(Infodefensa.com) P. Watson, Lima - En 1963, la República Federal de Alemania y Estados Unidos firmaron un acuerdo para desarrollar conjuntamente un proyecto denominado Kampfpanzer 70, con la participación de General Motors, Mak, Rheinstahl-Henschel, Lutherwerke y Krauss-Maffei. En líneas generales, el tanque rector de combate tendría aproximadamente 50 toneladas métricas de peso, suspensión hidro-neumática, cargador automático de municiones, cañón de 152-mm, 50 proyectiles de diversos tipos, incluyendo misiles anti-tanque, almacenados en su interior, sistema de observación infra-roja, medidor de distancias laser, tripulación compuesta por 3 personas, entre otros.
En 1966, tanto Estados Unidos como Alemania tenían listo un prototipo para someterlo a pruebas. Desde un inicio la suspensión alemana mostró su superioridad. Al año siguiente, el motor MTU MB873 Ka500 de 1.500-PS a 2.600-RPM estaba listo, lo mismo que un motor Teledyne-Continental de 1.475-PS. En ese momento, se acordó que cada país construiría seis prototipos, pero el aumento desproporcionado de costos motivó que únicamente 4 prototipos con el motor Continental y 3 con el motor MTU estuvieran disponibles. No solo los costos del proyecto aumentaban, sino también el peso del tanque.
Tras una serie de desencuentros, en 1970 se detiene el proyecto y cada país seguiría con el desarrollo de un tanque rector de combate de manera independiente. Los alemanes, de manera precavida, ya habían contratado a Porsche para que desarrolle componentes que eleven la performance del Leopard 1 a niveles del Kampfpanzer 70. Posteriormente se unieron a este desarrollo Krauss Maffei y Wegmann, cuya cooperación resulto en dos prototipos potenciados por un motor de 10 cilindros. Cuando se detuvo el desarrollo bilateral del Kampfpanzer 70, el Ministerio de Defensa alemán intentó integrar algunos componentes de éste en el proyecto iniciado con Porsche, pero el motor, las ruedas y las orugas fueron los principales materiales que se utilizaron para la construcción de 17 prototipos hacia el año 1974. Dos prototipos incorporaron la suspensión hidro-neumática. Diez de los prototipos tenías un cañón de 105-mm y los otros 7 un cañón de 120-mm. Razones económicas también borraron del desarrollo la incorporación de un misil anti-tanque. En 1975 se llevaron a cabo pruebas de clima frío en Canada y de clima caliente en un desierto de Estados Unidos.
Luego de la guerra del Yom Kippur, se aumentaron los requerimientos de peso del proyecto, ya denominado Leopard 2, y una torreta fue modificada para recibir blindaje demúltiples capas. Un memorándum de entendimiento firmado entre Estados Unidos y Alemania en 1974 permitió el envió de prototipos a Estados Unidos para pruebas comparativas con el proyecto de aquellos. Tras pruebas varias, los estadounidenses decidieron continuar con su proyecto propio, dejando a las empresas alemanas la sensación de que sus prototipos habían sido utilizados como fuente de tecnología. Alemania había decidido utilizar el cañón de 120-mm de Rheinmetall y Estados Unidos lo adoptaría posteriormente.
En 1977, el Ministerio de Defensa de Alemania decide la producción en serie de 1.800 tanques rectores de combate Leopard 2, a ser entregados en cinco lotes. Krauss Maffei sería el constratista principal y MaK como sub-contratista. Wegmann se encargaría dela integración de las torretas con el sistema de control de tiro EMES 15. Dos unidades de producción pre-serie llevaron a cabo las pruebas finales en 1979.
El 25 de octubre de 1979, la Bundeswher recibe su primer tanque Leopard 2. Las últimas unidades del primer lote (380 tanques) se terminaron de entregar en 1982. Para ese entonces, la producción de los blindados había alcanzado las 300 unidades por año.
El peso de combate del Leopard 2 es de 55 toneladas métricas, su casco tiene blindaje espaceado, de múltiples capas, tiene siete ruedas con un revestimiento de jebe, los cuatro primeros faldones laterales están muy blindados, la estación del conductor se ubica hacia delante, ligeramente a la derecha, tiene dos periscopios de observación en la compuerta superior y uno hacia la izquierda de su estación. A la izquierda del conductor también se almacenan 27 proyectiles de 120-mm.
La torreta, con blindaje de capas múltiples, está ubicada al centro del casco, está tripulada por el comandante y el artillero en la mitad derecha, con el artillero sentado debajo y delante del comandante. 15 proyectiles de 120-mm están almacenados en la parte derecha de la torreta, separada por una compuerta eléctrica y con paneles que dirigen explosiones hacia el exterior en la parte superior. Al no tener cargador automático, la presencia de un cuarto tripulante, el cargador, es mandatoria.
El cañón Rheinmetall de 120-mm de ánima lisa está estabilizado en elevación y en azimut. Una ametralladora coaxial de 7,62-mm está montada hacia la izquierda del cañón. La mira termal del EMES-15 no fue integrada en el primer lote de tanques, sino posteriormente. En el entretiempo, 200 tanques Leopard 2 recibieron sistemas LLTV.
El artillero dispone de un telescopio auxiliar coaxial a la derecha del cañón y el artillero cuenta con una mira panorámica de 360 grados completamente estabilizada que le permite suprimir los comandos del artillero. 4 morteros de humo de 76-mm a cada lado dela torreta. Detrás del comandante se ubican dos radios que operan en las bandas 26-70Mhz y tienen un rango de entre 12 y 25 kilómetros. El motor del tanque está ubicado en la parte trasera, separado del compartimento de la tripulación por una barrera a prueba de incendios. El Leopard 2 puede alcanzar velocidades de hasta 70 km/h, consume aproximadamente 300 litros de combustible cada 100 kilómetros en vías asfaltadas y 500 litros en off-road, con un rango máximo de 500 kilómetros.
Cuatro cambios hacia delante y dos en reversa están disponibles gracias a un convertidor de torque. El tanque tiene protección NBQ, puede librar vías de agua de hasta 1,2 metros de profundidad sin preparación y se necesitan 15 minutos para preparar el tanque para profundidades de hasta 4 metros.
Los siguientes lotes de producción varían en número e incorporan modificaciones al tanque, que le valieron la asignación de diversas denominaciones, del Leopard 2A1 al Leopard 2A4. El segundo lote, compuesto por 450 unidades producidas entre 1982 y 1983, eliminó el sensor de viento cruzado, modificó la protección sobre los elementos ópticos del comandante, se incluyó la mira termal al EMES-15, el sistema de control del cañón fue incorporado al sistema de detección de fallas, un intercom externo al lado izquierdo trasero de la torreta también fue agregado, se mejoró la protección del sistema de dirección y al cableado, entre otros. Esta versión recibió a designación Leopard 2 A1.
El tercer lote de 300 unidades, producidos entre 1984 y 1985, agregó cambios menores que se incorporaron al segundo lote. Los tanques del primer lote fueron modernizados entre 1984 y 1987, de manera simultánea a la producción de los otros lotes. Estos tanque modernizados recibieron la designación Leopard 2A2.
El cuarto lote, de 300 unidades, también se produjo entre 1984 y 1985, cambió los radios, cambios menores varios y se soldó la pequeña compuerta externa, en la torreta, para aprovisionamiento de municiones. Leopard 2A3. El quinto lote de 370 tanques modernizó la computadora de control de tiro, incorpora un nuevo sistema supresor de incendios, los rodadores, en el sistema de rodamiento, fueron reubicados. Estos vehículos fueron designados Leopard 2A4.
En junio de 1987, el Ministerio de Defensa alemán ordena la producción de otros 150 tanques, que incorporan nuevas baterías, orugas, pintura especial, nuevos bloques de blindaje para los faldones laterales delanteros, se suprimió definitivamente la compuerta exterior de aprovisionamiento de municiones en la torreta, mejorando así la protección NBQ. Un séptimo lote de 100 tanques entró en producción entre 1989 y 1990. AL igual que los tanques del sexto lote fueron designados Leopard 2A4.
Entre 1991 y 1992, 75 tanques adicionales fueron producidos, modificando los faldones laterales traseros, se incorporó un sistema de referencia en el cañón de 120-mm para revisar la distorsión del arma en relación a los elementos ópticos. Subsecuentemente los tanques de los primeros cuatro lotes fueron modernizados a un nivel equivalente más no igual - al de lotes posteriores, por lo que también fueron designados Leopard 2A4. En ocho lotes, se entregaron 2.125 tanques rectores de combate.
Los aires de modernización inevitablemente llegaron al Leopard 2, y así en 1989 se decide mejorar componentes de este potente tanque, resultando en una variante denominada Leopard 2 KVT, incorporando más blindaje, mejor ropaje del compartimento interior, compuerta superior eléctrica para el conductor, modificación de las compuertas para los otros dos tripulantes, mayor blindaje en el techo dela torreta, el EMES-15 fue elevado y encapsulado en un compartimento blindado y la mira primaria del comandante incorporaba ahora un canal termal independiente. El peso del tanque se elevó hasta 60,5 toneladas métricas.
Estos fueron seguidos por otras variantes, que finalmente, debido a la caída del muro de Berlín fueron obviadas por un programa de 3 etapas que progresivamente incorporaba un cañón de 120-mm de 55 calibres y munición de mayor velocidad; mayor blindaje y finalmente un cañón de 140-mm. Esta última etapa, un cañón de 140-mm aún está por ver la luz del día.
En 1991, Suiza, Holanda y Alemania acuerdan el desarrollo de un tanque que incorpore los incrementos hasta la segunda etapa de modernización. Cañón más largo y mejor blindaje. Nace así el Leopard 2A5. Alemania contrata la modernización de 225 tanques, con una opción para otros 125 tanques. Holanda contratala modernización de 330 tanques. Suiza le seguiría los pasos después. Hacia finales de 1995, Alemania recibe el primer tanque Leopard 2A5. EL cambio más notorio es el agregado de una cuña media de blindaje en la secciones delantera y lateral de la torreta, inusual aspecto que generó más de una discusión entre especialistas.El mantelete del arma principal ha sido rediseñado, el sistema de control del cañón es completamente eléctrico, se reubicaron elementos ópticos dentro del compartimento, el comandante puede ahora monitorear el sistema de mira del artillero en su monitor, el procesador laser de distancias fue modificado aceptando ahora los dos primeros ecos y no el segundo, sistema de navegación por GPS, entre otros.
Hacia 1997, dos Leopard 2A5 fueron utilizados para las pruebas de un cañón 120/55 mm, con lo que se daba inicio al que hasta hoy en día es catalogado como el mejor tanque del mundo, el Leopard 2A6.
Holanda, Suiza, Suecia, Austria, España, Dinamarca y otros países en menor cuantía Canada, Portugal, etc - han adquirido variantes propias del Leopard 2. En América del Sur, el Ejército de Chile (ECh) alinea tanques Leopard 2A4, y en un futuro buscaría estandarizar su fuerza blindada de choque en este potente tanque. En ese sentido, cuadra, el interés del Ejército de Colombia por hacerse de los Leopard1V del ECh.
Adicionalmente, reportes no oficiales dan cuenta de la predilección de los rangos del Ejército del Perú (EP) hacia el Leopard 2A6, habiendo la institución recibido ofertas por unidades de segunda mano, que hubiesen requerido de un período de mantenimiento y aprestamiento, a precios atractivos, casi la mitad del costo de los tanques chinos VT-1A+ que estuvo a poco de adquirir el Perú.
Reportes de la prensa local en Perú informaban del interés del EP por reabrir la competencia pública para la adquisición de tanques, para de una vez por todas reemplazar los obsoletos T-55. Una vez más se coloca al tanque ruso T-90 como uno de los candidatos mejor posicionados para lograr contrato. El T-90 es una modernización intensiva del veterano T-72, cuya versión de exportación tuvo pobrísimo desempeño en las campaña del Golfo de1991, siendo vapuleado por tanques occidentales, desde todas las posiciones imaginables de disparo, entre estos tanques destaca el M1A1 Abrams, emparentado con el Leopard 2 desde sus inicios.
Fuentes: Army-Technology; Army-Guide; Federation of American Scientists; Leopard 2; Main Battle Tank; Michael Jerchel; UweSchnellbacher; Wikipedia; DefenseIndustryDaily; Máquina de Combate.