Veinticuatro soldados conscriptos de la Compañía de Fusileros del Batallón de Infantería de la Escuela de Infantería del Ejército de Chile están realizando la Fase del Combatiente por Ocupación Militar Especializada (Ffcome) correspondiente a tirador escogido con el fusil de asalto IWI Galil ACE 22 N-C calibre 5,56x45 mm y la mira óptica Elcan Specter OS. Según las redes sociales de la Escuela de Infantería, los soldados conscriptos que realizan su Servicio Militar en este instituto, ubicado en San Bernardo, Región Metropolitana de Santiago, fueron seleccionados por su habilidad y destreza de tiro con ese fusil de asalto.Los jóvenes, que lograron destacarse dentro de sus pares, han recibido en esta fase conocimientos técnicos y tácticos en relación al equipo y armamento que deben emplear como tirador escogido, siendo capacitados en polígono para disparar a objetivos móviles e inmóviles a 100, 200, 300 y 400 metros.De esta manera, los soldados conscriptos adquirirán las competencias necesarias para desempeñarse como especialista en una pequeña unidad, realizando una función específica y complementaria para contribuir a su eficiencia.Galil ACE 22 N-CEl Ejército de Chile seleccionó el Galil ACE 22 N-C de Israel Weapon Industries (IWI) como fusil de asalto en 2013.
El Ejército de Chile realizó el martes 9 de julio en diversas ciudades del país la ceremonia de Juramento a la Bandera en la que 1.616 mujeres y 6.895 hombres asumieron el compromiso de servir con fidelidad al país hasta rendir la vida si fuese necesario.El acto principal se desarrolló en la explanada del Templo Votivo de Maipú, y fue encabezado por el presidente de la República, Gabriel Boric, junto a la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, y el comandante en jefe del Ejército de Chile, general Javier Iturriaga.El Juramento a la Bandera es un acto solemne que se realiza cada 9 de julio en conmemoración al sacrificio realizado por los 77 soldados de la 4ª Compañía del Batallón 6° de Línea Chacabuco, que rindieron su vida en el combate de La Concepción, hecho de armas que enfrentó a Chile y Perú del 9 al 10 de julio de 1882 durante la Guerra del Pacífico.En esta participan los oficiales y clases al ser destinados a su primera unidad, los alumnos de las escuelas matrices tras sortear con éxito su primera etapa en la formación militar, los soldados de tropa profesional contratados y los soldados conscriptos recién incorporados y que realizan el Servicio Militar en esa institución.Un compromiso solemneDe acuerdo al Ejército de Chile, tras los honores de reglamento al presidente de la República e izamiento del pabellón nacional, se dirigió a los presentes el comandante en jefe de la institución, para resaltar el significado de este acto en el que los militares se comprometen con el país tras cumplir los procesos formativos en los que recibieron una rigurosa y completa formación inicial en el ámbito físico, intelectual, profesional y valórico."Somos partícipes de un acto de carácter republicano, inscrito en la tradición y en la historia de Chile, en el que los nuevos soldados, genéricamente hablando, juran ante Dios y su bandera, servir con fidelidad a su Patria, a cumplir con los deberes y obligaciones y a respetar las leyes y normas, que sustentan ética y moralmente la profesión de las armas, ofrendando su vida, si fuese necesario", expresó el general Iturriaga.El comandante en jefe del Ejército de Chile señaló que el Juramento a la Bandera es "un acto con un profundo sentido cívico, transformado en una tradicional efeméride nacional, que congrega a heterogéneos sectores de la sociedad, que observan orgullosos y escuchan emocionados, el juramento que pronuncian jóvenes soldados"."Este juramento, responde al impulso que proviene de sus más nobles sentimientos, y que los dispone a asumir sacrificios y compromisos, anteponiendo los intereses de nuestra Patria, por sobre sus legítimas aspiraciones personales.
Instructores de la Escuela de Infantería del Ejército de Chile efectuaron en las dos últimas semanas de mayo una capacitación al personal del Destacamento Motorizado N°14 Aysén y a la totalidad de las unidades de mortero de la II División Motorizada y III División de Montaña en tácticas, técnicas y procedimientos (TTP) de central de tiro y observador adelantado.Esta capacitación permite mantener entrenada y doctrinariamente actualizadas a las unidades de mortero que entregan apoyos de fuego a la maniobra, de manera diurna como nocturna, a la Fuerza Terrestre de la institución.Según la Escuela de Infantería, la actividad culminó con un tiro de guerra de los morteristas del Destacamento Motorizado N°14 Aysén en el Campo de instrucción y Entrenamiento (CIE) Las Bandurrias y de los efectivos de la II División Motorizada y III División de Montaña en el CIE El Culenar en donde aplicaron las TTP adquiridas en aula y canchas de instrucción.En esta última instancia, se incorporó a la capacitación personal del Batallón de Paracaidistas N°1 Pelantaru dependiente de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro y de la Compañía de Morteros de la Escuela de Infantería.El ejercicio en terreno permitió comprobar el grado de entrenamiento, el nivel de destrezas, los conocimientos tácticos–técnicos y la efectividad en el tiro de los efectivos que integran las unidades de mortero del Destacamento Motorizado N°14 Aysén de la IV División y de la II División Motorizada y III División de Montaña.
Los soldados conscriptos que realizan su Sevicio Militar en la Escuela de Infantería del Ejército de Chile pusieron a prueba en el Desafío Bayoneta 2024 las habilidades aprendidas durante la Formación de Combate (Foco) que les permitirán desenvolverse como militares en la institución.Según las redes sociales de la Escuela de Infantería, los comandantes de escuadra del plantel guiaron a los jóvenes que demostraron destreza en el paso de obstáculos, superando terrenos difíciles con velocidad y precisión.
Desarrolla unidades de aprendizaje metodológico y actualiza la instrucción y los procedimientos, lo que genera un efecto multiplicador en la Fuerza Terrestre del Ejército de Chile.Según las redes sociales de la Escuela de Montaña, la actividad tuvo como finalidad actualizar los conocimientos, procedimientos y técnicas de los instructores del Curso de Montaña y de esta forma entregar el máximo de habilidades y destrezas a los futuros montañeses de la institución.De acuerdo con un video publicado por la Escuela de Montaña, sus instructores se perfeccionaron en polígono de tiro en el empleo de dispositivos como la mira Meprolight Mepro M21 y designador láser visible rojo para operaciones nocturnas montados en el fusil IWI Galil ACE 22 N-C calibre 5,56x45 mm.
Instructores de la Escuela de Infantería del Ejército de Chile desarrollaron del 4 al 8 de marzo una capacitación en terreno en el norte del país al personal que integra las unidades de mortero de la VI División.Según las redes sociales de la Escuela de Infantería, el propósito de este entrenamiento tuvo como finalidad incrementar las capacidades de los efectivos encuadrados en estas unidades de la Fuerza Terrestre.La capacitación impartida por los instructores de la Escuela de Infantería finalizó con un ejercicio de tiro indirecto con mortero de 120 mm en el Campo de Instrucción y Entrenamiento (CIE) Pampa Chaca de Arica en donde los alumnos se desempeñaron como observador adelantado y central de tiro.Esta última actividad permitió comprobar el nivel de destrezas, los conocimientos tácticos–técnicos y efectividad en el tiro de los efectivos que se desempeñan en las unidades de mortero de la VI División de Ejército.
Los alumnos del Curso Básico de Suboficiales del Arma (CBSA) de Infantería se trasladaron a la Escuela de Montaña del Ejército de Chile para aplicar los conocimientos adquiridos en las unidades de aprendizaje Comandante de Escuadra de Fusileros Andinos y Pelotón de Ametralladoras.Según las redes sociales de la Escuela de Infantería, este período en montaña es parte de la formación como comandantes de Infantería en todos los terrenos de los futuros suboficiales de esa arma del Ejército de Chile.La actividad docente estuvo enmarcada dentro de un ejercicio ejecutado del 5 al 9 de octubre en la zona general de Río Blanco, Riecillos y Laguna de Los Sapos, a cargo de instructores de la Escuela de Infantería y Escuela de Montaña de la institución.Los alumnos del Curso Básico de Suboficiales del Arma de Infantería debieron planificar y conducir en la fase práctica a sus escuadras en terrenos de montaña, poniendo a prueba diferentes tácticas y técnicas en este escenario de combate.Tradición y DoctrinaLa Escuela de Infantería del General José de San Martín es el organismo encargado de la formación y perfeccionamiento de los oficiales, suboficiales y clases del Arma de Infantería del Ejército de ChileLa misión fundamental del plantel es entregar a la institución los distintos profesionales del área, preparados intelectual, moral y físicamente para desempeñarse en las funciones específicas que deben desarrollar en sus respectivas unidades en el país y eventualmente en comisiones extra institucionales fortaleciendo las tradiciones y doctrina del arma.Su origen se remonta a la creación de la Escuela de Clases el 31 de mayo de 1887 por el presidente José Manuel Balmaceda para brindar mayor instrucción a los Cuerpos de Artillería e Infantería.
Los alumnos del Curso Básico de Oficiales de Armas 2023 (CBOA) de la Escuela de Infantería del Ejército de Chile se trasladaron a la Región de Tarapacá en el marco del proceso de formación de los futuros comandantes de sección del Arma de Infantería y se interiorizaron sobre las capacidades del carro Marder 1A3.De acuerdo con las redes sociales de la institución, los alumnos de la Escuela de Infantería, junto a los cursos básicos de oficiales del Arma de Artillería, Ingenieros y Telecomunicaciones, están desarrollando en la 2ª Brigada Acorazada Cazadores, Centro de Entrenamiento de Combate Acorazado (Cecombac) y Escuela de Caballería Blindada la unidad de aprendizaje Sistemas Acorazados.Según la Escuela de Infantería, el propósito de la actividad es que los alumnos de ese plantel conozcan las características tácticas y técnicas de los sistemas acorazados con que cuenta el Ejército de Chile, específicamente del carro de infantería blindado Marder 1A3.En la 2ª Brigada Acorazada Cazadores se desarrolló una exposición de los distintos sistemas de armas, vehículos y capacidades con que cuenta esa unidad de armas combinadas de la Fuerza Terrestre, oportunidad en la cual los oficiales integrantes de los cursos básicos de las distintas escuelas de las armas pudieron aprender sobre los medios acorazados.Marder 1A3El Ejército de Chile compró en 2008 la primera partida de carros Marder 1A3 usados de origen alemán para equipar a los batallones de Infantería Blindada de las nuevas brigadas acorazadas.
Los alumnos del Curso Básico para Suboficiales del Arma (CBSA) de la Escuela de Infantería del Ejército de Chile están desarrollando desde el 17 de agosto la unidad de aprendizaje Comandante de Escuadra Mecanizada y Blindada con carros M113 del Batallón de Infantería Mecanizada Nº 25 El Roble de la 4ª Brigada Acorazada Chorrillos.Según las redes sociales de la Escuela de Infantería, los suboficiales se trasladaron a la ciudad de Punta Arenas, capital de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, para participar en esta capacitación en terreno que es impartida por instructores de esa unidad mecanizada austral dependiente de la V DIvisión de Ejército.En los primeros días de la actividad docente, los instructores del Batallón de Infantería Mecanizada Nº 25 El Roble enseñaron a los alumnos del CBSA las características tácticas y técnicas del material M113, conocimiento del armamento y técnicas de emergencia de las unidades mecanizadas.La institución opera la familia M113 desde finales de la década de 1960 y dispone de las versiones de transporte de personal, antiblindaje con cañón Oerlikon KBA-B de 25 mm en torre Kuka, portamortero M106A2 con pieza de 120 mm, mando M577, amunicionador M548 y vehículos de ingenieros M113A2 Plus con pala dozer, barremina y lanzafajina de tubos.Tradición y DoctrinaLa Escuela de Infantería del General José de San Martín es el organismo encargado de la formación y perfeccionamiento de los oficiales, suboficiales y clases del Arma de Infantería del Ejército de Chile.La misión fundamental del plantel es entregar a la institución los distintos profesionales del área, preparados intelectual, moral y físicamente para desempeñarse en las funciones específicas que deben desarrollar en sus respectivas unidades en el país y eventualmente en comisiones extra institucionales fortaleciendo las tradiciones y doctrina del arma.Su origen se remonta a la creación de la Escuela de Clases el 31 de mayo de 1887 por el presidente José Manuel Balmaceda para brindar mayor instrucción a los Cuerpos de Artillería e Infantería.
Posteriormente, el comandante en jefe del Ejército de Chile se dirigió a los presentes resaltando la responsabilidad y el compromiso voluntario que asumen los jóvenes con el país.El general Javier Iturriaga destacó el valor del compromiso asumido con valentía por los efectivos para servir a Chile y rendir la vida si fuese necesario, tal como lo demostraron los 77 soldados de la gesta heroica de La Concepción, que en la sierra peruana el 9 y 10 de julio de 1882 sacrificaron la vida por el país y su bandera.“Hoy es un día de especial satisfacción y orgullo, porque vemos una nueva generación representativa de nuestra sociedad”, indicó la autoridad, quien también aprovechó la instancia para valorar el trabajo que los militares han realizado en el último tiempo en el país, especialmente en la frontera norte y en La Araucanía.“Tengo también el deber de reconocer y felicitar públicamente el esfuerzo, el sacrificio y la abnegación que todos los integrantes del Ejército han demostrado en las complejas tareas que hemos debido enfrentar los últimos años”, expresó el general Iturriaga, quien agregó que lo anterior "ha sido para otorgar mayor seguridad al país en la frontera norte o en la zona sur”.
Mecánicos del Cuartel General de la II División Motorizada capacitaron a seis efectivos de las escuelas de Infantería, Artillería e Ingenieros del Ejército de Chile en el mantenimiento de las camionetas doble cabina Nissan NP 300 Navara 4x4.Según las redes sociales de esta Unidad de Armas Combinadas, la capacitación contempló una fase teórica y práctica que permitió a los alumnos participantes adquirir los conocimientos técnicos para brindar un óptimo mantenimiento a los vehículos.El programa también incluyó una visita al Subcentro de Mantenimiento Industrial Buin de Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae), instalación que realiza el servicio de mantenimiento programado conservativo y mantenimiento recuperativo básico a vehículos de la línea Mowag Piraña en el Regimiento de Infantería N° 1 Buin.Tras el término del curso, el jefe de Estado Mayor subrogante de la II División Motorizada, coronel Raúl Ferreira, entregó al personal los diplomas que acreditan la aprobación de la capacitación, oportunidad en donde les indicó “la importancia de replicar lo aprendido para prolongar la utilidad de este nuevo material”.Además, el coronel Ferreira los felicitó “por el empeño que colocaron, la intención y el compromiso que ustedes tienen en querer conocer mejor los sistemas con que cuenta el Ejército para después poder entregar estos conocimientos en sus unidades”.Nissan NP300 Navara La Navara NP300, cuyas primeras unidades fueron incorporadas en 2021, tiene un uso operacional estratégico para el Ejército, ya que sus capacidades contribuyen a la gestión del riesgo que realiza el Estado para enfrentar catástrofes naturales o antrópicas.La incorporación de este material se enmarca en el proceso de renovación de la flota de vehículos livianos de campaña y permite a la institución modernizar la capacidad operativa de transporte de carga y personal como también la movilidad operativa de la Fuerza Terrestre.La camioneta dispone de un largo de 5.258 mm, un ancho total de 1.850 mm y una altura de 1.835 mm.