El coronel Felipe Videla Araya hizo entrega del mando del Destacamento de Montaña N°8 Tucapel del Ejército de Chile al coronel Julio Romero Caballero en una ceremonia efectuada en el patio de la unidad ubicada en la ciudad de Temuco.Según las redes sociales del Destacamento de Montaña N°8 Tucapel, la actividad fue presidida por el comandante en jefe de la III División de Montaña, general de brigada Edward Slater Escanilla, y contó con la presencia de autoridades civiles y militares.En la actividad, el oficial interventor de la ceremonia, coronel Gonzalo Martinez Medel, procedió a dar lectura al decreto de nombramiento que designa al coronel Romero como nuevo comandante del Destacamento de Montaña N°8 Tucapel.Posteriormente, el coronel Videla procedió a la entrega del piolet de mando que utilizó por dos años al frente de la unidad y el segundo comandante del destacamento, teniente coronel Miguel Reyes Mederos, hizo entrega del galladarte de mando, finalizando la ceremonia con el desfile de honor.El deseo de ser los primeros, nos lleva a ser los mejoresEl Destacamento de Montaña N°8 Tucapel, como publicó Infodefensa.com, conmemoró en el mes de abril sus 200 años de historia con diversas actividades en las que se honró su pasado y presente al servicio de la Región de La Araucanía y del país.El origen de la unidad se remonta al Batallón de Infantería N°8 creado el 14 de abril de 1823 y su primer comandante fue el teniente coronel francés Jorge Beaucheff.
El Destacamento de Montaña N°9 Arauco de la III División de Montaña del Ejército de Chile desarrolló del 13 al 16 de noviembre el ejercicio táctico Puyehue 2023 con el propósito de incrementar las capacidades de combate de sus unidades en escenarios de montaña.En el puesto de mando del Centro de Instrucción Puyehue y en la zona general de Antillanca, los integrantes del destacamento realizaron rigurosas sesiones de entrenamiento llevando a cabo los procesos de planificación militar en el marco una situación táctica ficticia.Según la institución, este ejercicio fue planteado como un entrenamiento de alta intensidad, conformado por tropas de infantería andina, artillería, ingenieros de montaña y constructores, además de los sistemas de mando, control y la logística asociados.Los efectivos del Destacamento de Montaña N°9 Arauco se sometieron a diversas sesiones de entrenamiento a través de planificación militar, mientras que el puesto de mando fue ubicado en el predio de Puyehue, en la zona general de Antillanca, Región de Los Lagos.Una experiencia enriquecedoraEn Puyehue 2023 se realizaron maniobras que simularon escenarios reales de combates con munición, mejorando significativamente las habilidades en terrenos montañosos y bajo condiciones climáticas adversas e inusuales para la época estival, lo que no solo permitió afianzar habilidades individuales, sino también fortalecer la cohesión de la unidad y el trabajo grupal.
Las operaciones han sido diseñadas para fomentar la toma de decisiones ágil y la adaptabilidad, elementos cruciales en el éxito de las misiones de montaña.El Destacamento de Montaña N° 8 Tucapel fortaleció con este ejercicio la preparación de sus hombres y mujeres en el combate en terrenos difíciles, asegurando que estén capacitados para enfrentar cualquier desafío que se presente en el futuro.Espíritu Indómito del Sur, Glorioso Baluarte del HonorLa III División de Montaña es una unidad de armas combinadas, con cuartel general en la ciudad de Valdivia, que nace en diciembre de 2011 a partir de la reestructuración y cambio de denominación de la III División de Ejército en el marco del proceso de desarrollo y racionalización de la Fuerza Terrestre.La reestructuración se basó en la especialidad y entrenamiento de las tropas, buscando incrementar la operatividad de éstas, de acuerdo al escenario geográfico cordillerano, agrupando unidades de similares características, en función de las misiones que deban cumplir en tiempo de paz, crisis o conflicto, en ambientes de montaña.De esta manera, su establecimiento facilitó la instrucción, el desarrollo y el entrenamiento del personal de los regimientos que quedaron integrados bajo un mismo mando divisionario, sin haber contemplado el traslado de las unidades que la componen, ubicadas actualmente en las regiones de Valparaíso, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.Está integrada por la Escuela de Montaña, Destacamento de Montaña N° 3 Yungay, Destacamento de Montaña N°8 Tucapel, Destacamento de Montaña Nº9 Arauco, Destacamento de Montaña Nº17 Los Ángeles, Regimiento de Caballería Nº3 Húsares, Regimiento Logístico Nº3 Victoria, Batallón de Telecomunicaciones Nº4 Membrillar y Regimiento N°12 Sangra.Respecto al Destacamento de Montaña N°8 Tucapel, está unidad ubicada en Temuco está formada por el Batallón de Infantería de Montaña N° 8 Tucapel, la Batería de Artillería de Montaña Nº 17 Urizar equipada con obuses remolcados Oto Melara M-56/14 de 105 mm, la Compañía de Ingenieros de Montaña N° 13 Temuco y una Sección de Telecomunicaciones.
El Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles del Ejército de Chile desarrolló en la zona general de Antuco durante 10 días el ejercicio de montaña estival Los Barros para entrenar a sus planas mayores en planificación de operaciones militares y a las unidades de montaña en técnicas de combate en este ambiente.Según las redes sociales de la unidad, que integra la III División de Montaña, en esta actividad participaron además el Regimiento Logistico N°3 Victoria, el Batallón de Telecomunicaciones N°4 Membrillar y medios montados del Regimiento de Escolta Presidencial (REP) N°1 Granaderos.El ejercicio Los Barros comenzó con el despliegue de las unidades participantes a los distintos lugares de concentración y contempló el movimiento de medios montados y motorizados hacia el Cajón del Río Laja, a fin de evaluar las capacidades de vida, movimiento y combate en montaña estival.El Batallón de Infantería de Montaña N°17 Tarpellanca y la Compañía de Ingenieros de Montaña N°3 Los Ángeles del Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles, junto al REP N°1 Granaderos, marcharon en este ejercicio 50 km entre el sector de Los Barros en el cajón del Laja y Trapa Trapa, en el cajón del Queuco, superando bajas temperaturas, nieve y zonas boscosas.Los efectivos potenciaron en las jornadas del ejercicio en terreno sus capacidades táctico-técnicas defensivas y ofensivas, mejorando el alistamiento y las habilidades de combate en el complejo escenario de montaña de la zona sur del país.Logística en terrenoEl Batallón Logístico y Administrativo del Regimiento Logístico N°3 Victoria desplegó su personal y medios a la zona general de Rayenco para ejecutar un ejercicio de coordinación logística para apoyar al Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles como parte del ejercicio Los Barros.De acuerdo con las redes sociales del Regimiento Logístico N°3 Victoria, en esta campaña en terreno se ejecutaron y certificaron las técnicas logísticas entrenadas durante el año por sus efectivos.
El PTV facilita la instrucción y el entrenamiento en cuanto a procedimientos y técnicas de tiro, además de reducir el gasto de munición facilitando un aprendizaje práctico y eficiente.Ametralladora MG-3La MG-3 es una ametralladora de propósito general desarrollada por la empresa Rheinmetall y es una evolución de la ametralladora MG-42 utilizada por la Wehrmacht alemana durante la Segunda Guerra Mundial.La producción de la MG-3 se inició en 1968 y las principales diferencias con la MG-42 son la adopción del calibre 7,62 x 51 mm y la incorporación de mejoras como aleaciones y plásticos en los últimos modelos.La ametralladora es refrigerada por aire, con acerrojamiento por rodillos en cabeza de cierre semirígido, de percusión adelantada con cañón móvil y alimentada por cinta.
El Batallón de Infantería de Montaña N°17 Tarpellanca del Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles del Ejército de Chile efectuó durante el mes de octubre una ejercicio en terreno a nivel sección y compañía para certificar sus capacidades de combate en el ataque.Según las redes sociales de la unidad, que integra la III División de Montaña, los soldados angelinos efectuaron este proceso por una semana en los campos de entrenamiento de la Armada de Chile en el área de la península de Tumbes, Talcahuano.Los efectivos desarrollaron exigentes ejercicios en terreno en los que efectuaron tiro de combate con armamento como el fusil de asalto IWI Galil ACE 22-NC calibre 5,56x45 mm y la ametralladora mediana Rheinmetall MG-3 de 7.62x51 mm calibre 7,62x51 mm y liviana FN Herstal Minimi calibre 5,56x45 mm.En la actividad, los soldados del Batallón de Infantería de Montaña N°17 Tarpellanca cumplieron con el desafío que se les planteó y sumaron nuevas experiencias a su proceso de formación como combatientes del Ejército de Chile.Siempre en la Cima y en Los Andes La VictoriaLos orígenes del Destacamento de Montaña N° 17 Los Ángeles del General Orozimbo Barbosa Puga se remontan al Batallón Cívico Movilizado Ángeles creado por Decreto Supremo el 9 de octubre de 1880.
Siempre en la Cima y en Los Andes La VictoriaLos orígenes del Destacamento de Montaña N° 17 Los Ángeles del General Orozimbo Barbosa Puga se remontan al Batallón Cívico Movilizado Ángeles creado por Decreto Supremo el 9 de octubre de 1880.
Ambas pautas son entrenadas actualmente por diversas unidades militares y policiales a nivel internacional.En cuanto al curso de tiro instintivo, los alumnos de las unidades de la III División de Montaña han sido instruidos en diferentes técnicas de combate con armas, lo anterior, con el objetivo de realizar la protección y control de armamento bajo diversas situaciones y escenarios.Respecto a lo anterior, los participantes desarrollaron en las jornadas de instrucción del curso diferentes técnicas de tiro de pistola con la finalidad de reaccionar de forma rápida a distancias cercanas con este tipo de armamento de puño.Por su parte, en el módulo de combate cuerpo a cuerpo los efectivos se han perfeccionado en técnicas de lucha de pie y suelo, con el propósito de nivelar y preparar a cada alumno en técnicas de protección y retención del arma.Espíritu Indómito del Sur, Glorioso Baluarte del HonorLa III División de Montaña es una Unidad de Armas Combinadas, con cuartel general en la ciudad de Valdivia, que nace en diciembre de 2011 a partir de la reestructuración y cambio de denominación de la III División de Ejército en el marco del proceso de desarrollo y racionalización de la Fuerza Terrestre.La reestructuración se basó en la especialidad y entrenamiento de las tropas, buscando incrementar la operatividad de éstas, de acuerdo al escenario geográfico cordillerano, agrupando unidades de similares características, en función de las misiones que deban cumplir en tiempo de paz, crisis o conflicto, en ambientes de montaña.
Personal y material de artillería Oto Melara (Leonardo) M-56/14 de 105 mm y morteros de 81 mm del Destacamento de Montaña N° 17 Los Ángeles del Ejército de Chile desarrollaron el ejercicio de apoyo de fuego Tralkan para comprobar el nivel de alistamiento y las habilidades de sus efectivos.De acuerdo con las redes sociales de la unidad perteneciente a la III División de Montaña, este ejercicio se desarrolló en el Campo de Instrucción y Entrenamiento (CIE) General Bari en Linares, Región del Maule.En la instancia de entrenamiento, la unidad ejecutó un ejercicio de combate bajo situación con los obuses M-56/14 de 105 mm de la Batería de Artillería de Montaña Nº 16 Carvallo y morteros de 81 mm del Batallón de Infantería de Montaña Nº 17 Tarpellanca donde se certificó la capacidad de integración de los apoyos de fuego a la maniobra, tanto diurno como nocturno.Este período de entrenamiento en terreno permitió verificar el grado de entrenamiento, destrezas, conocimientos y efectividad en el tiro del personal para que puedan desenvolverse en distintos escenarios de montaña.Siempre en la Cima y en Los Andes La VictoriaLos orígenes del Destacamento de Montaña N° 17 Los Ángeles del General Orozimbo Barbosa Puga se remontan al Batallón Cívico Movilizado Ángeles creado por Decreto Supremo el 9 de octubre de 1880.
Dos oficiales y tres suboficiales de la III División de Montaña del Ejército de Chile se trasladaron hasta la zona general de Belagua, en los montes Pirineos de Navarra, para participar en el ejercicio de adoctrinamiento de combate en montaña estival (Acome) con la Compañía de Esquiadores Escaladores del Mando de Tropas de Montaña del Ejército español.Según el Ejército de Chile, este ejercicio de nivel fundamental, en el que la institución estuvo presente en la edición 2019 en la Sierra de Cameros, La Rioja, y en la versión 2022 en Viella, Cataluña, es el de mayor especialización técnica de montaña del ejército del país europeo.En esta edición, que se desarrollará del 2 al 5 de octubre, la institución es representada por efectivos del Destacamento de Montaña N°3 Yungay, el Regimiento de Caballería N°3 Húsares, el Batallón de Telecomunicaciones Divisionario N°4 Membrillar y la Escuela de Montaña.Nuevos conocimientosEl jefe del equipo del Ejército de Chile, capitán Daniel Valenzuela, señaló que la homologación conceptual es fundamental en la etapa de preparación en un ejercicio militar como el que participará su institución en España.El oficial explicó que el objetivo de comprobar las distintas técnicas de montañas y alinearse como equipo "permite complementarnos de la mejor manera posible para aplicar los procedimientos de montaña del Ejército de Chile, pero también adquirir nuevos conocimientos para posteriormente retroalimentar a los soldados montañeses”.Para el sargento 1° Vladimir Conejeros, perteneciente al Regimiento de Caballería N°3 Húsares tener la oportunidad de representar al Ejército “como especialistas en Montaña en un ejercicio internacional es un orgullo, tanto en lo personal como en lo profesional”.El cabo 1° Héctor Pérez del Batallón de Telecomunicaciones Divisionario N° 4 Membrillar señaló que la técnica en montaña del soldado chileno “tiene un excelente nivel internacional, por lo que mis expectativas son adquirir la mayor cantidad de conocimientos en este ejercicio, pero también aportar como montañés y contribuir a dejar en alto al Ejército de Chile”.
Todo lo anterior se desarrolló en ambiente diurno y nocturno y permitió obtener valiosas lecciones aprendidas de las tareas que se realizan en escenarios de montaña.Ganado mularIntegrantes del Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles realizaron del 10 al 16 de septiembre un intercambio profesional de homologación de procedimientos con ganado mular con personal del Regimiento de Infantería de Montaña N° 21 Teniente General Rufino Ortega del Ejército Argentino.En esta instancia de entrenamiento, se compartieron experiencias y se homologaron algunos procedimientos relacionados a mansedumbre, técnicas de carguío, técnicas de abastecimientos logísticos a lomo de mula y conducción montada, y se practicaron técnicas propias de montaña estival e invernal, como autodescenso y vida en montaña.El teniente chileno Gabriel Orellana explicó que “el ganado mular es parte de la esencia del soldado montañés, es por esto que en cuanto a la enseñanza no sólo se vieron temas propios de ganado mular, ya que éste se usa como medio de maniobra en la movilidad de las tropas para insertarse en la montaña”, agregando que “es por esto que también recibimos una asistencia en desplazamiento en montaña invernal y habilitación de medios de paso”.El capitán argentino Leonardo Britos indicó que “se logró la completa integración de los participantes de la comisión en todas las actividades que desarrolló la unidad”, agregando además que en la instancia “se entablaron lazos de camaradería y profesionalismo militar, pero por sobre todas las cosas, se han sentado las bases de una cordial relación tal y como lo hicieron en un pasado no muy lejano, nuestros próceres de la Patria Naciente, el general José de San Martín y el general Bernardo O’Higgins”.
Efectivos de la Batería de Artillería de Montaña N°2 Arica del Destacamento de Montaña N°3 Yungay del Ejército de Chile desarrollaron un periodo práctico de tiro con el obús Oto Melara (Leonardo) M-56/14 de 105 mm para incrementar sus capacidades de combate.Según las redes sociales del Destacamento de Montaña N°3 Yungay, unidad perteneciente a la III División de Montaña, esta actividad en terreno se efectuó desde el 4 al 8 de septiembre en el Centro de Instrucción y Entrenamiento (CIE) General Bari en las cercanías de Linares, Región del Maule.El entrenamiento constempló adquisición de blancos y corrección del tiro por parte de los observadores adelantados, cálculos de trayectoria y ejecución del fuego con piezas de artillería M-56/14 de 105 mm, tanto de forma diurna como nocturna.Asimismo, los artilleros ejecutaron técnicas específicas del arma que permitieron comprobar el nivel de adiestramiento, destrezas, conocimientos y efectividad en el tiro de los diferentes estamentos de la unidad del Destacamento de Montaña N°3 Yungay cuyo lema es En la Cumbre Siempre Aguerridos.Obús M-56El obús M-56 es una pieza de artillería desarrollada por Oto Melara en la década de 1950 para satisfacer la necesidad que tenían las brigadas alpinas del Ejército Italiano de un obús ligero, flexible, compacto y apto para su empleo en montaña.Este material fue incorporado por el Ejército de Chile en 1963 y es utilizado por las unidades de artillería de montaña.
Más de 700 hombres y mujeres pertenecientes a diferentes unidades de la III División de Montaña del Ejército de Chile se desplegaron desde el 13 al 21 de agosto en la zona general de Lonquimay, Región de La Araucanía, para comprobar sus capacidades de combate invernal en el ejercicio Icalma 2023.Según las redes sociales de la institución, este entrenamiento fue liderado por el Destacamento de Montaña N°8 Tucapel y contó con el apoyo del Destacamento de Montaña N°9 Arauco, Regimiento de Caballería Nº3 Húsares, Regimiento N°12 Sangra, Regimiento Logístico Nº3 Victoria y Batallón de Telecomunicaciones N°4 Membrillar.El personal se concentró en las localidades de Sierra Nevada, Lonquimay, Ranquil y Rahue, con temperaturas diarias que oscilaron entre los -5 a -15° Celsius, ejecutando en este período en terreno misiones diurnas y nocturnas, bajo duras condiciones meteorológicas y enfrentado los desafíos que implica operar en la cordillera de los Andes.El solo deseo de ser los primeros, nos lleva a ser los mejoresComo parte de la etapa de concentración de medios del ejercicio Icalma 2023, se desarrolló la verificación de las capacidades de combate y logisticas, reconocimiento del terreno, pruebas de enlace y ambientación del personal a las condiciones climáticas.En el entrenamiento se efectuó la marcha de las tropas de montaña en terrenos nevados, el emplazamiento y la operación de los obuses Oto Melara M-56/14 de 105 mm y el despliegue de medios de paso de ingenieros en apoyo a las unidades andinas para el cumplimiento de la misión, entre otras actividades.El Regimiento Logístico N°3 Victoria instaló un Puesto de Atención Medico Especializado (PAME) para atender al personal y su Batallón Logístico, Compañía de Sanidad, Compañia de Abastecimiento y Compañía de Mantenimiento entregaron en terreno el apoyo logístico requerido por las tropas de montaña.El ejercicio fue revistado por el comandante de Operaciones Terrestres (COT), general de división Christian Bolívar, y el comandante en jefe de la III División de Montaña, general de brigada Edward Slater, quienes pudieron apreciar en terreno tareas y misiones tacticas de combate de infantería, emplazamiento de artillería, trabajos de ingenieros y abastecimiento con ganado mular.
El Ejército de Chile efectuó en la base operativa adelantada Rayenco la ceremonia de premiación de las patrullas que participaron en el ejercicio de certificación de Tropas de Montaña 2023 que se desarrolló del 7 al 11 de agosto en la zona de Antuco, Región del Biobío.El objetivo de esta competencia táctico-técnica, como publicó Infodefensa.com, fue evidenciar y evaluar las capacidades, el nivel de conocimientos y las destrezas técnicas de las tropas de montaña de la institución en condiciones invernales.En la actividad participaron efectivos del Destacamento de Montaña N°3 Yungay, Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles, Destacamento de Montaña N°8 Tucapel, Destacamento de Montaña N°9 Arauco y personal de la Compañía Andina Divisionaria (CAD) N°20 Cochrane.Liderazgo y habilidades de combate en montaña El ejercicio contempló un exigente recorrido de evaluación de combate en montaña invernal durante el cual los efectivos realizaron diferentes tareas cubriendo una ruta de marcha de 40 kilómetros en 30 horas que incluyó el cruce de cursos de agua, navegación en bote de goma en la laguna de Laja y evacuación de heridos, entre otras.Los participantes comenzaron el ejercicio de certificación de técnicas de combate en montaña invernal en el cajón del Laja luego de planificar el recorrido durante la noche y una vez terminada la marcha cada patrulla debió exponer los resultados de la misión.En la premiación, que contó con la presencia del comandante en jefe de la III División de Montaña, general de brigada Edward Slater, se felicitó a todos los montañeses que participaron del ejercicio, en especial al capitán Rodrigo Coñomán, quien fue destacado con el reconocimiento Espíritu Montañés por su liderazgo y habilidades de combate en montaña.
Una vez terminada la marcha en la zona de Laja, los efectivos de las unidades participantes deberán exponer los resultados de la misión.Espíritu Indómito del Sur, Glorioso Baluarte del HonorLa III División de Montaña es una Unidad de Armas Combinadas, con cuartel general en la ciudad de Valdivia, que nace en diciembre de 2011 a partir de la reestructuración y cambio de denominación de la III División de Ejército en el marco del proceso de desarrollo y racionalización de la Fuerza Terrestre.La reestructuración se basó en la especialidad y entrenamiento de las tropas, buscando incrementar la operatividad de éstas, de acuerdo al escenario geográfico cordillerano, agrupando unidades de similares características, en función de las misiones que deban cumplir en tiempo de paz, crisis o conflicto, en ambientes de montaña.De esta manera, su establecimiento facilitó la instrucción, el desarrollo y el entrenamiento del personal de los regimientos que quedaron integrados bajo un mismo mando divisionario, sin haber contemplado el traslado de las unidades que la componen, ubicadas actualmente en las regiones de Valparaíso, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.Está integrada por la Escuela de Montaña, Destacamento de Montaña N°3 Yungay, Destacamento de Montaña N°8 Tucapel, Destacamento de Montaña Nº9 Arauco, Destacamento de Montaña Nº17 Los Ángeles, Regimiento de Caballería Nº3 Húsares, Regimiento Logístico Nº3 Victoria, Batallón de Telecomunicaciones Nº4 Membrillar y Regimiento N°12 Sangra.
El Destacamento de Montaña Nº 17 Los Ángeles del Ejército de Chile adjudicó a Esenergy SPA la compra de un dron DJI Mavic 3 Thermal Enterprise y un Mavic 3 Classic con accesorios para que sean empleados por los efectivos de la Fuerza de Tarea Los Ángeles en tareas de patrullaje en la Macrozona Sur.La unidad de la III División de Montaña abrió la licitación el 20 de julio en el portal Mercado Público y cerró el proceso el 26 de julio con la entrega de las propuestas presentadas por Esenergy SPA y Seges SpA.La Comisión Evaluadora determinó adjudicar el contrato a Esenergy SPA por cumplir con los requisitos y especificaciones técnicas solicitadas en las bases de la licitación, obteniendo su propuesta un puntaje de 98,8%.Los drones y sus accesorios serán entregados en la unidad en un plazo de un día hábil a contar de la aceptación de la orden de compra, tendrán una garantía post venta de 12 meses y la empresa efectuará una capacitación sobre operación, cuidados y mantenimiento para los dos aparatos.
El personal de la Batería de Artillería de Montaña N°16 Carvallo del Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles del Ejército de Chile están desarrollando ejercicios aplicados de combate con el obús Oto Melara (Leonardo) M-56 de 105/14 mm.De acuerdo a las redes sociales de la unidad perteneciente a la III División de Montaña, en la actividad en terreno se ha integrado el trabajo coordinado de los observadores adelantados, central de tiro y posición de fuego de los efectivos.Este período permite comprobar el nivel de entrenamiento, destrezas, conocimientos y efectividad en el tiro de los efectivos de la Batería de Artillería de Montaña N°16 Carvallo para que puedan desenvolverse en distintos escenarios con ese material de artillería de montaña.Previamente, los soldados conscriptos que realizan la fase de formación del combatiente por Ocupación Militar Especializada (OME) desarrollaron habilidades para entrar en posición con las piezas de artillería a fin de estar en condiciones de hacer tiro sobre objetivos en el terreno.Obús M-56 El obús M-56 es una pieza de artillería desarrollada por Oto Melara en la década de 1950 para satisfacer la necesidad que tenían las brigadas alpinas del Ejército Italiano de un obús ligero, flexible, compacto y apto para su empleo en montaña.Este material fue incorporado por el Ejército de Chile en 1963 y es utilizado por las unidades de artillería de montaña.
La presencia institucional en operaciones de paz sigue siendo coordinada y controlada desde el COT. En la actualidad participan efectivos en la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (Unficyp), Operación Militar de Gestión de Crisis de la Unión Europea en Bosnia y Herzegovina (Eufor Althea), Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua (Untso) entre Líbano, Siria, Egipto e Israel, y Misión de Verificación de la ONU en Colombia (Unvmc).La cooperación en desastres naturales también ha sido parte del trabajo y la historia del COT. Las inundaciones en las regiones del Maule, Ñuble y Biobío en el 2006 y 2007, la erupción de los volcanes Chaitén y Llaima, los terremotos de Huara y Tocopilla, y los voraces incendios que han azotado con fuerza el centro.sur del país en los últimos 20 años, son solo algunos de los eventos en los que se ha desplegado el apoyo del Ejército en ayuda a la población.El COT adquirió un rol fundamental para restablecer el orden público en el Gran Concepción y sus alrededores tras el terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero del 2010.
Foto: Ejército de ChileEl entrenamiento permite mejorar el alistamiento y las habilidades de los efectivos en el complejo escenario de montaña y se enmarca en el área de misión Defensa, que contempla las operaciones destinadas a prevenir y disuadir el uso de cualquier fuerza militar contra el país o a rechazar agresiones y actos hostiles contra la población, resguardando la soberanía e integridad territorial.Siempre en la Cima y en Los Andes La VictoriaLos orígenes del Destacamento de Montaña N° 17 Los Ángeles del General Orozimbo Barbosa Puga se remontan al Batallón Cívico Movilizado Ángeles creado por Decreto Supremo el 9 de octubre de 1880.