EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Escuela de Infantería del Ejército de Chile

Los futuros oficiales y suboficiales de Infantería del Ejército de Chile se capacitan para operar y combatir en montaña

Los cursos básicos de oficiales y suboficiales de armas de la Escuela de Infantería del Ejército de Chile concluyeron el período de Infantería Andina adquiriendo conocimientos básicos para vivir, desplazarse y combatir en terrenos de media montaña.Segun la Escuela de Montaña, instituto que impartió este período en el que participaron 244 integrantes de la Escuela de Infantería, la etapa final de este período de formación se realizó en el sector general de Río Blanco.En esta asistencia a la docencia, la Escuela de Montaña desarrolló la unidad de aprendizaje Escuadra de Fusileros Andinos para los suboficiales y Sección de Fusileros Andinos para los futuros oficiales del Arma de Infanteria.Los alumnos enfrentaron un escenario con características propias del ambiente montañoso, debiendo planificar y operar bajo condiciones desafiantes.

El Ejército de Chile imparte el módulo de combate a los aspirantes a suboficial técnico profesional

El programa dura un año, y al finalizar, los alumnos egresarán con el grado de cabo y se integrarán como enfermeros militares de combate en distintas unidades.De acuerdo con el Ejército de Chile, las primeras seis semanas de formación militar se desarrollan en la Escuela de Infantería, lugar donde realizarán un período de adoctrinamiento, que incluye la unidad de aprendizaje Ejercicio Escuela e instrucción de marcha y tiro, entre otras materias.Según las redes sociales de la Escuela de Infantería, los alumnos del CASTP, que fueron ascendidos el 7 de febrero al grado de cabo dragoneante,  se encuentran ejecutando en el módulo 2 de combate técnicas básicas de combatiente individual, tales como telecomunicaciones, primeros auxilios, mimetismo, aprovechamiento militar del terreno y marcha.Posteriormente, continuarán su capacitación en la Escuela de los Servicios, donde recibirán conocimientos acerca de la doctrina y reglamentos que rigen la función militar, tanto en lo profesional como en lo valórico.

Los futuros suboficiales de Infantería del Ejército de Chile se capacitan con el carro M113 y el misil Spike

Los alumnos del Curso Básico de Suboficiales del Arma de Infantería del Ejército de Chile se capacitaron como operadores del sistema anblindaje de misiles Spike y efectuaron a finales de agosto la unidad de aprendizaje de escuadra de fusileros mecanizados con carros M113 de la V División de Ejército.Según las redes sociales de la Escuela de Infantería, en la primer actividad se recibió una capacitación de apoyo a la docencia como operador de sistema Spike de Rafael Advanced Defence Systems por parte de personal de Regimiento de Infantería N° 1 Buin en las instalaciones de esa unidad ubicada en Recoleta, Región Metropolitana de Santiago.Respecto a la unidad de aprendizaje de escuadra de fusileros mecanizados, los alumnos se trasladaron a la ciudad de Punta Arenas, capital de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, para desarrollar esta etapa de formación en terreno en la V División de Ejército, unidad de armas combinadas que entrena y opera en la zona austral del país.En la ejecución de la unidad de aprendizaje de escuadra de fusileros mecanizados, los alumnos pusieron a prueba los conocimientos y habilidades adquiridas en el empleo de los carros M113 de BAE Systems en un ejercicio con fuego real (LFX) en el que se midió su eficacia en una acción ofensiva.

Fotogalería: Las Fuerzas Armadas de Chile exhiben su equipamiento en la Gran Parada Militar 2024

El escalón Ejército de Chile estuvo integrado por la Escuela Militar del Libertador Bernardo O´Higgins, unidades del subescalón Comando de Educación y Doctrina (Cedoc), subescalón Comando de Operaciones Terrestres (COT) y subescalón Fuerzas Especiales.La Armada de Chile estuvo representada por la Escuela Naval Arturo Prat, una sección de oficiales de la Reserva Naval (Cornav), Academia Politécnica Naval (Apolinav) y personal del Batallón de Infantería de Marina N° 21 Miller de la Brigada Anfibia Expedicionaria (BAE) del Cuerpo de Infantería de Marina (CIM).La FACh estuvo representada por la Escuela de Aviación Capitán Manuel Ávalos Prado, Escuela de Especialidades Sargento 1° Adolfo Menadier Rojas, el Regimiento de Artillería Antiaérea y Fuerzas Especiales Escuela Táctica, y una compañía de Comandos de Aviación.La institución presentó en el desfile aeronaves de instrucción Enaer T-35B Pillan, aviones de combate Lockheed Martin F-16C/D Block 50 y F-16 AM/BM Block 15, cazas Northrop F-5 Tigre III, un avión de apoyo al combate Boeing 767-300ER y dos aviones de transporte Lockheed Martin C-130 Hercules.Para acceder a la galería de imágenes pinche aquí

El Ejército de Chile presenta los vehículos de operaciones especiales Humvee y Outlander 650 en la Parada Militar 2024

Esta edición contó con 4.280 integrantes del Ejército, 1.297 de la Armada de Chile, 1.048 de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) y 1.334 de Carabineros de Chile,El desfile militar se desarrolló en la elipse del Parque O´Higgins de Santiago y fue encabezado por el presidente de la República, Gabriel Boric; la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández; y el comandante en jefe del Ejército de Chile, general Javier Iturriaga.A esta actividad asistieron, además, el comandante en jefe de la Armada, almirante Juan Andrés De la Maza; el director de Carabineros, Ricardo Yáñez; y el director general de la PDI, Eduardo Cerna.Ceremonia militarEl presidente Boric, quien arribó al parque O´Higgins a bordo de un Ford Galaxie 500 XL junto a la ministra Fernández y acompañado por lanceros del Regimiento de Escolta Presidencial N° 1 Granaderos, recibió los honores de reglamento por parte de las escuelas matrices de las Fuerzas Armadas y de Carabineros.El jefe de las Fuerzas de Presentación y comandante general de la Guarnición de Ejército de la Región Metropolitana (CGGERM), general de división Alejandro Ciuffardi, fue el encargado de solicitar la autorización al jefe de Estado para dar inicio al desfile militar.A continuación, se realizó el encajonamiento de la banda de guerra e instrumental de la Escuela Militar y el desfile del jefe de Fuerza con su Estado Mayor, una Agrupación Histórica conformada por cuatro secciones que representan la influencia de España, Francia y Prusia en distintos momentos de la institución y el paso de la Escuela Militar Libertador Bernardo O´Higgins.Posteriormente, encajonaron las bandas de guerra e instrumental y desfilaron la Escuela Naval Arturo Prat, la Escuela de Aviación Capitán Manuel Ávalos Prado y la Escuela de Carabineros del General Carlos Ibáñez del Campo Escalón Ejército de ChileEl escalón Ejército de Chile estuvo integrado por unidasdes del subescalón Comando de Educación y Doctrina (Cedoc), subescalón Comando de Operaciones Terrestres (COT) y subescalón Fuerzas Especiales.En el subescalón del Cedoc participaron tres batallones de la Escuela de Suboficiales del Sargento 2° Daniel Rebolledo, siendo ésta la primera oportunidad en que desfila el nuevo Batallón de los Servicios del plantel.

El Ejército de Chile se entrena con drones para mejorar preparación ante los nuevos retos del campo de batalla

La Escuela de Infantería del Ejército de Chile efectuó del 26 al 30 de agosto un ejercicio en el cual se emplearon drones para acercarse más a la realidad de los nuevos desafíos que implica la presencia de esta tecnología actualmente en el campo de batalla.Según las redes sociales de la Escuela de Infantería, en esta actividad en terreno tanto el Batallón de Infantería del instituto como la fuerza opositora (Opfor) utilizaron drones de manera extensiva para simular de manera más real un escenario de combate.En el ejercicio se realizó un entrenamiento de toda la unidad cuartel, incluyendo el proceso de planificación militar y la ejecución del procedimiento de conducción de tropas (PCT) en las compañías, secciones y escuadras.La incorporación de los drones en el ejercicio permitió entrenar a las tropas para que puedan operar de manera más efectiva en un escenario de batalla.

El Ejército de Chile incorpora la mira nocturna Artemis para mejorar la precisión de la ametralladora Minimi

La Escuela de Infantería del Ejército de Chile efectuó un apoyo y asistencia a la instrucción de los soldados conscriptos del Regimiento de Policía Militar N°1 Santiago que se desempeñan en la Ocupación Militar Especializada (OME) de sirviente de ametralladora liviana FN Herstal Minimi quienes conocieron y utilizaron la nueva mira nocturna Artemis de Theon Sensors.Este avanzado dispositivo ha sido distribuido, de acuerdo con imágenes publicadas en las redes sociales de la II División Motorizada, en diversas unidades de la Fuerza Terrestre como el Regimiento N°6 Chacabuco, Regimiento N°9 Chillán y Regimiento N°2 Maipo, siendo utilizado en la formación y entrenamiento de los sirvientes de ametralladora Minimi calibre 5,56x45 mm.Según las redes sociales de la Escuela de Infantería, la capacitación a los soldados conscriptos del Regimiento de Policía Militar Nº1 Santiago fue impartida el 22 de agosto por la Compañía de Fusileros del Batallón de Infantería de ese plantel en el Campo de Instrucción y Entrenamiento (CIE) Chena de San Bernardo.En las instrucciones realizadas al mando del capitán Roberto Bade, sargento 2° Luis Ormeño, cabo 2° Juan Angulo y cabo 2° Luis Barros, los jóvenes que realizan el Servicio Militar en el Regimiento de Policía Militar Nº1 Santiago emplearon las miras nocturnas Artemis para disparar la Minimi a diversas distancias y con diferentes tipos de fuego a blancos fijos en el terreno.Características técnicasArtemis es una mira con visión nocturna desarrollada para armamento de infantería por la empresa Theon Sensors de Grecia.

El Ejército de Chile completará en 2025 la integración del sistema de control de fuego Combat NG para mortero

La V División y la III División de Montaña del Ejército de Chile finalizarán en 2025 el proceso de incorporación del sistema de control de fuego Combat NG de Elbit Systems en sus unidades de mortero.Según las redes sociales de la Escuela de Infantería (Escinf), la entrada en servicio de esta solución tecnológica permitirá al personal disminuir el tiempo de respuesta a los pedidos de fuego y mejorar la precisión en el cálculo de datos de tiro.En el marco del ejercicio Jauken 2024, el especialista en el sistema Combat NG para morteros de la Escinf, sargento 2° O. Gallardo, se trasladó del 8 al 19 de agosto a Punta Arenas para efectuar en una primera instancia una asistencia al entrenamiento al Pelotón de Morteros del Regimiento N°10 Pudeto.El suboficial se trasladó luego hasta la 4ª Brigada Acorazada Chorrillos para capacitar al personal de la Compañía de Morteros Mecanizada del Batallón de Infantería N°25 El Roble, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar y operar con este sistema de control de fuego de morteros.Combat NGEl Ejército de Chile inició en el año 2016 el proyecto Jalón que contempla la implementación del sistema Combat NG en grupos de artillería remolcada equipados con obuses Oto Melara (Leonardo) M56/14 de 105 mm, NA M101/33 de 105 mm y Soltam M71 de 155 mm, además de unidades de morteros mecanizados para mantener al día sus capacidades.El Combat NG es un sistema de mando y control para unidades de artillería remolcada y morteros de la empresa israelí Elbit Systems que integra computadores tácticos, sistemas de control de fuego, comunicaciones avanzadas de radio y un amplio número de sensores para mejorar la habilidad de las fuerzas de artillería para neutralizar y destruir blancos enemigos.El nuevo sistema de control de tiro permite que la información requerida para generar una orden de fuego sea ingresada y procesada de forma autónoma y datos son transmitidos posteriormente a través de un sistema de comunicaciones digital a las piezas para que realicen los disparos.El Combat NG, que facilita la conducción y el desarrollo de las operaciones, destaca también por sus herramientas de seguridad y planificación que se actualizan automáticamente en todas las estaciones de la red y entregan un panorama operacional completo en tiempo real al comandante de una unidad de combate.El sistema permite además la geolocalización, lo cual es de gran utilidad ya que bloquea la ejecución de una solicitud de apoyo de fuego si hay datos erróneos, otorgando este herramienta mayor seguridad a los efectivos militares.

El Ejército de Chile instruye a fusileros granaderos con el IWI GL 40 mm

Soldados conscriptos que realizan su Servicio Militar en el Batallón de Infantería de la Escuela de Infantería del Ejército de Chile han recibido instrucción en la Ocupación Militar Especializada (OME) de fusilero granadero con el lanzagranadas IWI GL 40 mm como parte del Período de Especialización Técnica (PET).La OME de fusilero granadero es una de las más de 80 tipos de especialidades que se imparten según la naturaleza de cada unidad y que contempla los roles de sirviente de ametralladora, policía militar, radio operador, sirviente de mortero, fusilero, tirador escogido, sirviente de pieza de artillería, ingeniero de combate, entre otras.Según las redes sociales de la Escuela de Infantería, en esta etapa los soldados conscriptos se preparan en el empleo táctico y técnico de sus sistemas de armas como el lanzagranadas GL 40 mm acoplado al fusil de asalto Galil ACE 22 N-C calibre 5,56x45 mm además de su preparación física para afrontar los nuevos desafíos del Servicio Militar.Los jóvenes recibieron conocimientos de las características técnicas del arma, operación, funcionamiento, proceso de carga, acciones previas al disparo, reglaje de puntería y distintos empleos tácticos de acuerdo a la munición empleada y efectuaron práctico de tiro conforme a lo que establece el reglamento de instrucción para este armamento.IWI GL 40El GL 40 mm es un lanzagranadas de disparo único de 40x46 mm desarrollado por Israel Weapon Industries (IWI).

El Ejército de Chile prepara a tiradores escogidos con el fusil IWI Galil ACE 22 N-C y la mira Elcan Specter OS

Veinticuatro soldados conscriptos de la Compañía de Fusileros del Batallón de Infantería de la Escuela de Infantería del Ejército de Chile están realizando la Fase del Combatiente por Ocupación Militar Especializada (Ffcome) correspondiente a tirador escogido con el fusil de asalto IWI Galil ACE 22 N-C calibre 5,56x45 mm y la mira óptica Elcan Specter OS. Según las redes sociales de la Escuela de Infantería, los soldados conscriptos que realizan su Servicio Militar en este instituto, ubicado en San Bernardo, Región Metropolitana de Santiago, fueron seleccionados por su habilidad y destreza de tiro con ese fusil de asalto.Los jóvenes, que lograron destacarse dentro de sus pares, han recibido en esta fase conocimientos técnicos y tácticos en relación al equipo y armamento que deben emplear como tirador escogido, siendo capacitados en polígono para disparar a objetivos móviles e inmóviles a 100, 200, 300 y 400 metros.De esta manera, los soldados conscriptos adquirirán las competencias necesarias para desempeñarse como especialista en una pequeña unidad, realizando una función específica y complementaria para contribuir a su eficiencia.Galil ACE 22 N-CEl Ejército de Chile seleccionó el Galil ACE 22 N-C de Israel Weapon Industries (IWI) como fusil de asalto en 2013.

8.511 efectivos del Ejército de Chile sellan su compromiso de servir fielmente a la Patria en el Juramento a la Bandera

El Ejército de Chile realizó el martes 9 de julio en diversas ciudades del país la ceremonia de Juramento a la Bandera en la que 1.616 mujeres y 6.895 hombres asumieron el compromiso de servir con fidelidad al país hasta rendir la vida si fuese necesario.El acto principal se desarrolló en la explanada del Templo Votivo de Maipú, y fue encabezado por el presidente de la República, Gabriel Boric, junto a la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, y el comandante en jefe del Ejército de Chile, general Javier Iturriaga.El Juramento a la Bandera es un acto solemne que se realiza cada 9 de julio en conmemoración al sacrificio realizado por los 77 soldados de la 4ª Compañía del Batallón 6° de Línea Chacabuco, que rindieron su vida en el combate de La Concepción, hecho de armas que enfrentó a Chile y Perú del 9 al 10 de julio de 1882 durante la Guerra del Pacífico.En esta participan los oficiales y clases al ser destinados a su primera unidad, los alumnos de las escuelas matrices tras sortear con éxito su primera etapa en la formación militar, los soldados de tropa profesional contratados y los soldados conscriptos recién incorporados y que realizan el Servicio Militar en esa institución.Un compromiso solemneDe acuerdo al Ejército de Chile, tras los honores de reglamento al presidente de la República e izamiento del pabellón nacional, se dirigió a los presentes el comandante en jefe de la institución, para resaltar el significado de este acto en el que los militares se comprometen con el país tras cumplir los procesos formativos en los que recibieron una rigurosa y completa formación inicial en el ámbito físico, intelectual, profesional y valórico."Somos partícipes de un acto de carácter republicano, inscrito en la tradición y en la historia de Chile, en el que los nuevos soldados, genéricamente hablando, juran ante Dios y su bandera, servir con fidelidad a su Patria, a cumplir con los deberes y obligaciones y a respetar las leyes y normas, que sustentan ética y moralmente la profesión de las armas, ofrendando su vida, si fuese necesario", expresó el general Iturriaga.El comandante en jefe del Ejército de Chile señaló que el Juramento a la Bandera es "un acto con un profundo sentido cívico, transformado en una tradicional efeméride nacional, que congrega a heterogéneos sectores de la sociedad, que observan orgullosos y escuchan emocionados, el juramento que pronuncian jóvenes soldados"."Este juramento, responde al impulso que proviene de sus más nobles sentimientos, y que los dispone a asumir sacrificios y compromisos, anteponiendo los intereses de nuestra Patria, por sobre sus legítimas aspiraciones personales.

Los morteristas del Ejército de Chile se capacitan en tácticas y técnicas de central de tiro y observador adelantado

Instructores de la Escuela de Infantería del Ejército de Chile efectuaron en las dos últimas semanas de mayo una capacitación al personal del Destacamento Motorizado N°14 Aysén y a la totalidad de las unidades de mortero de la II División Motorizada y III División de Montaña en tácticas, técnicas y procedimientos (TTP) de central de tiro y observador adelantado.Esta capacitación permite mantener entrenada y doctrinariamente actualizadas a las unidades de mortero que entregan apoyos de fuego a la maniobra, de manera diurna como nocturna, a la Fuerza Terrestre de la institución.Según la Escuela de Infantería, la actividad culminó con un tiro de guerra de los morteristas del Destacamento Motorizado N°14 Aysén en el Campo de instrucción y Entrenamiento (CIE) Las Bandurrias y de los efectivos de la II División Motorizada y III División de Montaña en el CIE El Culenar en donde aplicaron las TTP adquiridas en aula y canchas de instrucción.En esta última instancia, se incorporó a la capacitación personal del Batallón de Paracaidistas N°1 Pelantaru dependiente de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro y de la Compañía de Morteros de la Escuela de Infantería.El ejercicio en terreno permitió comprobar el grado de entrenamiento, el nivel de destrezas, los conocimientos tácticos–técnicos y la efectividad en el tiro de los efectivos que integran las unidades de mortero del Destacamento Motorizado N°14 Aysén de la IV División y de la II División Motorizada y III División de Montaña. 

Los soldados conscriptos del Ejército de Chile prueban sus habilidades en el Desafío Bayoneta 2024

Los soldados conscriptos que realizan su Sevicio Militar en la Escuela de Infantería del Ejército de Chile pusieron a prueba en el Desafío Bayoneta 2024 las habilidades aprendidas durante la Formación de Combate (Foco) que les permitirán desenvolverse como militares en la institución.Según las redes sociales de la Escuela de Infantería, los comandantes de escuadra del plantel guiaron a los jóvenes que demostraron destreza en el paso de obstáculos, superando terrenos difíciles con velocidad y precisión.

Instructores del Curso de Montaña del Ejército de Chile se capacitan en tiro con equipos optrónicos

Desarrolla unidades de aprendizaje metodológico y actualiza la instrucción y los procedimientos, lo que genera un efecto multiplicador en la Fuerza Terrestre del Ejército de Chile.Según las redes sociales de la Escuela de Montaña, la actividad tuvo como finalidad actualizar los conocimientos, procedimientos y técnicas de los instructores del Curso de Montaña y de esta forma entregar el máximo de habilidades y destrezas a los futuros montañeses de la institución.De acuerdo con un video publicado por la Escuela de Montaña, sus instructores se perfeccionaron en polígono de tiro en el empleo de dispositivos como la mira Meprolight Mepro M21 y designador láser visible rojo para operaciones nocturnas montados en el fusil IWI Galil ACE 22 N-C calibre 5,56x45 mm.

El Ejército de Chile perfecciona la preparación de los infantes morteristas de la VI División

Instructores de la Escuela de Infantería del Ejército de Chile desarrollaron del 4 al 8 de marzo una capacitación en terreno en el norte del país al personal que integra las unidades de mortero de la VI División.Según las redes sociales de la Escuela de Infantería, el propósito de este entrenamiento tuvo como finalidad incrementar las capacidades de los efectivos encuadrados en estas unidades de la Fuerza Terrestre.La capacitación impartida por los instructores de la Escuela de Infantería finalizó con un ejercicio de tiro indirecto con mortero de 120 mm en el Campo de Instrucción y Entrenamiento (CIE) Pampa Chaca de Arica en donde los alumnos se desempeñaron como observador adelantado y central de tiro.Esta última actividad permitió comprobar el nivel de destrezas, los conocimientos tácticos–técnicos y efectividad en el tiro de los efectivos que se desempeñan en las unidades de mortero de la VI División de Ejército.

Los futuros suboficiales de Infantería del Ejército de Chile se preparan para el combate en montaña

Los alumnos del Curso Básico de Suboficiales del Arma (CBSA) de Infantería se trasladaron a la Escuela de Montaña del Ejército de Chile para aplicar los conocimientos adquiridos en las unidades de aprendizaje Comandante de Escuadra de Fusileros Andinos y Pelotón de Ametralladoras.Según las redes sociales de la Escuela de Infantería, este período en montaña es parte de la formación como comandantes de Infantería en todos los terrenos de los futuros suboficiales de esa arma del Ejército de Chile.La actividad docente estuvo enmarcada dentro de un ejercicio ejecutado del 5 al 9 de octubre en la zona general de Río Blanco, Riecillos y Laguna de Los Sapos, a cargo de instructores de la Escuela de Infantería y Escuela de Montaña de la institución.Los alumnos del Curso Básico de Suboficiales del Arma de Infantería debieron planificar y conducir en la fase práctica a sus escuadras en terrenos de montaña, poniendo a prueba diferentes tácticas y técnicas en este escenario de combate.Tradición y DoctrinaLa Escuela de Infantería del General José de San Martín es el organismo encargado de la formación y perfeccionamiento de los oficiales, suboficiales y clases del Arma de Infantería del Ejército de ChileLa misión fundamental del plantel es entregar a la institución los distintos profesionales del área, preparados intelectual, moral y físicamente para desempeñarse en las funciones específicas que deben desarrollar en sus respectivas unidades en el país y eventualmente en comisiones extra institucionales fortaleciendo las tradiciones y doctrina del arma.Su origen se remonta a la creación de la Escuela de Clases el 31 de mayo de 1887 por el presidente José Manuel Balmaceda para brindar mayor instrucción a los Cuerpos de Artillería e Infantería.

El Ejército de Chile presenta al CBOA de Infantería las capacidades del Marder 1A3

Los alumnos del Curso Básico de Oficiales de Armas 2023 (CBOA) de la Escuela de Infantería del Ejército de Chile se trasladaron a la Región de Tarapacá en el marco del proceso de formación de los futuros comandantes de sección del Arma de Infantería y se interiorizaron sobre las capacidades del carro Marder 1A3.De acuerdo con las redes sociales de la institución, los alumnos de la Escuela de Infantería, junto a los cursos básicos de oficiales del Arma de Artillería, Ingenieros y Telecomunicaciones, están desarrollando en la 2ª Brigada Acorazada Cazadores, Centro de Entrenamiento de Combate Acorazado (Cecombac) y Escuela de Caballería Blindada la unidad de aprendizaje Sistemas Acorazados.Según la Escuela de Infantería, el propósito de la actividad es que los alumnos de ese plantel conozcan las características tácticas y técnicas de los sistemas acorazados con que cuenta el Ejército de Chile, específicamente del carro de infantería blindado Marder 1A3.En la 2ª Brigada Acorazada Cazadores se desarrolló una exposición de los distintos sistemas de armas, vehículos y capacidades con que cuenta esa unidad de armas combinadas de la Fuerza Terrestre, oportunidad en la cual los oficiales integrantes de los cursos básicos de las distintas escuelas de las armas pudieron aprender sobre los medios acorazados.Marder 1A3El Ejército de Chile compró en 2008 la primera partida de carros Marder 1A3 usados de origen alemán para equipar a los batallones de Infantería Blindada de las nuevas brigadas acorazadas.

El CBSA de la Escuela de Infantería del Ejército de Chile se capacita en el empleo del M113

Los alumnos del Curso Básico para Suboficiales del Arma (CBSA) de la Escuela de Infantería del Ejército de Chile están desarrollando desde el 17 de agosto la unidad de aprendizaje Comandante de Escuadra Mecanizada y Blindada con carros M113 del Batallón de Infantería Mecanizada Nº 25 El Roble de la 4ª Brigada Acorazada Chorrillos.Según las redes sociales de la Escuela de Infantería, los suboficiales se trasladaron a la ciudad de Punta Arenas, capital de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, para participar en esta capacitación en terreno que es impartida por instructores de esa unidad mecanizada austral dependiente de la V DIvisión de Ejército.En los primeros días de la actividad docente, los instructores del Batallón de Infantería Mecanizada Nº 25 El Roble enseñaron a los alumnos del CBSA las características tácticas y técnicas del material M113, conocimiento del armamento y técnicas de emergencia de las unidades mecanizadas.La institución opera la familia M113 desde finales de la década de 1960 y dispone de las versiones de transporte de personal, antiblindaje con cañón Oerlikon KBA-B de 25 mm en torre Kuka, portamortero M106A2 con pieza de 120 mm, mando M577, amunicionador M548 y vehículos de ingenieros M113A2 Plus con pala dozer, barremina y lanzafajina de tubos.Tradición y DoctrinaLa Escuela de Infantería del General José de San Martín es el organismo encargado de la formación y perfeccionamiento de los oficiales, suboficiales y clases del Arma de Infantería del Ejército de Chile.La misión fundamental del plantel es entregar a la institución los distintos profesionales del área, preparados intelectual, moral y físicamente para desempeñarse en las funciones específicas que deben desarrollar en sus respectivas unidades en el país y eventualmente en comisiones extra institucionales fortaleciendo las tradiciones y doctrina del arma.Su origen se remonta a la creación de la Escuela de Clases el 31 de mayo de 1887 por el presidente José Manuel Balmaceda para brindar mayor instrucción a los Cuerpos de Artillería e Infantería.

7.727 efectivos del Ejército de Chile realizan el juramento a la bandera

Posteriormente, el comandante en jefe del Ejército de Chile se dirigió a los presentes resaltando la responsabilidad y el compromiso voluntario que asumen los jóvenes con el país.El general Javier Iturriaga destacó el valor del compromiso asumido con valentía por los efectivos para servir a Chile y rendir la vida si fuese necesario, tal como lo demostraron los 77 soldados de la gesta heroica de La Concepción, que en la sierra peruana el 9 y 10 de julio de 1882 sacrificaron la vida por el país y su bandera.“Hoy es un día de especial satisfacción y orgullo, porque vemos una nueva generación representativa de nuestra sociedad”, indicó la autoridad, quien también aprovechó la instancia para valorar el trabajo que los militares han realizado en el último tiempo en el país, especialmente en la frontera norte y en La Araucanía.“Tengo también el deber de reconocer y felicitar públicamente el esfuerzo, el sacrificio y la abnegación que todos los integrantes del Ejército han demostrado en las complejas tareas que hemos debido enfrentar los últimos años”, expresó el general Iturriaga, quien agregó que lo anterior "ha sido para otorgar mayor seguridad al país en la frontera norte o en la zona sur”.