El director de la Dirección General de Comunicaciones e Intereses Marítimos de la Marina de Guerra del Perú, contralmirante Antonio Vildoso, efectuó una serie de actividades en Valparaíso y Viña del Mar como parte de una visita oficial a la Armada de Chile para fortalecer los lazos de cooperación bilateral.Según la Armada de Chile, esta agenda de actividades se enmarcan en la conmemoración del combate naval de Abtao, ocurrido el 7 de febrero de 1866 en la isla del mismo nombre, en el archipiélago de Calbuco, Chile, en el contexto de la Guerra Hispano-Sudamericana, donde una escuadra española se enfrentó a la flota aliada chileno-peruana.El contraalmirante Vildoso inició su visita el 4 de febrero en Valparaíso en el Edificio Armada de Chile, donde sostuvo una reunión con el comandante en jefe de la Primera Zona Naval, contraalmirante César Delgado, para posteriormente ofrecer un saludo protocolar al jefe del Estado Mayor General de la Armada de Chile, vicealmirante Fernando Cabrera.Luego, el director de la Dirección General de Comunicaciones e Intereses Marítimos de la Marina de Guerra del Perú visitó el Museo Marítimo Nacional, donde fue recibido por su director, contraalmirante Andrés Rodrigo, y el curador del recinto cultural, Eduardo Rivera.
Desarrollar proyectos de cooperación industrial mutuamente beneficiosos en los países donde opera es su modelo de negocio y una parte fundamental de su éxito.Saab está presente en América Latina con un amplio portafolio de tecnologías como el caza Gripen, sistemas de defensa antiaérea y de combate terrestre; soluciones de camuflaje, vigilancia y radares; sistemas de guerra electrónica y mando y control; sistemas de gestión de combate; comunicaciones y torres de control remotas, entre otras.Actualmente, Saab tiene mucho interés en participar en proyectos de renovación o actualización de capacidades de plataformas en las fuerzas armadas de varios países de la región, donde sus productos generan un interés significativo.Infodefensa.com entrevistó a James Murray, director regional de Ventas para América Latina de Saab, con el objetivo de conocer los productos y servicios que ofrece la empresa, así como las áreas en las que busca fortalecer la cooperación con las Fuerzas Armadas de la región y sus últimos avances en el ámbito naval.¿Qué representa América Latina para Saab?América Latina es un continente en el que Saab está presente y tiene la intención de permanecer.
Dado que la oferta de Rímac Seguros ha más baja, obtuvo 100 puntos en la fase de calificación, mientras que la oferta de Mapfre Perú obtuvo 62,38 puntos.Del monto total adjudicado a Rímac, los seguros de aviación para el Ejército del Perú ascienden a 3.030.951 dólares, sobre 45 aeronaves; para la Marina de Guerra del Perú ascienden a 1.055.009 dólares, sobre 16 aeronaves; y para la Fuerza Aérea del Perú ascienden a 2.783.755 dólares, sobre 115 aeronaves.
Asimsimo, el director de Proyectos Navales de la Marina, contralmirante Belisario Zagazeta Bustamante, sostuvo que la "fragata multirol es una unidad que va a permitir contribuir con la seguridad y defensa nacional; la patrullera oceánica es una unidad que va a permitirnos también contribuir a las tareas de seguridad marítima, para contribuir con la seguridad del país".Remarcando la importancia del evento, también tomó la palabra el jefe de la División Naval de Hyundai Heavy Industries, Won-ho Joo, quien tras los saludos de rigor, inició su discurso de ocasión catalogando de histórica la ocasión que los reunió en los talleres de SIMA Callao y agregó que "Hyundai Heavy Industries y la Marina de Guerra del Perú han forjado una histórica alianza estratégica en abril del año pasado, y hoy damos inicio formal a este importante proyecto.
Y en el presente mes ya se ha realizado la botadura de ambas naves, lo que evidencia el expertise ganado por SIMA Perú en la construcción parcial y ensamblaje de este tipo de patrulleras.En la siguiente fase se realizarán los trabajos finales de instalación de equipos, incluyendo las estaciones de armas de acción remota que son suministradas por el fabricante español Escribano Mechanical & Engineering.La patrullera marítima PGCP-50 tiene una eslora de 55,30 metros, manga de 8,50 metros, puntal de 4,50 metros, calado de 2,30 metros, desplazamiento aproximado de 465 toneladas métricas, velocidad máxima de 23 nudos, tripulación de 39 personas, integra tres estaciones de armas de acción remota, la principal armada con un cañón de 30 mm en proa y las otras dos de 12,7 mm en la sección posterior de la superestructura. La patrullera tiene capacidad para embarcar dos botes RHIB como vector de operaciones de interdicción naval, los cuales son desplegados mediante sendas grúas ubicadas en la sección cercana a popa. Más patrulleras, una necesidad El programa PGCP-50 en el Perú tiene el objetivo de ensamblar a nivel local un lote de diez unidades y se acerca el momento de entrega del cuarto par e iniciar los trabajos hacia la construcción y ensamblaje en SIMA Chimbote de las dos últimas naves. Sin embargo, en los inicios del programa, a finales de 2013, el exjefe del Comando Conjunto y actual congresista almirante (r) Jorge Montoya sostuvo en entrevista con Infodefensa que diez patrulleras marítimas PGCP-50 no son suficientes y que más bien esa cantidad se puede considerar como una primera etapa, además de los requerimientos sobre Buques de Patrulla Oceánica (OPV). Extraoficialmente se ha barajado la posibilidad en diferentes momentos que de haber voluntad política por parte del gobierno y recursos presupuestales se podría extender el programa hasta un máximo de 20 embarcaciones por la necesidad de incrementar las capacidades de vigilancia contra la pesca ilegal, en particular por parte de flotas pesqueras provenientes de China.En entrevista con Infodefensa en mayo de 2013, al ser preguntado sobre la probabilidad de incrementar el número de patrulleras marítimas PGCP-50, el entonces gerente general de SIMA Perú, contralmirante César Benavides Iraola, afirmó que "dependerá de la Marina.
El evento fue liderado por el comandante general de la Marina de Guerra del Perú, almirante Luis Polar Figari.Es así como culmina la excelente gestión del contralmirante César Benavides en la conducción del principal astillero peruano, habiendo logrado la continuidad del programa Buques Multipropósito Clase Pisco, patrulleras marítimas PGCP-50, lanchas rápidas de interdicción marítima CB90, overhaul y modernización de submarinos Tipo 209/1200 (si bien presenta retrasos en la incorporación de la primera unidad, BAP Chipana) y concretado ambiciosos programas de construcciones navales con el astillero Hyundai Heavy Industries (HHI), corporación surcoreana que se ha convertido en socio estratégico de SIMA Perú para llevar adelante la construcción de fragatas misileras (Buque Multirol), Buques de Patrulla Oceánica (OPV, Off-shore Patrol Vessel), Buque Auxiliar de Apoyo Logístico (BALOG, buque ligero de desembarco anfibio con capacidad de descarga en plena playa) y durante la semana del foro APEC 2024, que se desarrolló en noviembre pasado, en la ciudad de Lima, Benavides Iraola firmó un muy importante convenio con HHI para el desarrollo conjunto de submarinos.Como se puede apreciar, las metas alcanzadas durante la gestión del contralmirante Benavides se constituyen en el relanzamiento de la industria naval peruana, y su impacto es tal que tanto el Ejército del Perú como la Fuerza Aérea del Perú se han sumado a los esfuerzos modernizadores y de recuperación de capacidades, a través de FAME y Seman Perú, respectivamente, mediante la implementación de sus propios programas de adquisiciones y promoción de la industria local de la defensa.Experiencia del nuevo gerente generalAntes de asumir un nuevo reto profesional como gerente general de SIMA Perú, el contralmirante MGP Luis Silva López se ha desempeñado previamente como comandante de la fragata Lupo, BAP Aguirre, entre el 1 de julio de 2019 y 31 de diciembre de 2020; ha sido jefe del Departamento de Políticas Institucionales del Estado Mayor General de la Marina, entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre de ese mismo año; comandante de la Quinta Zona Naval, entre el 1 de enero de 2022 y el 8 de enero de 2023; jefe de la División de Personal del Estado Mayor Conjunto del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, entre el 9 de enero de 2023 y 6 de enero de 2024; y director de la Dirección de Alistamiento Naval de la Marina, entre el 07 de enero de 2024 hasta el momento de su designación como jefe ejecutivo de SIMA Perú.Cabe indicar que mientras se desempeñaba como director de la Dirección de Alistamiento Naval, el contralmirante Silva López también ejerció funciones como miembro del Directorio de SIMA Perú, obteniendo experiencia directa en los procesos internos del astillero y planta industrial.
Y sin embargo, el F-16 tampoco se ha caracterizado por aterrizar en un país acompañado por una contundente transferencia tecnológica y el Gripen E tiene componentes de terceros países que limitan las posible oferta industrial, más aún en la medida que Brasil tiene ya asegurado su posición como hub regional del caza sueco. La decisión de la FAP dependerá mucho de la flexibilidad de los fabricantes, particularmente de la casa francesa para trabajar junto a Perú en materia industrial.
De acuerdo a la Lista Estratégica de Contrataciones en el mercado nacional y extranjero para el año fiscal 2024, el presupuesto asignado para el MLU de ocho misiles asciende a 74.111.400 soles (19,79 millones de dólares aprox.).El misil antibuque Exocet MM40 Bloque 3 forma parte del abánico de armas integradas en las fragatas Lupo modernizadas de la Armada del Perú, en reemplazo de los misiles Otomat MKII que se han estado utilizando para el desarrollo de baterías de defensa costera.Para la firma del contrato de actualización de los misiles antibuque, la agencia peruana de compras militares Acffaa ha exonerado a MBDA de la presentación de la garantía de fiel cumplimiento en atención a su posición dominante de mercado y por tratarse del fabricante exclusivo de los misiles Exocet a nivel global.CaracterísticasEl misil Exocet MM40 Bloque 3 integra un motor turbojet Microturbo TRI-40 de bajo consumo de combustible que ha requerido la integración de cuatro tomas de aire en el fuselaje para oxigenar al motor (incluso durante maniobras de fase terminal), nuevo sistema de control vectorial, sistema de navegación inercial y GPS/Galileo mejorado, capacidad robustecida para seleccionar objetivos, e interfaz de lanzamiento mejorada.También cuenta con mayor alcance, mayor variedad de perfiles de ataque, capacidad de ataque a objetivos en tierra, posibilidad de incorporar hasta 10 waypoints en 3D en planos horizontal y vertical, o por tiempo, cabeza buscadora activa en fase terminal con algoritmos mejorados, peso de 780 kilogramos, longitud menor a seis metros, diámetro de 350 mm, cabeza de guerra insensitiva, velocidad alta subsónica, vuelo muy a raz de olas, entre otros.
El buque oceanográfico polar BAP Carrasco (BOP-171) de la Marina de Guerra del Perú navegó con prácticos de la Armada de Chile por los canales de Chiloé y patagónicos hasta el Estrecho de Magallanes en el marco de la Trigésima Primera Campaña Científica del Perú a la Antártida Antar XXXI.La expedición, que comenzó con el zarpe de la unidad desde la base naval del Callao, tendrá una duración de 110 días y se llevará a cabo desde el 19 noviembre de 2024 al 8 de marzo de 2025, Este viaje contempla estudios en áreas como la geología marina y la oceanografía física y dinámica en el estrecho de Bransfield y los mares circundantes en la Antártica.Los prácticos de la Armada de Chile embarcaron en Ancud para asesorar en la navegación al buque oceanográfico polar en su paso por los canales del área de Chiloé, el Golfo de Penas y canales patagónicos, arribando a Punta Arenas el 30 de noviembre para efectuar reabastecimiento logístico.En su estadía en la capital de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, el comandante del BAP Carrasco (BOP-171), capitán de navío Víctor Vivanco, junto a oficiales, realizó visitas protocolares al Instituto Antártico Chileno (Inach y a la Tercera Zona Naval de la Armada de Chile.La unidad zarpó el 4 de diciembre desde Punta Arenas rumbo a la Estación Científica Antártica Machu Picchu (Ecamp) ubicada en la isla Rey Jorge, Luego del cruce de los canales fueguinos, los prácticos chilenos desembarcaron en Paso Richmond, y el buque arribó finalmente el 7 de diciembre a la Antártica.
De acuerdo a la prensa surcoreana, LIG Nex1 anunció el pasado 26 de noviembre que había firmado contrato con Hyundai Heavy Industries para suministrar un paquete básico de equipos a la medida de los requerimientos de la Armada del Perú para los Buques Multirol y Buques de Patrulla Oceánica que serán construidos en instalaciones de SIMA Perú hasta el año 2029.La venta de equipos y sensores de LIG Nex1 a la Armada del Perú se constrituye en la segunda colocación que realiza el fabricante surcoreano en América del Sur tras haber vendido en 2012 un lote de misiles antibuque C-Star a la Armada de Colombia.Cabe indicar que, extraoficialmente, la corporación Hanwha también se encontraba interesada en suministrar un sistema de gestión de combate a la Armada Peruana, junto a arreglos sonares remolcados y sonares de casco.
Brinda servicios de operación, instalación, mantenimiento y entrenamiento para sistemas de radares aéreos, marítimos y de largo alcance; aeronaves de ala rotatoria y fija, seguridad y vigilancia con drones y helicópteros no tripulados, instala y opera sistemas de comunicación (onshore, offshore, satelital, UHF, VHF, HF), servicios de detección y emisión de alertas tempranas en seguridad y defensa perimetral mediante fibras ópticas de sensado (cable subterráneo que puede detectar movimientos en la superficie a través de sismo detectores), sensores discretos de movimiento (similar al al anterior pero perfilado para zonas de difícil acceso o densa vegetación, es utilizado por el Ejército de EEUU para proteger a sus tropas en operaciones remotas), LRAD (Long Range Acoustic Device, desarrollado por la Armada de EEUU, un arma no letal, hace uso de ondas acústicas para disuadir actividades fuera de la ley, está en uso con las Policías de EEUU y Colombia).En Colombia ha instalado cinco radares marítimos en su costa del Océano Pacífico, tres radares de largo alcance TPS-78 (producido por Northrop Grumman) y actualmente está a cargo de su mantenimiento.
Además, se contemplaría la asistencia técnica y el suministro de repuestos y piezas.Esta venta puede ser el primer paso de una futura asociación para la cooperación italiana en el diseño y construcción de las nuevas fragatas ecuatorianas, con las cuales se busca renovar la flota de embarcaciones mayores de la Armada de ese país, de cara a la protección de su espacio marino.Respecto a las capacidades de construcción naval local, Astilleros Navales Ecuatorianos (Astinave EP) tiene en marcha la construcción del primer buque multipropósito basado en el diseño MPV70 MKII de la empresa alemana Fassmer. El MPV le proporcionará a la Armada Ecuatoriana la capacidad de realizar operaciones logísticas, de transporte, asistencia y rescate, entre otras tareas.La institución tiene también en marcha la modernización de las corbetas clase Esmeralda para extender su vida útil por 20 a 25 años.
En un futuro, en función al crecimiento de la economía nacional peruana, este modelo se puede unir al caza que sea seleccionado el año que viene para reemplazar progresivamente a los cazas MiG-29.La partida presupuestal de 2.000 millones de dólares que se cubrirá mediante endeudamiento interno a largo plazo a través del Banco de la Nación, ha de financiar la Fase 1 del proyecto de compra de 24 aviones caza, sobre un total estimado de 3.500 millones de dólares.
El diseño se ha basado en experiencias acumuladas en operaciones reales de combate y en ese sentido resulta conveniente que sea utilizado por un solo soldado. El dron pesa aproximadamente 10 kilogramos, mide cerca de un metro de largo, puede volar a altitudes de 1.500 pies (unos 457 metros), sus cuatro motores a hélice le permiten desarrollar una velocidad máxima de 286 km/h, puede permanecer estático en el aire hasta ubicar un objetivo de interés, integra un sistema electro-óptico que le permite ubicar objetivos o realizar misiones de vigilancia, reconocimiento, transmitiendo imágenes al operador en tiempo real.IAI ha resaltado que una unidad de cuatro soldados puede cargar seis Point Blank en cuatro bolsas, desplegarlos en cuatro minutos como máximo.
También se presentan Aercaribe; Shield; Universidad San Martín de Porres; Rosenabuer; Safran, con una maqueta de su arma inteligente aire-superficie Hammer; Kotra (la agencia de promoción de comercio e inversión extranjera de Corea del Sur); un stand conjunto entre varias empresas estadounidenses que incluye a Lockheed Martin, Aquila International, Northrop Grumman; Textron Aviation; Israel Aerospace Industries, fabricante que está presentando sus satélites, ópticos y telecomunicaciones; Fuerza Aérea del Perú; Ejército del Perú; FAME S.A.C.; EDACI (Escuela de Aviación Civil); Skydive Inka Perú; Dirección General de Aeronáutica Civil; Leonardo Company, promocionando sus robustos aviones de transporte mediano C-27J Spartan, de reconocida experiencia en Perú, y helicópteros AW-139M; entre otros.En el pabellón Nazca se presenta Airbus, fabricante europeo que promociona su vehículo aéreo no tripulado Sirtap y helicópteros H145M; Indra; otro stand de la Fuerza Aérea del Perú; Hughes; Tacticom; Conida; Pontificia Universidad Católica del Perú; Invap; Instituto Nacional de Defensa Civil; Universidad Nacional de Ingeniería; Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú; DOTS Aeroespacial; APU Space; ASDron; entre otros.Durante el primer día del evento se han llevado a cabo demostraciones de vuelo de aviones de entrenamiento primario Zlin Z-242L y se ha podido escuchar el rugido del caza Mirage 2000P; teniendo en exhibición estática a un caza Mirage 200DP (variante biplaza), un Su-25, un Mi-171SH y un avión Rockwell Turbo Commander 690B.La congresista Adriana Tudela (con lentes oscuros), presidente de la Comisión de Defensa del Parlamento, junto al congresista y general EP (r) José Williams Zapata (también con lentes oscuros), conversando conversando con John Chuman, organizador de Sitdrone.
El buque de investigación oceanográfica con capacidad polar BOP-171 BAP Carrasco zarpó desde la Base Naval del Callao el pasado 19 de noviembre en dirección a las zonas más autrales del globo para iniciar la 31ª Campaña de Investigación Científica del Perú a la Antártida (Antar XXXI).La nueva campaña de investigación científica tendrá una duración de 110 días calendario, incluyendo 18 días en el continente helado, 17 días en puertos y tiene el objetivo de realizar actividades en materia de geología marina, oceanografíca física, dinámica de mares en el Estrecho de Branmsfield y zonas circundantes, monitoreo de la variabilidad del perfil costero en la Ensenada Mackellar y trabajos de mantenimiento de la Estación Científica Antártica Machu Picchu (Ecamp).La ceremonia de zarpe del BAP Carrasco fue encabezada por la presidenta del Perú, Dina Boluarte. "Hace 35 años, cuando iniciamos nuestra participación como parte consultiva del Tratado Antártico, lo hicimos guiados por los principios de paz y cooperación establecidos en este importante acuerdo, principios orientados a velar por el presente y el futuro del Continente Blanco, y que el Gobierno ratifica esta mañana", indicó la mandataria.Boluarte recordó que las campañas de investigación científica en la Antártida se realizan en base a los lineamientos de la política exterior del Perú y aseveró que el país, como parte consultiva del Tratado Antártico, seguirá llevando a cabo un papel trascendental en el futuro de la Antártida y del planeta.
Los Gobiernos de Perú y Japón han fimado un convenio para el desarrollo de 61 proyectos y compromisos que buscan fortalecer la relación bilateral en los próximos diez años (2024 - 2033), incluyendo actividades para incrementar la cooperación entre ambos países en el ámbito de la defensa.El acuerdo ha sido firmado por la presidenta de Perú, Dina Boluarte; y por el primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba, en el marco de la visita del mandatario oriental para participar en la edición 2024 del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC 2024).La hoja de ruta ha sido dividida en cinco categorías que se denominan pilares: Pilar Político - Diplomático; Pilar Económico; Pilar de Cooperación Bilateral; Pilar Social y de Relacionamiento Pueblo a Pueblo; y Pilar de Defensa y Seguridad.En el punto siete del Pilar de Cooperación Bilateral se ha establecido fomentar el diálogo entre las Agencias Espaciales de Perú (Conida) y la de Japón (JAXA) para incrementar el entendimiento mutuo e intercambiar puntos de vista sobre asuntos aeroespaciales; así como alentar la implementación de actividades de cooperación en materia de exploración yb uso del espacio exterior.En el Pilar de Defensa y Seguridad, Perú y Japón se han planteado la promoción de la cooperación bilateral en materia de defensa y promover los intercambios en áreas de interés común; facilitar visitas entre entidades de defensa de ambos países para fortalecer el diálogo bilateral; intercambiar información y experiencias en áreas de interés mutuo: fomentar visitas recíprocas de delegaciones de ambos países y participar en cursos de capacitación, seminarios y conferencias organizadas por los sectores Defensa de ambos países.Además, las naciones se comprometen a iniciar un diálogo para abrir un puesto de agregado de defensa en la Embajada de Japón en el Perú, fomentar el fortalecimiento de la cooperación y mejora de la interoperabilidad entre la Marina de Guerra del Perú y la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón, principalmente mediante ejercicios conjuntos; fomentar el diálogo sobre proyectos conjuntos sobre desarrollo de capacidades y transferencia de tecnología para promover el desarrollo de las industrias de defensa en Perú y Japón.Asimismo, el documento rubrica la intención de ambos países de dialogar sobre la participación del personal militar en misiones de paz, sobre asistencia en casos de desastres, protección de mujeres y niños en contextos de emergencia, a fomentar el diálogo con institucione públicas y organizaciones privadas para apoyar a mujeres migrantes en situaciones de vulnerabilidad o víctimas de violencia; mejorar el diálogo bilateral sobre asuntos del mar, la protección del medio ambiente marino, patrimonio cultural subacuático y el fortalecimiento de capacidades de respuesta en operaciones de búsqueda y salvamento marítimo.
Como ha informado antes Infodefensa, el Ejército del Perú está en proceso de adquirir un primer lote de 30 vehículos blindados anfibios K808 White Tiger, como parte de un requerimiento que se puede elevar hasta 120 unidades, teniendo en cuenta que el Ejército requiere en total de unos 300 vehículos blindados para reemplazar su anticuado parque de blindados a ruedas.Este convenio abre las puertas para una eventual adquisición de vehículos blindados a orugas, entre vehículos de combate de infantería, vehículos blindados de defensa antiaérea y tanques en beneficio del Ejército del Perú, así como vehículos blindados a ruedas para la Policía Nacional del Perú.Firmaron el convenio el director ejecutivo de Hyundai Rotem, Lee Yong-bae, y el gerente general de FAME, coronel EP Jorge Antonio Zapata Vargas.Codesarrollo de submarinos Por su parte, Hyundai Heavy Industries (HHI) y SIMA Perú firmaron un memorándum de entendimiento para el desarrollo de la industria peruana, mediante el codesarrollo de submarinos.
Firma Armada de Chile En el ejercicio Neptuno, las unidades navales de Perú y Chile se desplegaron ante una emergencia simulada de derrame de combustible en el mar que contempló la activación del puesto de mando marítimo y la convocatoria de las autoridades y organizaciones civiles afines para hacer frente al incidente por vía terrestre y marítima,Finalizado el ejercicio y la reunión bilateral, el comandante Edmunds destacó “la gran acogida por parte de la Marina de Guerra del Perú, excelente organización y buenas condiciones generales que facilitaron la ejecución de todas las actividades, desde las realizadas en el mar hasta las reuniones en tierra, las que sin lugar a dudas contribuyeron a estrechar lazos y a compartir experiencias en torno a un ejercicio que tiene por propósito la protección del medioambiente y nuestros mares”.
La corporación noruega Kongsberg Maritime se ha adjudicado un contrato para el suministro de los dos ejes de propulsión y las hélices de las futuras fragatas misileras HDF-3200 que construyen SIMA Perú y Hyundai Heavy Industries (HHI) para la Marina de Guerra del Perú.Bajo la denominación de Buque Multirol, la Armada del Perú lleva adelante un programa para la construcción de seis fragatas multipropósito para reemplazar a las fragatas Lupo que han prestado servicio desde la década del '70.Las fragatas seleccionadas por la Armada del Perú se basan en el diseño HDF-3200, que está siendo adaptado a los requerimientos del instituto tutelar peruano para desplazar unas 3.400 toneladas métricas, 127 metros de eslora, desarrollar una velocidad máxima de 26,4 nudos, tener una autonomía de 6.000 millas náuticas (11.112 kilómetros), hangar y cubierta de vuelo en popa con capacidad para operaciones navales con un helicóptero mediano y probablemente vehículos aéreos no tripulados, puente de mando integrado y, de acuerdo a las imágenes disponibles, un cañón principal en proa de 76 mm y detrás del mismo una célula de lanzamiento vertical de misiles con capacidad para disparar varios tipos de misiles, contenedor para misiles antibuque en la sección media del navío, arma de defensa cercana CIWS sobre el hangar, entre otros.El contrato adjudicado a Kongbserg Maritime comprende la manufactura, pruebas y entrega de dos ejes de propulsión, sellos, rodajes, cojinetes, sistema de control, accesorios y sendas hélices de paso controlable (controllable pitch propellers).