La importancia estratégica de Brasil para el desarrollo argentino en materia de Defensa
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Análisis Infodefensa >

La importancia estratégica de Brasil para el desarrollo argentino en materia de Defensa

|

(Infodefensa.com) Por M. Borches, Buenos Aires - En los últimos años, Argentina entendió perfectamente que su socio prioritario en la región, para poder articular un adecuado desarrollo científico/técnico en materia de Defensa –entre otros temas de la agenda bilateral- es Brasil. En este sentido, se vienen dando importantes pasos entre los ministerios de Defensa de las dos economías más pujantes de Sudamérica, como así también entre sus empresas estatales de producción para la Defensa y Seguridad, tendientes a profundizar la confianza mutua y la elaboración de una agenda conjunta que contemple las necesidades estratégicas de cada uno de los dos países. De esta manera, se han logrado las firmas de dos importantes acuerdos permanentes de cooperación y coordinación bilateral, como son: •    Acuerdo Marco sobre Cooperación en el ámbito de la Defensa entre la República Argentina y la República Federativa del Brasil.•    Grupo de Trabajo Conjunto Argentino–Brasileño.•    Mecanismo de Diálogo Político Estratégico de nivel Viceministerial (MDPEVM).En este marco de acción, se destacan las reuniones mantenidas durante el pasado mes de abril -la primera de ellas llevada a cabo en Brasilia-, entre los funcionarios de las carteras de Defensa de Argentina y Brasil, Arturo Puricelli y Lic. Celso Amorim, respectivamente, en las que ambos representantes coincidieron en seguir profundizando los proyectos ya existentes en materia de capacitación y entrenamiento de las escuelas militares; la necesidad de seguir profundizando el desarrollo en materia de ciencia y tecnología al servicio de la Defensa; mantener los distintos ejercicios operacionales entre las FFAA de ambos países; impulsar los procedimientos necesarios para la firma de un acuerdo de confidencialidad en materia de defensa; brindar mayor atención a la necesidad de avanzar en los ámbitos referidos a la Defensa cibernética.Otros temas destacados son la relación entre las industrias para la Defensa de Brasil y la Argentina; priorizar, por sobre todo, el espacio de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en materia de cooperación y asistencia en casos de desastres naturales y coordinar posiciones en el contexto de la Conferencia de los Ministros de Defensa de las Américas, y en las demás instancias del sistema interamericano de defensa.En la segunda de estas reuniones -llevada a cabo una semana después en Buenos Aires- continuaron tratándose otros asuntos de la agenda bilateral, y se firmaron una serie de acuerdos preliminares para que ambos países logren una sinergia en el desarrollo conjunto de sistemas de misiles y radares, como así también, se llegó a un compromiso por parte de Brasil para realizar el mantenimiento y operatividad de los aviones caza-bombarderos A-4 de la Fuerza Aérea Argentina. En este marco de cooperación en el ámbito aeronáutico, se destacan los acuerdos alcanzados para que la recuperada Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), ubicada en la provincia de Córdoba, desarrolle aeropartes para el megaproyecto del avión carguero brasilero KC-390. En este sentido, y para entender mejor esta necesidad estratégica de continuar profundizando los proyectos productivos con Brasil, la puesta en marcha de este proyecto, fue el que brindó el primer impulso para reactivar la fábrica de aviones argentinos.Desafíos en conjuntoUn segundo paso, para continuar avanzando en el desarrollo pleno de las capacidades defensivas de ambos países, debería darse en el impulso de  proyectos estratégicos en común en materia de radares, aviones no tripulados y Patrulleras Oceánicas Multipropósito (POM).No sólo para consolidar un poderío regional en materia de defensa del Atlántico Sur –prioridad de ambos países- ante la presencia de elementos extranjeros tanto militares como civiles, que depredan –en el caso de éstos últimos- los recursos naturales de esta región, sino también para poner en marcha un proyecto de comercialización y exportación de estas capacidades, en las que perfectamente podrían sumarse otras industrias regionales, como ser la chilena, venezolana y peruana –entre otras- con el fin de continuar profundizando las metas estratégicas de unión política y económica de la UNASUR y de su Consejo Sudamericano de Defensa (CDS) y poder ofrecer en otros mercados del planeta, productos realizados íntegramente en esta región. Sin dudas, un paso de estas características, serviría para continuar fortaleciendo el camino de la soberanía sudamericana.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto