO
OPERADOR
6 de Diciembre
Patrullero de altura
300 T
2006
Servicio de Guardacostas de la Armada de Guerra de Ecuador
11 de Noviembre
Patrullero de altura
300 T
2006
Servicio de Guardacostas de la Armada de Guerra de Ecuador
11 de Abril
Patrullero de altura
300 T
2006
Servicio de Guardacostas de la Armada de Guerra de Ecuador
El patrullero Irmans García Nodal fue entregado en el año 2005 al Servicio de Guardacostas de la Xunta de Galicia (España) por su constructor Factoría Naval de Marín, con instalaciones en el puerto que le da nombre, en la ría de Pontevedra. Su arqueo es de 522 GT y sus líneas generales responden a las de un pesquero congelador con rampa en popa, modificado para tareas de vigilancia marítima, salvamento y lucha contra la contaminación.
Aunque ya ha desaparecido como empresa, hay que citar a Montajes Cíes que en el año 2010 entregó el patrullero oceánico Nordsoen al Fiskeridirektoratet de Dinamarca. Está diseñado para realizar tareas de vigilancia e investigación pesquera y tiene un arqueo de 1.370 GT. Este astillero también construyó los buques oceanográficos Enma Bardán para el Instituto Español de Oceanografía y el Vizconde de Eza para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España).
A las empresas citadas hay que añadir otras que sin haber construido buques militares o policiales si aportan una larga experiencia en la construcción de buques especiales. Nos puede servir de ejemplo Astilleros Armón empresa de la que se puede referenciar algunas construcciones: Buques de salvamento Miguel de Cervantes (2005) y Luz de Mar (2005) para SASEMAR (España), buque escuela de pesca Intermares (2009) para la Secretaría General de Pesca de España, remolcador de salvamento Baltic (2010) operado por Fairplay Towing para el Ministerio Federal de Transportes de Alemania y los oceanográficos Ramón Margalef (2011) y Ángeles Alvariño (2012) para el Instituto Español de Oceanografía. Las producciones de Auxiliar Naval del Principado, empresa integrada en el Grupo Armón, se estudian en el siguiente epígrafe.
Otro ejemplo de interés loa aporta Astilleros Zamakona que, además de numerosos buques especiales para la industria offshore ha construido dos grandes buques de salvamento para Sasemar, Don Inda (2006) y Clara Campoamor (2005), los de mayor potencia de remolque en España.
¿QUIÉN HACE QUÉ? PEQUEÑAS UNIDADES
Además de los dedicados a los grandes buques de guerra y los patrulleros oceánicos en España existen bastantes astilleros que dedican una parte importante de su producción a las embarcaciones de vigilancia y patrulla de hasta treinta metros de eslora.
Durante muchos años Rodman Polyships ha mantenido en España el liderazgo en la construcción de embarcaciones de patrulla y vigilancia, de hasta treinta metros de eslora, construidas en PRFV (Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio). Cuenta con factorías en España y Portugal. Ha exportado embarcaciones de vigilancia y patrulla, entre otros, a: Angola, Arabia Saudí, Bélgica, Bolivia, Camerún, Chile, Chipre, Costa de Marfil, El Salvador, Filipinas, Gabón, Guinea Bissau, Kuwait, Marruecos, Nicaragua, Omán, Portugal, Túnez, Surinam, Yemén y Zimbabue.
Dentro de la gama de patrulleros policiales y militares de Rodman encontramos los siguientes modelos con eslora superior a los 15 metros:
Rodman 145. 44 metros de eslora, desarrolla una velocidad de hasta 30 nudos. No construido.Rodman 101. 30 metros de eslora, desarrolla una velocidad de hasta 35 nudos.Rodman 82. 26 metros de eslora, desarrolla una velocidad de 30 nudos.Rodman 66. 20 metros de eslora, desarrolla una velocidad de hasta 30 nudos.Rodman 58. 18 metros de eslora, desarrolla una velocidad de hasta 35 nudos.Rodman 55 Interceptor. 17 metros de eslora, desarrolla una velocidad de más de 50 nudos.Rodman 55 HJ y Rodman 55 M. 17 metros de eslora, con velocidad máxima de 35 nudos.Además el astillero construye otras embarcaciones rápidas de patrulla de menor tamaño, con esloras entre los 8 y los 14 metros. Por razones de espacio no se han incluido en este trabajo.
TABLA 12.- PRINCIPALES TIPOS DE PATRULLEROS DE RODMAN POLYSHIPS
TIPO
UNID.
PAISES (UNIDADES)
0
No construido.
>66
España: SEMAR (15), SVA (11), SGCG (1)
Exportación: Camerún (2), Filipinas (10), Marruecos (10), Nicaragua (4), Omán (3), Surinam (3)
Rodman 82
3
España: SEMAR (3)
>26
España: AE (4), SEMAR (9)
Exportación: Gabón (12), Policía Federal Bélgica (1)
>24
España: J de A (2), SEMAR (1), SGCG (2), Reservas Marinas (3)
Exportación: Omán (14), Yemén (2)
>26
España: SEMAR (16), SVA (10)
Exportación: Arabia Saudí (¿?)
Rodman 55 HJ y M
24
España: SEMAR (16)
Exportación: Policía Federal Bélgica (1), Chipre (2), Surinam (5)
NOTA: Los números de unidades son una estimación realizada considerando datos de unidades construidas para cada cliente.
AE: Armada Española
J de A: Junta de Andalucía
SVA: Servicio de Vigilancia Aduanera
SEMAR: Servicio Marítimo de la Guardia Civil
SGCG: Servicio de Guardacostas de Galicia
Por su parte Auxiliar Naval del Principado, S.A. (Aux-Naval), perteneciente al Grupo Armón del que ya se ha hablado en el epígrafe anterior, tiene sus instalaciones en Puerto de Vega (Asturias). Está especializada en la construcción de embarcaciones rápidas con casco de aluminio con superestructuras de ese material, acero o PRFV (Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio). us principales producciones son embarcaciones de salvamento, y de patrulla, autoadrizables e insumergibles y, entre las que se pueden destacar los siguientes modelos:
Guardamar: Diseño de Bureau Mauric. 31,9 metros de eslora y velocidad máxima 30 nudos.Auxnav 21,19: Diseño de Maritime Partner. 21,19 metros de eslora, velocidad máxima 38 nudos.Auxnav 20,75: Diseño de Bureau Mauric. 20,75 metros de eslora y velocidad superior a los 20 nudos. Construidas en dos series.Auxnav 17,50: 17,5 metros de eslora y velocidad superior a los 20 nudos.Auxnav 15,75: Diseño de Bureau Mauric. 15,75 metros de eslora y velocidad máxima 34 nudos.Auxnav 15,10: Diseño de Maritime Partner. 15,10 metros de eslora y velocidad máxima 30 nudosTABLA 13.- PRINCIPALES TIPOS DE PATRULLEROS DE AUX-NAVAL
TIPO
UNID.
PAISES (UNIDADES)
4
España: Sasemar (4, otras 6 canceladas)
Auxnav 21,19
42
España: SASEMAR (38), SEMAR (3), Ertzaintza (1)
4
Exportación: Marruecos (4)
Auxnav 17,50
1
Exportación: Marruecos (1)
9
España: SEMAR (3);
Exportación: Cabo Verde (2), Guinea Conakry (2) Marruecos (2)
Auxnav 15,10
17
España: SASEMAR (16)
Exportación: Capitanía de Puerto de Gibraltar (1)
NOTA: Los números de unidades son una estimación realizada considerando datos de unidades construidas para cada cliente.
SASEMAR: Sociedad Estatal de Salvamento y Seguridad Marítima
SEMAR: Servicio Marítimo de la Guardia Civil
Hay más astilleros que tienen o han tenido actividad relevante en el ámbito de las embarcaciones rápidas de vigilancia y patrulla, Como ejemplos se pueden citar Asfibe y Astilleros del Ulla.
La primera de las empresas, Asfibe, S.A., tiene sus instalaciones en la costa del Mediterráneo, en el puerto de Benicarló (Castellón). Esta empresa construye barcos pesqueros en PRFV (Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio) con una eslora máxima de treinta metros. En el año 2010 entregó al servicio Marítimo de la Guardia Civil la patrullera A-20 Río Segre, con treinta metros de eslora. Supone un cambio respecto al tradicional suministrador del SEMAR que ha sido Rodman.
En Galicia Astilleros del Ulla, S.L. con instalaciones en Catoira, en la ría de Pontevedra ha construido cinco lanchas de vigilancia para la Consejería de Pesca de la Junta de Andalucía. También se puede destacar en este astillero la producción de una embarcación para prácticos.
¿QUIÉN HACE QUÉ? OTRAS EMPRESAS
No se puede cerrar esta parte del trabajo sin citar a aquellas empresas que, sin dedicarse a la construcción naval militar, son suministradores necesarios de la misma con diseños, sistemas y elementos necesarios para el funcionamiento de los buques. Así, entre las oficinas técnicas de ingeniería naval se pueden destacar al Grupo Cintranaval, con oficinas en Vizcaya y Madrid, y Faustino Carceller S.L. que tiene su centro de trabajo en Vigo. Ya se ha citado que es muy elevado el número de empresas españolas dedicadas a la fabricación de elementos auxiliares precisos para la operación de los buques y la navegación. Se incluyen dentro de esta categoría aquellas empresas que fabrican y suministran anclas, grúas, molinetes, para el izado y arriado rápido de embarcaciones, etc. Se pueden citar entre estas empresas a Fluidmecánica, Ibercisa e Industrias Ferri.
Es interesante ver con un mayor detenimiento las empresas dedicadas al desarrollo y producción de sistemas, electrónica y otros componentes, entre las que destacamos Indra, SAES, Sainsel, Sistemas Faba y Tecnobit.
Indra es la gran empresa de diseño y fabricación de sistemas en España y a nivel mundial, una compañía de referencia en el sector de la defensa y la seguridad como proveedor de soluciones globales integradas de implantación y gestión de sistemas críticos en tiempo real, para fuerzas armadas, fuerzas de seguridad y servicios de emergencia. Suministra sistemas basados en tecnología propia a los Ministerios de Defensa e Interior de diferentes países en los cinco continentes y participa en los principales consorcios y programas multinacionales del sector. Cuenta con centros de excelencia de seguridad y sefensa en España (Madrid y León) y en otros países (Munich, Friedrichshafen, Orlando y Ciudad de México). Dentro el campo de seguridad y defensa su oferta en el sector naval se ha resumido en la Tabla 11.
TABLA 14.- OFERTA DE INDRA EN EL SECTOR NAVAL
RADARES
ELECTRO-ÓPTICA
MANDO Y CONTROL
Radares de vigilancia naval y costeraRadares de defensa aérea 3DRadares embarcados multimodoSistemas de identificación amigo-enemigo (IFF)Sistemas optrónicos estabilizados modulares de vigilancia:Sistemas de vigilanc