La lancha misilera LM-31 Chipana de la Armada de Chile efectuó su período de entrenamiento operacional para optimizar e incrementar el nivel de preparación de su personal simulando diversos escenarios que incluyeron el ataque del avión CASA (Airbus)/Enaer A-36 Toqui del Grupo de Aviación N° 1 de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).
La actividad contempló ejercicios en las áreas de cubierta, ingeniería, control de averías y sanidad con el propósito de contribuir a que el buque dependiente de la Cuarta Zona Naval alcance y mantenga el grado de entrenamiento necesario para desarrollar diferentes tipos de operaciones.
El comandante de la unidad, capitán de fragata Duncan Trench, indicó que este proceso "permite a la dotación del buque alcanzar los máximos estándares en combate, tanto en guerra externa, como es la defensa en contra de un potencial enemigo, y guerra interna, la capacidad que tiene la dotación para controlar cualquier tipo de avería a bordo".
Durante la navegación se desarrollaron diferentes ejercicios de entrenamiento, tales como pilotaje de precisión, maniobra de hombre al agua, falla de gobierno e incendio menor en el mar, ataque aéreo además de tiro naval con la pieza Oto Melara (Leonardo) Compact de 76/62 mm demostrando las capacidades técnicas y las habilidades de la tripulación.
LM-31 Chipana
La LM-31 Chipana (ex INS Keshet) es una de las tres lanchas misileras de la clase Sa´ar IV basada en el diseño Lürssen S-143 que opera Chile. Fue construida en la década de 1970 en el astillero Israel Shipyards de Haifa por encargo de la Marina de Israel (Heyl Ha'Yam).
La Keshet fue entregada en 1973 y participó en la guerra del Yom Kipur, donde por primera vez en la historia naval se desarrollaron combates entre unidades equipadas con misiles. Además, intervino en los combates de Baltim y Dambieta, en Egipto, entre otras operaciones bélicas.
La unidad fue vendida posteriormente y se incorporó a la Armada de Chile el 30 de diciembre de 1980. Rebautizada Chipana, la lancha misilera zarpó en enero de 1981 rumbo a Punta Arenas y se integró al Comando de Misileras y Torpederas (Comistor) con base en Puerto Williams.
Tras la baja de las cuatro lanchas misileras de la clase 148 Tigre, se trasladó desde Punta Arenas a mediados de la década de 2010 y pasó a depender directamente de la Comandancia en Jefe de la Cuarta Zona Naval, con base en Iquique.
Características técnicas
Los principales roles de las unidades de la clase Sa´ar IV en la Armada de Chile son el combate misilero y artillero de superficie además del patrullaje y vigilancia oceánica, búsqueda y rescate marítimo, y abordaje y registro de embarcaciones.
Las lanchas tienen 58,1 metros de eslora, 7,6 metros de manga, 4.95 metros de puntal, 2,7 metros de calado y desplazan 450 toneladas. Cuentan con motores diésel MTU 16V 396 que entregan una potencia de maquinaria de 13.000 HP y una velocidad máxima de 31 nudos.
Las unidades poseen, como armamento, dos cañones Leonardo Compact de 76/62 mm, ocho lanzadores de misiles antibuque IAI Gabriel Mk.2, dos cañones Oerlikon de 20 mm y dos ametralladoras Browning M2 de 12,7 mm. La LM-34 Angamos es la única unidad equipada con cuatro misiles antibuque Exocet MM-40 Block 2 de MBDA.
Las tres Sa´ar IV recibieron, a comienzos de la primera década del 2000, diversos equipos desarrollados por la industria de defensa de Chile, entre los que destacan el sistema de control de fuego Saeta-3/CH y el sistema de mando y control STD-1CH de la empresa Desarrollos de Automatización (Desa), además de cohetes chaff de Famae.
Fotos: Armada de Chile