​Las FFAA de Chile cumplen un año apoyando el Estado de Emergencia en la Macrozona Sur
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Seguridad >

​Las FFAA de Chile cumplen un año apoyando el Estado de Emergencia en la Macrozona Sur

La medida rige en las provincias de Biobío y Arauco de la Región del Biobío y en las provincias de Malleco y Cautín de la Región de La Araucanía.
Eece
Blindados de Carabineros y de la Armada de Chile en un operativo en la zona de Paillahue. Foto: Jedena Biobío
|
Redactor

Las Fuerzas Armadas de Chile cumplieron un año desplegados en la Macrozona Sur, apoyando a las Fuerzas de Orden y Seguridad (FOS) en labores de orden público bajo el Estado de Excepción Constitucional de Emergencia (EEC-E) por Grave Alteración al Orden Público en las provincias de Biobío y Arauco de la Región del Biobío y en las provincias de Malleco y Cautín de la Región de La Araucanía.  

El pasado 6 de junio el Congreso Nacional aprobó la prórroga número 25 del EEC-E, medida que regirá por los próximos quince días y que esta vez el Decreto Supremo especifica el actuar de las Fuerzas Armadas y policías para fortalecer su efectividad ante el aumento de hechos de violencia en la zona en las últimas semanas.

En su presentación, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputadas y Diputados, la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, realizó un balance de la situación de seguridad y anunció nuevas medidas para enfrentar la violencia y a las organizaciones criminales que operan en la zona.

El DS N° 156, firmado por el presidente de la República, Gabriel Boric, y las ministras Tohá y de Defensa Nacional, Maya Fernández, prescinde de toda referencia a rutas, libre circulación, protección de las vías, seguridad y vida de las personas, con el fin de establecer que el despliegue territorial de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad será más dinámico y flexible, para su aplicación a criterio de los jefes de la Defensa Nacional en virtud de los escenarios que vayan constatando en la Macrozona Sur.

Mayor eficacia operativa

En sus argumentos, Tohá explicó que los resultados positivos del despliegue territorial para reducir los hechos violentos, “se ha traducido en una disminución de las cifras de homicidio, ataques incendiarios, usurpaciones violentas y casos relacionados con armamento de fuego”. También detalló que los grupos detrás de estos actos han adoptado nuevas formas de ofensiva. “Estas nuevas modalidades requieren adaptar las estrategias que implementan el EEC-E con el objetivo de fortalecer la coordinación entre las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad bajo el mando de los jefes de la Defensa Nacional (Jedena)”. Con estas modificaciones, agregó, se facilitará que las fuerzas desplegadas puedan “proveer una mayor eficacia operativa y coordinación a las tareas y estrategias de restablecimiento del orden público y el Estado”.

El decreto, en lugar de hacer una mención específica a la seguridad de las rutas y la seguridad y la vida de las personas, hace referencia a que los Jedena van a tener las facultades previstas en el artículo 5 de la Ley 18.415 y deberán observar las Reglas del Uso de la Fuerza (RUF) en su ejercicio, dando a entender que sus potestades deber ser ejercidas respetando las facultades de otras autoridades.

"Se busca evitar cualquier interpretación restrictiva y facilitar un mayor dinamismo en los mecanismos de coordinación que van a tener que estarse revisando, adaptando y perfeccionando para enfrentar el nuevo contexto", apuntó la ministra Tohá.

Cabe señalar que el primer decreto de EEC-E lo realizó el gobierno del expresidente Sebastián Piñera el 12 de octubre de 2021, y se extendió hasta fines de marzo de 2022, fecha en que el presidente Boric mandató finalizarlo. Sin embargo, por la escalada de hechos de violencia y terrorismo, se debió retomar el 16 de mayo del 2022.    



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto