El remolcador ATF-66 Galvarino recaló el martes 25 de enero a Punta Arenas para incorporarse a la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile como unidad de reemplazo del remolcador ATF-67 Lautaro dado de baja a mediados de mes.
El buque, que previamente prestó servicio en la Escuadra Nacional, arribó a la capital de la Región de Magallanes y Antártica Chilena tras concluir una comisión en el Territorio Chileno Antártico.
La nueva unidad efectuará en la Tercera Zona Naval labores de rescate y salvataje, sostenimiento a las instalaciones antárticas de Chile, búsqueda, patrullaje, vigilancia y control oceánico.
Otras de las funciones que cumplirá este buque en las aguas jurisdiccionales de esta Zona son el control de la contaminación acuática, el mantenimiento de la señalización marítima y el apoyo logístico a fuerzas de tarea y zonas aisladas.
En el marco de su última Comisión Antártica, efectuada entre el 17 de diciembre y el 25 de enero, el remolcador trasladó carga y pasajeros a las bases institucionales nacionales, el Instituto Antártico Chileno (Inach) y las bases internacionales de Ucrania y Bulgaria.
Fuerte como un roble
El ATF-66 Galvarino es un remolcador de la clase Veritas construido en los astilleros Aukra Bruk A/S y entregado en 1974 a la empresa noruega Maersk. Bautizado con el nombre Maersk Traveller, este buque fue comprado por la Armada de Chile el 20 de noviembre de 1987 y rebautizado con el nombre del guerrero mapuche Galvarino que significa fuerte como un roble.
El remolcador tiene 58,3 metros de eslora, 12,2 metros de manga, 5,6 metros de calado y desplaza 1.800 toneladas. Posee una potencia de maquinaria de 5.300 hp y alcanza una velocidad máxima de 12,2 nudos.
El buque prestó servicios desde su llegada al país hasta diciembre de 1998 en la Tercera Zona Naval con puerto base en Punta Arenas como parte de la Flotilla Antártica. El 1 de enero de 1999 fue reasignado a la Escuadra Nacional como buque auxiliar y de apoyo logístico.
La unidad estuvo en reparaciones desde febrero del 2018 en la planta industrial Magallanes de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar), trabajos que incluyeron la recuperación de los motores y la caja de engranajes, y que finalizaron en la planta Talcahuano a mediados del 2021.