El Ejército de Chile iniciará el Plan de Acción 2023-2026 en el marco del Plan de Desarrollo Estratégico al 2026 que busca lograr la flexibilidad, polivalencia e interoperabilidad que permitan proyectar y consolidar una institución funcional y altamente disponible para actuar tanto en operaciones tradicionales como en operaciones militares distintas de la guerra.
Estos lineamientos no se han limitado a incorporar nuevas capacidades y generar doctrinas para operar los sistemas de armas adquiridos, sino que también ha contemplado la modificación de la Estructura Superior del Ejército (ESE) y de las unidades de maniobra para potenciar la capacidad militar a lo largo del país
Los objetivos del Plan de Desarrollo Estratégico al 2026 son desarrollar las capacidades requeridas para la Fuerza Terrestre en todas las áreas estratégicas; consolidar una estructura superior del Ejército racional, funcional y eficiente; y modernizar el sistema de gestión del recurso humano, considerando el ciclo de ingreso, formación y desempeño, entre otras.
La planificación para el período 2023-2026, que contempla el incremento y consolidación de capacidades para lograr una Fuerza Terrestre interoperativa, proyectable, polivalente y sustentable, tiene como objetivos consolidar los ajustes organizacionales para alinear las capacidades requeridas, los costos asociados y los recursos disponibles, alcanzar las capacidades estratégicas y lograr el conjunto de objetivos estratégicos definidos.
Modernización de los medios acorazados
En cuanto a proyectos, Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae) lidera Proaco que permitirá reemplazar y actualizar los componentes de los tanques Leopard 2A4 y de los carros Marder 1A3 que presentaban problemas por obsolescencia tecnológica y logística.
El proyecto fue iniciado en 2018 por la Dirección de Proyectos e Investigación del Ejército (Dipride) y en 2020 se encargó la ejecución del programa a Famae ya que es la entidad responsable de integrar sistemas de armas en la institución asegurando la operación eficiente y el sostenimiento durante todo el ciclo de vida a través de sus servicios de mantenimiento integral.
La empresa seleccionó en 2021 la propuesta de OIP Land Systems para renovar el sistema de observación y puntería del vehículo de combate de infantería Marder 1A3 y en la actualidad trabaja en un prototipo. Respecto al Leopard 2A4, tras descartarse la opción del sistema de control de fuego de Elbit Systems, en 2022 se abrió un nuevo proceso y se espera que durante el año 2023 se elija un nuevo proveedor.
Este programa considera la modernización del sistema de control de fuego de los obuses autopropulsados M109 que incorporarán un sistema desarrollado por Servicios y Soluciones Tecnológicas S.A. (S2T), una empresa filial de Famae.
Proaco contempla también la renovación de las comunicaciones internas para los tanques Leopard 2A4, carros Marder 1A3 y obuses autopropulsados M109 que serán provistas por la firma turca Aselsan.
Proyecto Cromo
La Dipride comenzó en el año 2018 el proyecto Cromo para poder reemplazar a los carros de la familia Famae Mowag Piraña que fueron construidos en el país hace más de 30 años y que se acercan al término de su vida útil.
El material que la institución planea incorporar busca mejorar la movilidad y la velocidad de las unidades de la Fuerza Terrestre con vehículos versátiles, de fácil operación y mantenimiento económico.
La iniciativa permitirá transformar regimientos de infantería motorizada en unidades de infantería mecanizada y se centrará en unidades desplegadas actualmente en la zona central del país dependientes de la IIª División Motorizada.
En el marco de este proyecto, la institución solicitó información técnica a las empresas General Dynamic Land Systems, Hanwha, Iveco Defense Vehicle, Krauss-Maffei Wegmann (KMW), Otokar, Patria y ST Engineering, entre otros.
Asimismo se evaluó la compra de carros Stryker 8x8 de segunda mano reacondicionados más equipamiento y soporte logístico ofrecidos por el Gobierno de Estados Unidos a través de la modalidad de Ventas Militares Extranjeras (FMS).
Nuevo equipamiento y vestuario
El Ejército de Chile ha recibido nuevo equipo como el lanzagranadas IWI GL 40 mm para la línea de fusiles Galil ACE 22 NC de 5,56 x 45 mm y los paracaídas T-11 y T-11R de la firma Airborne Systems que iniciaron el proceso de reemplazo de los veteranos T-10D y T-11R a finales del año 2021.
La institución ha incorporado también miras ópticas Specter OS 4x de Elcan Optical Technologies, una filial de Raytheon Technologies, y miras de punto rojo Mepro M21 de la empresa israelí Meprolight, una firma de SK Group.
La BOE Lautaro renovó su inventario con el fusil de asalto IWI Arad de 5,56 x 45 mm y el fusil semiautomático de francotirador Lewis Machine Tool (LMT) MARS-H (Modular Ambidextrous Rifle System-Heavy) en calibre .308/ 7,62 x 51 mm.
La institución continuará en 2023 el proceso de entrega de la nueva tenida de combate Multicam de Crye Precision. En 2020 compró un total de 89.800 tenidas y gorras que tienen las mismas características para hombres y mujeres. En total cada soldado recibirá un cubre casco, una gorra, dos tenidas de combate y una parka. El Ejército de Chile incorporará también tenidas impermeables-respirables para las unidades ubicadas en zonas extremas.
En 2023, estará autorizado el uso de la tenida Multicam en el servicio diario, pero continuará vigente la actual tenida pixelada Marpat para instrucción y entrenamiento, y en 2024 el personal la podrá emplear en todo tipo de actividad. El Ejército de Chile abrió también un proceso para adquirir 37.385 parkas Multicam con polar que se entregarán prioritariamente al personal de la IV División y V División de Ejército y las patrullas fronterizas de la zona norte.
Automatización de depósitos logísticos
La institución comenzó en 2022 la implementación de un sistema de automatización de operaciones para los depósitos de los regimientos logísticos divisionarios e institucionales como parte de la mejora continua del Sistema de Información y Gestión Logística del Ejército (Sigle).
El proyecto de automatización de depósitos institucionales (ADI) es dirigido por el Departamento de Sistemas de Información y Gestión del Sostenimiento (Dsigs) del Comando de Apoyo a la Fuerza (CAF) y ejecutada por S2T.
Su incorporación permitirá a los encargados de los regimientos logísticos divisionarios e institucionales obtener directamente la información de los bienes para realizar recepciones, transferencias y control de existencias, entre otros procedimientos, generando un mayor control de las existencias y más velocidad en el despacho de suministros a las unidades militares.
Esta solución tecnológica permitirá efectuar todos los movimientos -como toma de inventarios, consultas, transferencias e informes- a través de aparatos de tecnología inalámbrica (PDA), que capturan los códigos de los productos.
La primera unidad en la que se implmementó este programa es el Regimiento Logístico de Ejército (RLE) N° 1 Bellavista y se espera avanzar durante el año 2023 en la automatización de otros almacenes militares.