El Gobierno de Uruguay ha enviado varias aeronaves para la lucha contra los incendios que azotan a los países de la región, particularmente a Bolivia, Brasil y Paraguay.Según se informó, se ha enviado un Lockheed Martin KC-130H Hercules a la República de Paraguay, equipado con un sistema de cajas biodegradables, desarrollado por la firma norteamericana Caylym Technologies, de los que el gobierno de Uruguay adquirió una partida de unidades de 1200 litros cada una (envió 60 a Paraguay junto con la aeronave). El sistema, que fue probado en Uruguay pero nunca utilizado en operativos reales, consiste en cajas que son lanzadas por la rampa de carga del KC-130H, que cuenta con una capacidad de hasta 16 unidades. En el caso de Bolivia, se enviará un helicóptero Bell 212 Twin Huey equipado con el sistema de lucha contra incendios Bambi Bucket, junto con personal para colaborar en la lucha contra los incendios.Paralelamente se ha ofrecido a Brasil una aeroanve de transporte CASA C-212 Aviocar, también equipada con el sistema contraincendios Guardian. Uruguay, pese a tener fuerzas armadas de pequeño tamaño y escasamente equipadas, ha colaborado asiduamente con naciones vecinas, enviando todo tipo de recursos y medios.
En este artículo de opinión analizaré los aspectos más salientes del proceso y sus actores.El Gobierno y las garantías adicionalesCuando el Gobierno uruguayo se decantó por la compra de las dos OPV al astillero Cardama, decisión tomada por el entonces ministro de Defensa, Javier García, comenzó una andanada de ataques desde todos los frentes, con astilleros quejándose por supuestas irregularidades e injusticias en la decisión, quejas diplomáticas, particularmente desde el gobierno de China, por no haber seleccionado sus unidades. El Gobierno, que si bien se mantuvo en su decisión, también decidió ampliar las garantías normalmente requeridas en los contratos del Estado, como forma de salvaguardar los recursos del país, pero excedían ampliamente a lo requerido en el Tocaf.
El pasado 6 de septiembre, el Centro de instrucción de Blindados y Mecanizados de Caballería Coronel Luciano Dubra del Ejército de Uruguay inauguró su nuevo Simulador Virtual Sarandí con capacidades múltiples de entrenamiento y simulación.El sistema está destinado a complementar la instrucción del personal superior y subalterno de todas las armas e institutos del Ejército.
Luego de un constante bombardeo de noticias falsas en la prensa local, medias verdades y acusaciones sin asidero por parte de la oposición política uruguaya, el pasado viernes Astilleros Cardama presentó al Gobierno de Uruguay dos opciones de avales bancarios emitidos por bancos europeos. Con la presentación de estos avales, el astillero cumple con todos los requisitos solicitados para poder comenzar la construcción de dos buques de patrulla oceánica, a ser construidos según diseño de la también española Cintranaval, empresa con amplia trayectoria en el diseño de buques de todo tipo, con miles de unidades navegando en todo el mundo. Garantías por encima de lo requerido por el Estado UruguayoCabe destacar que, según declaraciones públicas del propio ministro de Defensa de Uruguay, Armando Castaigndebat, al astillero gallego le fueron requeridas el doble de las garantías normales requeridas a proveedores del Estado, excediendo ampliamente lo requerido por el Tocaf (Texto Ordenado de Contabilidad y Administración Financiera), que es la normativa que rige los procesos de compra y contrataciones estatales del Estado uruguayo. Ahora queda esperar a que el Gobierno uruguayo analice estos avalales y otras opciones presentadas por el astillero, para confirmar que sean satisfactorios y así comenzar el proceso de construcción de los buques.ContratoEl contrato, que totaliza 82.372.000 euros, establece que la primera nave deberá ser entregada en 18 meses y la segunda 12 meses después.
Adicionalmente el navío le permitirá a la Armada realizar operaciones científicas que hasta ahora estaban muy limitadas debido a las características propias del remolcador de altura convertido a buque oceanógrafico que se poseía hasta ahora. Se espera que en el mes de septiembre la nave comience su periplo hacia Uruguay, que la llevará en un viaje por la costa oeste de Estados Unidos para luego cruzar por el canal de Panamá y llegar a Uruguay recorriendo la costa este de centro y sur América.ROU 22 Oyarvide saliendo del dique seco.
El contrato, del que no se oficializó el importe, pero, según había trascendido anteriormente, estaría en el entorno de los 100 millones de dólares por hasta seis unidades, con una compra ahora y el resto con un "compromiso" de Uruguay para hacerlo en el futuro cercano.Si bien se desconocen las razones para ejecutar la adquisición de esta manera, hasta que no trascienda el contrato no se podrán establecer los plazos ni exactamente qué fue lo adquirido y a qué plazo.
Al día de hoy, Cardama no ha sido capaz de presentar las garantías financieras, por solamente 4 millones de dólares, necesarias para activar el contrato, sumiendo a la Armada uruguaya en una situación cada vez más comprometida. Es alarmante que se eligiera a un astillero bajo el pretexto de su capacidad para entregar los buques rápidamente y, sin embargo, no solo se retrasa la construcción, sino que se perpetúa una incertidumbre financiera que debería haber sido resuelta antes de adjudicar un contrato de tal magnitud.
Actualmente la Policía Nacional de Uruguay utiliza un Bell 206 Long Ranger III con muy buenos resultados y la Aviación Naval un Bell OH-58+ Kiowa en funciones similares a las que la Fuerza Aérea planea utilizar sus Long Ranger. Legacy 600: un offset de la compra de seis Super TucanoSi bien aún se están negociando los detalles de la compra de los seis Embraer EMB 314 Super Tucano para Uruguay, los que vendrían con un amplio paquete tecnológico, ha trascendido que como parte del negocio Brasil transferiría un jet ejecutivo Embraer Legacy 600.
El pasado 8 de agosto, el Estado Mayor de la Defensa de Uruguay (Esmade) entregó un total de 18 camionetas pick up Great Wall Poer por un total de 437.300 dólares. Las unidades fueron adquiridas con fondos asignados según la ley 19.677 que encomienda a las Fuerzas Armadas tareas de vigilancia de la frontera adicionales a las que ya tenía y serán distribuidas entre las tres fuerzas a razón de ocho para el Ejército, siete para la Armada y tres para la Fuerza Aérea.Autoridades civiles y militares durante la entrega de los vehículos Firma: EsmadeLa adquisición es parte del programa de centralización y estandarización de compras que tiene el gobierno como meta y del cual tanto el Esmade como la Unidad Centralizada de Adquisiciones para la Defensa son organismos fundamentales para su ejecución. En ese mismo plan, se encuentra abierto un llamado para la adquisición de drones, que si bien es abierto a la competencia, por la descripción técnica apunta únicamente a unidades DJI de características comerciales y equipos de comunicación para las tres fuerzas.
Luego de un impasse de varios años, que algunas fuentes asocian con la negativa del Gobierno uruguayo de comprar OPV a China, el país asiático ha concretado una nueva donación de material para Uruguay. Con la presencia del ministro de defensa de Uruguay, Armando Castaingdebat, y el embajador de China en Uruguay, Huang Yazhong, junto a altas autoridades militares y civiles del país, se firmó el acuerdo por una donación de 30 millones de yuanes (4,1 millones de dólares). Autoridades presentes durante la firma del convenio entre China y Uruguay Firma: MDNLos equipos incluyen 15 cocinas de campaña remolcadas, 15 generadores remolcados de 30kw, cuatro tanques de agua con capacidad para 10 mil litros, 102 radios digitales de mano PRC 5187, 34 radios fijas digitales PRC 5188 y un camión cisterna de combustible con capacidad para 20.000 litros. En declaraciones a la prensa, el ministro de defensa de Uruguay agradeció la donación y destacó que se busca profundizar la relación con China, particularmente en lo que refiere a entrenamiento y capacitación en todo lo referente a Misiones de Paz bajo bandera de Naciones Unidas, algo que es de suma importancia para Uruguay.
Los sistemas, que funcionan mediante aire comprimido, disparan municiones calibre .68 con diversas opciones para el usuario, que incluyen proyectiles marcadores de talco, cinéticos y químicos irritantes. Pistolas no letales Byrna Firma: Policía de UruguayEstas unidades, que son las primeras no letales en Uruguay, fueron demostradas ante la presencia del ministro del interior, Nicolás Martinelli, junto a otras autoridades ministerirales y policiales del país, en diversos ejercicios prácticos como operaciones tácticas con una persona atrincherada, control de masas con agentes químicos y la reducción de un criminal armado con un cuchillo. La idea es permitir una escalación de la utilización de la fuerza, dependiendo de la amenaza, con la intención de responder adecuadamente a los distintos escenarios y amenazas posibles dentro del accionar policial.Byrna es una empresa pública norteamericana que fue fundada en el año 2006 bajo el nombre Security Devices International, para luego ser renombrada como Byrna Technologies Inc en 2020.
La unidad funcionará como punta de lanza para futuros despliegues tanto de Uruguay como de otros países. Las operaciones de paz son la fuente de ingresos fundamental para las fuerzas armadas de Uruguay, que utilizan los fondos recibidos para mejorar sus equipos y brindar mejoras salariales al personal desplegado bajo bandera de la ONU. La posibilidad de que la misión más grande que tiene Uruguay hoy en día, en la República Democrática de Congo, llegue a su fin, se analiza con preocupación y se están buscando otras alternativas de participación en otras zonas de conflicto.
La unidad, que se basa en un minibus Mercedes Benz Lo 814 con carrocería reforzada por la firma MGA en Brasil, cuenta con protección balística para sus pasajeros, que se componen de 10 efectivos totalmente equipados más el chofer y el comandante de la tropa. Interior del blindado recibido por la Policía de Uruguay Firma: Ministerio del Interior de UruguayLa Guardia Republicana esta conformada por las fuerzas especiales y de choque de la policía de Uruguay, con una estructura militarizada y equipos acordes a su función.
Delegaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay se reunieron en Argentina para realizar una nueva edición del ejercicio multinacional Acrux, en este caso en su novena edición. La Armada de Uruguay desplegó al patrullero/remolcador de altura ROU 23 Maldonado, el guardacosta ROU 11 Rio Negro y el patrullero ROU 16 Rio Yaguarón, junto con un Beechcraft T-34C-1 Turbo Mentor, un B-200 Super King Air y un helicópetro Agusta Bell 412.Las unidades realizaron diferentes maniobras y ejercicios, incluyendo tropas de las Infanterías de Marina de Argentina, Brasil y Uruguay, con vuelos de reconocimiento de las aeronaves argentinas y uruguayas, junto con ejercicios de evacuación de bajas utilizando el AB 412 de la Armada de Uruguay.Los ejercicios están destinados a mejorar la interoperatibilidad de los países participantes en el combate del delito en ambiente fluvial, particularlmente en el área cubierta por la hidrovía Paraguay-Paraná.
Idealmente, su complemento debería haber sido la docena de Embraer 312 Tucano que la FAU pensaba comprar a principios de la década de los '90, compra que eventualmente fue decidida para la suiza Pilatus, que entregó seis unidades del modelo PC-7 Turbo Trainer.La compra de los Super Tucano, que de alguna manera causó sopresa por su rápida decisión, se enmarca en una negociación de alto contenido político, más allá de las consecuencias positivas, al menos en primera instancia, que generarán para la FAU, fuerza que actualmente carece de aeronaves de combate. El movimiento estratégico realizado por el gobierno actual de centroderecha, que decidió comprar a un país vecino de gobierno socialista, inhabilita la posibilidad de que el contrato caiga en caso de que en las próximas elecciones la izquierda vuelva al poder. Sería muy arriesgado para un nuevo gobierno uruguayo, alineado ideológicamente con el de Brasil, retroceder y cancelar una compra de 100 millones de dólares para Embraer.
un total de 52.278,64 dólares para la provisión de repuestos aeronáuticos, fungibles y rotables para la flota de aeronaves Embraer C-120 Brasilia, Beechcraft UB-55/UB-58 Baron, Cessna U-206 Stationair y A-37B Dragonfly.La segunda compra, con el número 11/2024, correspondió a la firma IES Group Inc, por un total de 52.972,26 dólares.
El Comando de Infantería de Marina de Uruguay volvió a realizar ejercicios de interdicción armada desde un helicóptero luego de 14 años. En este caso se trató de un Agusta Bell 412, en servicio con la Aviación Naval, una actividad que hasta ahora había quedado suspendida con la baja de los Westland Wessex, modelo que dejó de volar para la fuerza en el año 2010.Tiro de presición desde helicópetro AB412 Firma: Armada de UruguayIntegrantes de la Compañia de Operaciones Especiales del Comando de Infantería de Marina de la Armada de Uruguay realizaron ejercicios de tiro con ametralladora MAG 7.62mm instalada en un afuste en el helicóptero, como asi también tiro de precisión tanto en estacionario como en movimiento, con fusiles Heckler & Koch G-28 y Sig Sauer SSG 3000.La adquisición de los dos Agusta Bell 412 para la Armada Nacional ha aumentado exponencialmente las capacidades de la fuerza, demostrando la ultilidad y polivalencia de las referidas plataformas.
Las expectativas para reemplazar sus jets de combate con alternativas modernas como el Leonardo M346 u otros similares, quedarán para próximos gobiernos, si es que se decide eventualmente adquirir este tipo de aeronaves o si, por el contrario, la fuerza quedará relegada a tener únicamente aeronaves turbohélices como principal medio de combate. Otras adquisicionesLuego de su comparecencia en el Senado, el ministro de Defensa también declaró que la FAU se apresta a recibir el Embraer 120 Brasilia, adquirido en el mercado civil a una empresa de Islas Turcas y Caicos, y señalo que se espera sea modificado para poder cumplir tareas de evacuación sanitaria. Por otro lado se espera que esta semana se cumpla el proceso de presentación de garantías por parte del astillero español Cardama, lo que daría por completado el proceso de adquisición y habilitará al astillero a comenzar a construir los OPV adquiridos a esa firma. La Armada recibirá su nuevo buque hidrográfico entre agosto y septiembre de este año, mientras que la patrullera clase Chamsuri donada por Corea del Sur ya se encuentra en camino a Uruguay. Castaingdebat también mencionó que se están analizando opciones para reemplazar la vetusta e inoperativa red de radares costeros con que cuenta la fuerza de mar.En el caso del Ejército, el funcionario recalcó la recepción de los vehículos MRAP Osprea Mamba Mk7 donados por Estados Unidos como así también el proceso de compra que está llevando a cabo la fuerza para adquirir unos 100 vehiculos todo terreno tácticos 4x4.