Los nuevos proyectos de cooperación de los Fondos Europeos de Defensa (FDE) incluyen una iniciativa dirigida a “establecer capacidades estratégicas de transporte aéreo en Europa”, financiada con 20 millones de euros por la Comisión Europea. Se trata de un año y medio de trabajos previstos para el desarrollo de estudios centrados en un Transporte aéreo estratégico para carga de gran tamaño, como se denomina oficialmente el proyecto, conocido por sus siglas en inglés: Esoca.
De esta manera, Europa busca una alternativa propia a su frecuente dependencia de los servicios de los aviones ucranianos AntonovAn-124, que es el mayor avión de transporte operativo en la actualidad, después de que las tropas rusas destruyesen el gigantesco AN-225 al inicio de la invasión de Ucrania, a finales de febrero de 2022.
En el proyecto Esoca, encabezado por la firma Airbus y coordinado desde Alemania, participa la industria de la citada Alemania (Airbus Defence and Space Bmbh), y también de España (Airbus Defence and Space SA, GMV Aerospace and Defence e Industria de Turbo Propulsores), Francia (Airbus Defence and Space SAS, Safran aircraft Engines, Safran Electronics and Defense), Grecia (Ellinki Aeroporiki Viomichania Anonymi Etaireia y ISD Lyseis Olokriromenon Systimatimatonanonymos Etai Reia), Italia (Leonardo – Societa Per Azioni), Polonia (Siec Badawcza Lukasiewicz-Instytut Lotnictwa), Países Bajos (Stichting Koninklijk Nederlands Lucht-En Ruimtevaartcentrum) y Finlandia (Tecnologian Tutkimuskeskus VTT OY)
La información oficial de la Comisión Europea sobre el proyecto justifica la iniciativa apuntando: “Las capacidades de transporte aéreo estratégico son fundamentales para desplegar rápida y eficazmente un gran número de personal, equipo pesado y carga de gran tamaño, para cumplir con los requisitos militares de las naciones europeas y aliadas”. En este marco, añade, “es necesario expresar y desarrollar plenamente esta capacidad de forma colaborativa en Europa”. Y concreta que el proyecto Esoca persigue identificar, definir y evaluar “opciones a corto y largo plazo para la futura capacidad de transporte aéreo estratégico europeo, cubriendo todos los estudios necesarios para llevar a cabo la actuación”.
El Esoca está ligado a la iniciativa de Cooperación Estructurada Permanente (Pesco) lanzada anteriormente por la República Checa, Alemania, Francia y Países Bajos, bajo coordinación también alemana, denominada Transporte Aéreo Estratégico de Carga Sobredimensionada (Satoc, por sus siglas en inglés).
Contribución crítica
En la tercera convocatoria de Fondos Europeos de Defensa, a la que corresponde el nuevo proyecto, se recoge que el transporte aéreo estratégico de carga de gran tamaño “es una capacidad central para operaciones militares rápidas de proyección a largas distancias y apoyo a misiones en todo el mundo”. Se trata de un tipo de operaciones al que se ha tenido que recurrir para realizar despliegues y sostenerlos, apunta el texto, que destaca cómo “más allá de su función puramente militar, los aviones Satoc también son activos clave para un mejor apoyo civil para las necesidades internas de la UE, con una contribución crítica y esencial a una logística rápida, apoyo a grandes distancias, socorro en casos de desastre y respuesta rápida a crisis generales”.
Pese a la importancia de este recurso, se lamenta, “actualmente no existe ningún proveedor de servicios en el mundo que tenga la capacidad adecuada para apoyar las necesidades de los Estados miembros [de la UE]”, lo que parece tener en cuenta las dificultades planteadas por la guerra en Ucrania para el hasta ahora habitual uso de los An-124. De ahí nace “como objetivo estudiar la posibilidad de un futuro desarrollo de aeronaves o apoyo de un contratista”.