Una infraestructura para apoyar la exportación
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Análisis Infodefensa >

Una infraestructura para apoyar la exportación

|

12/05/2010 (Infodefensa.com) Por Sonia Jiménez, Madrid - El primero de los Cuadernos de Política Industrial, editados por la Secretaría de Estado de Defensa, carece de novedad destacable, en el sentido de que todas las ideas plasmadas sobre papel ya han sido expuestas y aludidas repetidamente por el propio secretario de Estado de Defensa, Constantino Méndez Márquez, en conferencias, comparecencias y actos públicos diversos (ver documento).

Sin embargo, el esfuerzo de la publicación de estos documentos, acompañado de las jornadas planificadas por el organismo para el debate con las empresas del sector, no es en absoluto desdeñable, ya que contar con un compendio de ideas claras y estructuradas sobre el momento actual y previsible futuro de la política industrial de Defensa española es un instrumento útil para un sector acostumbrado a que el Ministerio de Defensa de su país sea su único cliente. Y en este punto la SEDEF, ahora negro sobre blanco, insiste en su mensaje: hay que exportar.

Exportación y ciclo de vida son las dos claves más importantes para sortear los recortes presupuestarios. Claves difíciles de poner en práctica, más la primera que la segunda. En el sector se repite hasta la saciedad la máxima de que no se puede vender tu producto o servicio en el extranjero si previamente no lo has vendido en tu propio tu país. Y se insiste en que es un hecho y no una excusa para acomodarse entre los almohadones del padrinazgo y proteccionismo. Sin embargo, en una economía globalizada con mercados abiertos y dados los primeros pasos para una futura Europa de la Defensa el cambio de mentalidad ya no es una sugerencia, sino una obligatoriedad.

El SEDEF aprovecha estos cuadernos para anunciar que el sector contará con todo el apoyo posible desde las instituciones. "Apoyar institucionalmente las exportaciones de Defensa" es uno de los criterios en los que se basa el establecimiento de la política industrial de Defensa de la actual administración asegurando la creación de "una infraestructura de apoyo a semejanza de lo que ocurre en otros países de nuestro entorno".

Dicha infraestructura podría bien parecerse a la DGA francesa (Direction Générale de l'Armement), que carece de institución homóloga en nuestro país aunque entidades públicas como ISDEFE ha hecho las veces de la misma a través de su grupo de apoyo de Consultoría Internacional de Defensa y Seguridad (CIDyS), creada en 2009. En el seno de ISDEFE, de hecho, destacan esta actividad tal y como explicó su consejero delegado, Miguel Ángel Panduro Panadero, en declaraciones a Infodefensa.com, "nosotros reforzamos ese apoyo institucional, es esencial la confianza de los estados, que dé garantía de suministro y calidad" (...) "ISDEFE sirve para gestionar y como empuje".

Un rol que situaría a ISDEFE en una posición más amigable frente al resto de la industria española, a su lado y no como competencia, reforzando la "labor pedagógica", en palabras de Panduro, que realiza en estos momentos la compañía con respecto a su papel dentro el sector industrial.

A la vista de los recortes presupuestarios, y que la CIDyS se constituyó con recursos propios de ISDEFE, esto es, sin contar con partidas del presupuesto del Ministerio de Defensa, parece lógico esta búsqueda de sinergias para el pretendido respaldo institucional en aventuras internacionales.

Otras de las premisas que apuntan en la Secretaría de Estado es la necesidad de "optimizar los gastos en Defensa" para obtener "los mejores resultados al menos coste posible". Y no sólo hay que hablar de la eficiencia y eficacia de los organismos administrativos, que también. Hay que reflexionar y actuar sobre lo que ha estado ocurriendo tradicionalmente en el sector de la industria de la Defensa española en el que las históricas empresas adjudicatarias, por posiciones de privilegio, han propuesto precios que, según fuentes de la Administración, "ganan hasta tres veces más de lo que deberían".

En un escenario de búsqueda de nuevos clientes, si nos atrevemos a pensar en un mercado globalizado, el concepto de competitividad ha de ponerse de relieve.

Ciclo de vida

Es necesario un "cambio cultural" apuntan desde la Secretaría de Estado en relación al apoyo industrial al ciclo de vida: "Es necesario considerar todo el ciclo de vida de los sistemas de armas como un conjunto integrado y gestionado de forma coordinada, conde la adquisición y el mantenimiento constituyan dos partes inseparables del mismo problema".

El mantenimiento se contempla definitivamente como otra de las claves de la política industrial de Defensa en España, área que en muchas ocasiones se ha dejado en segundo plano y que con la crisis económica constituye otros de los clavos ardiendo al que agarrarse ante el declive de las inversiones en nuevos programas.

La SEDEF indica que no sólo se trata del mantenimiento "preventivo y correctivo", sino que se hay que "disponer de los recursos técnicos necesarios para superar las deficiencias de diseño e incorporar las nuevas tecnologías que actualicen las capacidades de los sistemas de armas". Y todo ello teniendo en cuenta la aceleración del ciclo de renovación de tecnologías, el coste de las unidades y la necesidad de mantener su valor relativo a lo largo del tiempo, la proyección de la fuerza a escenarios lejanos, la imprevisibilidad e intensidad de los ciclos de uso, la complejidad de la integración de los sistemas, así como la creciente utilización de productos comerciales (COTS).

Por último, destacar el impulso a la participación de las pymes en los procesos productivos "tanto por su impacto en la actividad económica general como por la obtención de soportes industriales nacionales para las capacidades militares". Un mensaje que no es cuestión baladí, teniendo en cuenta la atomización del sector industrial español y al que hay que adjuntar las recomendaciones que el secretario de Estado ha dado sobre el sentido de responsabilidad del contratista principal con las empresas auxiliares (ver Firma Invitada).



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto