Italia incorporará en 2027 el AW249, el helicóptero de ataque desarrollado por Leonardo para los nuevos campos de batalla
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Especial Eurosatory 2024 Dia 5 >

Italia incorporará en 2027 el AW249, el helicóptero de ataque desarrollado por Leonardo para los nuevos campos de batalla

El Fenice, como ha sido bautizado por el Ejército italiano, se presenta esta semana por primera vez en la feria internacional Eurosatory en París
Helicóptero de ataque AW249 expuesto por primera vez en Eurosatory. Foto. Santi Moreno   Infodefensa.com (2)
Helicóptero de ataque AW249 expuesto por primera vez en Eurosatory. Foto. Santi Moreno / Infodefensa.com
|

La pérdida de más de 90 helicópteros de ataque que ya acumula Rusia en el frente ucraniano ha llevado a distintos especialistas a poner en duda la utilidad de este tipo de aeronaves en el frente. En este marco, Estados Unidos canceló a principios de año el programa FARA, con el que tenía previsto la adquisición de una nueva flota de helicópteros de reconocimiento y ataque, y Alemania ha optado por retirar antes de lo previsto su flota de helicópteros Tigre, al tiempo que adquiere unidades del modelo más utilitario H145M. Sin embargo, el fabricante italiano Leonardo ha aprovechado las lecciones observadas en el campo de batalla para aplicarlas a su nuevo modelo AW249, que se presenta por primera vez esta semana en la feria internacional de defensa de Eurosatory, en Francia. “Debido a una combinación cada vez más frecuente de amenazas convencionales, asimétricas e híbridas, la velocidad de la evolución tecnológica y los escenarios cambiantes requieren la integración de información en todos los dominios (tierra, mar, cielo, espacio y ciberespacio)”. Así justifica el fabricante la naturaleza de su nuevo helicóptero, “destinado a operaciones de alta complejidad”. El Fenice, como ha sido bautizado por el Ejército italiano, “destaca por su proceso de desarrollo ágil, lo que permite una constante actualización en las distintas etapas productivas”, explica la fuente.De momento existen dos prototipos del aparato que ya vuelan y otras dos unidades se encuentran en la línea de montaje final.

El fabricante concibió  el AW249 para escenarios multidominio y contextos operativos futuros, “en respuesta a la creciente necesidad de colaboración multiplataforma”. Para crearlo, añade la información facilitada por el fabricante, se ha seguido “un proceso ágil, que permitió realizar mejoras e innovaciones tecnológicas directamente en la fase de desarrollo, y es el resultado de una estrecha sinergia entre el Ministerio de Defensa italiano y Leonardo”, que ha incluido la cooperación entre los pilotos de los actuales helicópteros de ataque AW129 Mangusta de la Aviación del Ejército Italiano (AVES) y los pilotos de prueba de Leonardo. De este modo, afirma, se han llegado “a soluciones técnicas basadas en necesidades operativas reales, como amenazas híbridas y no convencionales”.

Competidor del Tigre y el Apache

El AW249, que entra en competición directa con el modelo europeo Tigre y el estadounidense AH-64 Apache, está diseñado para operar en escenarios complejos y congestionados. Está concebido para moverse en entornos de información y comunicación cada vez más interconectados y caracterizados por perfiles de alta amenaza (cinética, cibernética y cognitiva). Son los denominados escenarios de pares o casi pares, en los que la amenaza alcanza niveles comparables de organización y capacidades. Se trata de zonas geográficas estratégicas de difícil acceso, conocidas como burbujas A2/AD (por las siglas en inglés de antiacceso/denegación de área).

Helicóptero de ataque AW249 expuesto por primera vez en Eurosatory. Foto. Santi Moreno   Infodefensa.com (4)

Helicóptero de ataque AW249 expuesto por primera vez en Eurosatory. Foto. Santi Moreno - Infodefensa.com

En comparación con el AW129, el nuevo helicóptero, que comenzará a entregarse al Ejército italiano en 2027, le supera en alcance, velocidad, resistencia en el área operativa y maniobrabilidad, y resulta más sencillo de manejar en todas las condiciones. La aeronave, por ejemplo, “puede esconderse detrás de un obstáculo o una hilera de árboles, luego realizar rápidamente maniobras evasivas y escapar, aprovechando la configuración del terreno”. O también puede “operar fácilmente con mayor conciencia de las condiciones ambientales, gracias a sensores y sistemas anticolisión, a gran altura y en ambientes de elevadas temperaturas”.

Operar con nula visibilidad

Entre otras muchas mejoras, la cabina del nuevo modelo está dotada de una pantalla multifunción a color con una gran superficie táctil para acceder a funciones y controles. Cuenta con un sistema de gestión de campo de batalla (BMS) de próxima generación que integra la adquisición y el procesamiento de datos para mejorar el mando y control de una unidad militar. Puede procesar y combinar grandes cantidades de datos y transmitirlos a la tripulación de una forma intuitiva y fácil de usar a través de una moderna cabina equipada con LAD o mediante el sistema de visualización integrado en el casco (IHDS), que muestra cifras e información directamente en la pantalla del caso del piloto. También proyecta imágenes de modo que permite una visión clara incluso en condiciones de poca luz o visibilidad degradada, debido a la presencia de polvo, arena, nieve, lluvia o nubes, por ejemplo. Para ello se muestra una reconstrucción 3D del entorno que rodea a la aeronave a partir de los datos recogidos por todos los sensores, lo que permite incluso operar, superar cualquier obstáculo y aterrizar con seguridad incluso con nula visibilidad.

Un dron integrado

Los puestos del piloto y el copiloto son idénticos e intercambiables, y es posible controlar desde la cabina un vehículo aéreo no tripulado (UAV) para gestionar sus sensores eléctricos y ópticos con los que adquirir imágenes y vídeos de un área de interés. La integración con un dron permite ampliar la capacidad de inteligencia del helicóptero y optimizar y mejorar la eficacia de las operaciones.

El AW249 dispone de un serie de dispositivos y sensores (tecnología LIDAR, sensores IR y radar de microondas) que proporcionan “un excelente conocimiento de la situación, fundamental para operar a bajas altitudes y evadir amenazas”. El radar de microondas le permite incluso detectar drones.

Inteligencia artificial

Está igualmente dotado de sistemas predictivos capaces de optimizar las actividades de mantenimiento, con el objetivo de reducir el tiempo de inactividad y el impacto logístico de las paradas técnicas. La introducción de la inteligencia artificial le permite un mantenimiento prescriptivo, al evaluar múltiples opciones basadas en simulaciones. Por ejemplo, para componentes desgastados, el mantenimiento prescriptivo permite calcular los diferentes fallos posibles o mantener el estado de eficiencia en función de parámetros y condiciones específicas.

La inteligencia artificial con la que cuenta, le permite también correlacionar y actualizar parámetros como la altura, la velocidad y la presencia de obstáculos en tiempo real, de modo que se garantiza que el helicóptero pueda identificar las rutas más seguras a seguir.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto