La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) del Ejército de Chile imparte anualmente el curso de Salto Libre Militar para capacitar a operadores en la ejecucion de inserciones aéreas hasta 15.000 pies de altura, en condiciones tácticas reales.Según la Escpar y Fes, los alumnos de esta especialidad de complementación desarrollan saltos desde aeronaves de transporte Airbus Defence and Space CN-235 y C-212 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave), aplicando técnicas HALO y HAHO usadas por las unidades de Operaciones Especiales.En el curso de Salto Libre Militar de la Escpar y Fes, los alumnos se capacitan en saltos con apertura manual, navegación aérea y uso de altímetros barométricos, sistemas de oxígeno y trajes térmicos.En los saltos HALO (High Altitude – Low Opening), los paracaidistas caen en caída libre a alta velocidad y abren el paracaídas a baja altura para minimizar la exposición al enemigo, mientras que en los saltos HAHO (High Altitude – High Opening), los operadores saltan desde gran altura y abren el paracaídas de inmediato para planear largas distancias sin ser detectados.La formación de cinco semanas de duración exige máxima precisión, disciplina y dominio técnico, ya que está diseñado para operaciones como infiltración profunda no detectada, reconocimiento estratégico, apoyo a misiones de rescate o sabotaje, e inserción tras líneas enemigas.
La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile efectuó en Peldehue la ceremonia de graduación de la primera generación de soldados conscriptos capacitados en asalto vertica tras completar la fase aireEste curso tuvo como objetivo principal aumentar la eficiencia operativa, capacidad de reacción inmediata y adaptabilidad al combate en terreno urbano y zonas de difícil acceso de los soldados conscriptos de segundo año del Servicio Militar del Batallón de Paracaidistas N°1 Pelantaru y Compañía de Policía Militar de la BOE Lautaro.Según la institución, la capacitación contempló una malla rigurosa en donde primó la seguridad y la progresión de aprendizajes para garantizar una adquisición de los conocimientos necesarios, tanto en lo cognitivo como en la aplicación, junto con fomentar el desarrollo de la confianza y el profesionalismo en cada uno de los más de 30 alumnos.La formación contempló una fase tierra en la que los jóvenes enfrentaron durante tres semanas exigentes pruebas como autodescenso, soga rápida con equipo, embarque y desembarque de un helicóptero y asalto a la posición, así como también técnicas de nudos, de freno, control del cuerpo en el descenso y medidas de seguridad.Por su parte, la fase aire consistió en aplicar las técnicas de embarque, autodescenso a 25 metros de altura y fast rope a 15 metros de altura aprendidas en este este período de instrucción desde un helicóptero de asalto Airbus AS532AL Cougar de la Brigada de Aviación Ejército (Bave) en el aeródromo La Independencia en Rancagua.
Soldados conscriptos del Batallón de Paracaidistas N°1 Pelantaru y Policía Militar de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro están siendo capacitados en asalto vertical por instructores de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) del Ejército de Chile.Según las redes sociales de la Escpar y Fes, esta instrucción tiene como objetivo principal aumentar la eficiencia operativa, capacidad de reacción inmediata y adaptabilidad al combate en terreno urbano y zonas de difícil acceso.Los soldados conscriptos de la BOE Lautaro desarrollan habilidades esenciales para el cumplimiento de misiones de alta complejidad a través del entrenamiento en técnicas de rapel, fast rope y desplazamiento en altura.Respecto a la técnica de fast rope, este método de inserción permite el despliegue rápido de personal desde helicópteros de asalto Airbus AS532AL Cougar sin necesidad de arneses, optimizando el tiempo de reacción y reduciendo la exposición al peligro.Este proceso de capacitación impartido por los instructores de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales fortalece la confianza, cohesión de equipo y dominio técnico-táctico de los soldados conscriptos en el marco de su Servicio Militar en la BOE Lautaro.
Representantes de las Fuerzas Armadas de Chile y Estados Unidos efectuaron en Santiago la Conferencia de Planificación Final (FPC, por su sigla en inglés) del ejercicio Estrella Austral que se desarrollará a mediados de este año y que reunirá a operadores de Fuerzas Especiales de estos dos países y de naciones invitadas.Según el Comando de Operaciones Especiales (Cope), la actividad marca el cierre de la planificación para este importante ejercicio militar que busca fortalecer la cooperación y la interoperabilidad entre las unidades de Operaciones Especiales de Chile y países amigos.Estrella Austral, como publicó Infodefensa.com, es un ejercicio de personal multinacional de nivel operativo organizado desde el año 2007 de manera conjunta entre las Fuerzas Especiales de Chile y de Estados Unidos en virtud de un acuerdo bilateral.La actividad, que contempla una capacitación conjunta y un seminario de liderazgo senior (SLS), está diseñado para mejorar la colaboración regional y multinacional, generar confianza mutua y mejorar la capacitación, preparación, operatividad y capacidad de las Fuerzas de Operaciones Especiales.Entrenamiento de alto nivelEstrella Austral 2025 será una gran oportunidad para incrementar el nivel operacional de las Fuerzas Armadas de Chile y de otros países, permitiendo contar también con mejores herramientas para el apoyo de la comunidad en caso de emergencias y de catástrofes producto de la naturaleza.La última edición de Estrella Austral se realizó del 24 de julio al 11 de agosto de 2023 y contó con la participación de más de 1.700 efectivos de Fuerzas Especiales de las Fuerzas Armadas de Chile, Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) y Mando Conjunto de Operaciones Especiales de España (MCOE).En los 18 días de ejercicio, los efectivos se desplegaron en diferentes escenarios geográficos entre las regiones de Antofagasta y Magallanes, abarcando un área de operaciones de 3.700 kilómetros.
Los oficiales obtuvieron su piocha de paracadista en octubre de 1964 tras cinco saltos de calificación.Posteriormente, desde el 13 de abril al 7 de mayo de 1965, se graduaron 10 paracaidistas del Ejército de Chile en Panamá, los que posteriormente, en un entrenamiento conjunto con la FACh dispuesto el 23 de julio de 1965, saltan el 19 y el 20 de agosto en la base aérea de Colina desde un avión C-47 con paracaídas T-10.
La Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile presentó en el 60°aniversario de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales dos vehículos multipropósito de alta movilidad AM General HMMWV (Humvee) configurados con nuevas torretas giratorias y escudos de protección para los operadores de la ametralladora Browning M2 calibre .50 BMG.La actividad de conmemoración contempló un salto de paracaidista militar en la zona de Pequenco desde aviones de transporte Airbus Defence and Space CN-235-100M y C-212-300 de la Bave y un desfile en las instalaciones de la BOE Lautaro en Peldehue en la que se exhibieron los Humvee con torretas y escudos de protección, además de cuatrimotos de reconocimiento Can-AM Outlander 650.El Ejército de Chile recibió a finales del 2005 sus primeros vehículos de la serie M1097 para misiones de exploración, reconocimiento de largo alcance, así como también para traslado de tropas, transporte de equipos de mando y comunicaciones, plataforma de misiles antiblindaje Rafael Spike, entre otras tareas.La BOE Lautaro cuenta con el modelo M1097A2 y la versión M1165.
El comandante en jefe del Ejército de Chile, general Javier Iturriaga, entregó al comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), general de aire Hugo Rodríguez, saludos protocolares con motivo del 95° aniversario de la institución que se conmemora el próximo 21 de marzo.Este saludo protocolar, que refleja el espíritu de camaradería y unidad, destaca la relevancia de los lazos entre las distintas ramas de las Fuerzas Armadas, reconociendo el trabajo conjunto que ejecutan en beneficio de la Seguridad y Defensa Nacional de Chile.Según la FACh, el general Iturriaga, acompañado por una delegación integrada por efectivos de diferentes unidades como la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro, fue recibido por el general del aire Rodríguez, junto a integrantes del alto mando, en el cuartel general de la institución ubicado en la base aérea Cerrillos.En la actividad, el comandante en jefe del Ejército de Chile hizo llegar en representación de los miles de hombres y mujeres que conforman esta rama de la Defensa Nacional sus felicitaciones a todos los integrantes de la FACh por el destacado trabajo que realizan en el país.
Representantes de las Fuerzas Armadas de Chile y de Estados Unidos se reunieron en Santiago para desarrollar un intercambio de expertos (SMEE) en operaciones aéreas previo al ejercicio Estrella Austral que se desarrollará a mediados de año.Estrella Austral, como publicó Infodefensa.com, es un ejercicio de personal multinacional de nivel operativo organizado desde el año 2007 de manera conjunta entre las Fuerzas Especiales de Chile y de Estados Unidos en virtud de un acuerdo bilateral.Según el Comando de Operaciones Especiales (Cope), en la actiividad participó personal del Estado Mayor Conjunto (Emco), Brigada de Aviación de Ejército (Bave), Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro, Brigada de Inteligencia (Binte), Aviación Naval de la Armada de Chile, FACh y 160th Special Operations Aviation Regiment (SOAR) del US Army.En el intercambio de expertos, los representantes de las diferentes unidades abordaron temas clave como el control del espacio aéreo, relaciones de mando y procedimientos de aeronaves de ala rotatoria.Interoperabilidad y confianza mutuaEstrella Austral 2025 será una gran oportunidad para incrementar el nivel operacional de las Fuerzas Armadas de Chile y de otros países, permitiendo contar también con mejores herramientas para el apoyo de la comunidad en caso de emergencias y de catástrofes producto de la naturaleza.La última edición de Estrella Austral se realizó del 24 de julio al 11 de agosto de 2023 y contó con la participación de más de 1.300 efectivos de Fuerzas Especiales de las Fuerzas Armadas de Chile, Comando de Operaciones Especiales Sur de Estados Unidos (Socsouth) y Mando Conjunto de Operaciones Especiales de España (MCOE).En los 18 días de ejercicio, los efectivos se desplegaron en diferentes escenarios geográficos entre las regiones de Antofagasta y Magallanes, abarcando un área de operaciones de 3.700 kilómetros.
La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Espar y Fes) efectuó en Peldehue la fase de postulación del primer Curso de Comandos año 2025 que permitirá a sus alumnos convertirse en integrantes de las uniidades de Operaciones Especiales del Ejército de Chile.El propósito del curso es formar oficiales y suboficiales con las competencias tácticas y técnicas y capacidades físicas y psicológicas que se necesitan para las misiones de operaciones especiales de guerra y distintas a la guerra, demostrando liderazgo y trabajo en equipo en su actuar.Según las redes sociales del plantel, que integra la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro, en la postulación para el Curso de Comandos participan oficiales del grado de alférez y teniente y suboficiales del grado de cabo a cabo 1°.Este proceso, a cargo del instituto formador de los soldados de Operaciones Especiales del Ejército de Chile, contempló diferentes pruebas de aptitud física y mental terrestres y anfibias, las que finalizaron con la selección del personal más apto para efectuar esta formaciónLos alumnos elegidos recibirán formación en habilidades como tiro avanzado de armamento, manejo de explosivos y supervivencia para poder operar en cualquier zona geográfica del país y actuar en los escenarios más diíciles que exige la guerra moderna.Solo los mejoresLos Comandos del Ejército de Chile son especialistas en diversas tácticas y técnicas de combate avanzadas y capaces de operar en forma diurna y nocturna en todo tipo de terrenos y ambientes bajo condiciones metereológicas adversas.El origen de la especialidad secundaria de Comandos se remonta a 1962, año en que se realiza en el país el primer Curso de Comandos en la Escuela de Infantería y que contó con la asesoría de personal de Rangers y Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos.Estos operadores de fuerzas especiales reciben especial instrucción, entrenamiento y equipamiento y son expertos en el empleo de medios terrestres, marítimos, aéreos o una combinación de ellos para infiltrarse en una zona determinada y lograr los objetivos trazados.Los Comandos son capacitados táctica y técnicamente por la Escpar y Fes para ejecutar operaciones especiales en la profundidad del dispositivo adversario.
La formación tuvo una duración de tres semanas y contempló una fase tierra y una fase aire.Los alumnos aprendieron en la primera etapa técnicas y procedimientos en ambientes controlados que simulan las exigencias que les impondrá el saltar desde un avión.
La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) del Ejército de Chile comenzó en los primeros días de febrero el 2° Curso de Paracaidista Básico Militar año 2025, que se está realizando en las instalaciones de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro en Peldehue, Colina.Según las redes sociales de la Escpar y Fes, los alumnos debieron superar un riguroso proceso de selección para integrar este programa que se destaca por sus altos estándares de excelencia, tanto en las semanas de la fase de entrenamiento en tierra como en la fase aire, donde se pondrán a prueba la resistencia y la valentía de los participantesLa primera etapa del Curso de Paracaidista Básico Militar del Ejército de Chile contempla una preparación física en tierra para que los alumnos adquieran las competencias técnicas que les permitirán realizar saltos en paracaídas desde una aeronave en vuelo de manera diurna y nocturna.En la fase tierra se realizan ejercicios de caídas de aterrizaje en plataforma, arnés de columpio, arnés suspendido, entrenamiento en tierra en avión simulado donde se practican los pasos previos al lanzamiento y durante la salida por la puerta de una aeronave, conocimiento de material, equipamiento y salto desde torre que simula el lanzamiento desde un avión en vuelo.En la fase aire se ejecutarán cuatro saltos de acreditación diurnos y dos nocturnos con paracaídas Airborne Systems modelo T-11 donde aplicarán las técnicas para la correcta ejecución de una de las principales capacidades de las Fuerzas Especiales.
La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) efectuó el viernes 24 de enero en Peldehue la ceremonia de graduación Curso de Paracaidista Básico Militar 2025 en el que un total de 75 oficiales y suboficiales, egresados recientemente de las escuelas matrices del Ejército de Chile, recibieron la Boina Negra tras culminar con éxito esta exigente formación.Según la institución, este programa, que tuvo una duración de tres semanas, representa la puerta de entrada a las Operaciones Especiales y es el requerimiento mínimo para poder ser integrante de las unidades de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro.El Curso de Paracaidista Básico Militar 2025 entregó a los alumnos la preparación física y las competencias técnicas para que puedan realizar saltos en paracaídas de apertura automática Airborne Systems modelo T-11 desde una aeronave en vuelo de manera diurna y nocturna.Los graduados estarán en condiciones de integrar una unidad de paracaidistas, componente polivalente con que cuenta la institución para insertar al personal de Operaciones Especiales en áreas de difícil acceso, siendo de gran utilidad en situaciones de guerra o de ayuda a la comunidad durante catástrofes, accidentes o desastres naturales.Fases tierra y aireEl curso contempló dos semanas de preparación física en tierra para que los alumnos adquieran las competencias técnicas que les permitirán realizar saltos en paracaídas desde una aeronave en vuelo de manera diurna y nocturna.En la fase tierra se realizaron ejercicios de caídas de aterrizaje en plataforma, arnés de columpio, arnés suspendido, entrenamiento en tierra en avión simulado donde se practican los pasos previos al lanzamiento y durante la salida por puerta de una aeronave, conocimiento de material, equipamiento y salto desde torre que simula el lanzamiento desde un avión en vuelo.En la fase aire se ejecutaron cuatro saltos administrativos diurnos y por primera vez dos nocturnos como parte de la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Personal de la Agrupación Especial de Montaña (Agrem) y de la Agrupación de Comandos Lientur del Ejército de Chile efectuaron un ejercicio de reconocimiento para evaluar las capacidades tácticas en terreno montañoso de difícil acceso en la cordillera Darwin de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.Según la cuenta Cazador Andino Chile de Instagram, el propósito de esta actividad fue recopilar información para planificar futuros entrenamientos tácticos y así elevar el nivel de capacidad operativa de estas dos unidades de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro en un escenario geográfico que se caracteriza por sus desafiantes condiciones climáticas.Los operadores en este reconocimiento tuvieron que superar obstáculos como fuertes vientos y bajas temperaturas que pusieron a prueba no solo sus capacidades físicas, sino también su capacidad de adaptación y su dominio de técnicas de supervivencia en entornos hostiles, adquiriendo una valiosa experiencia.El Ejército de Chile podrá diseñar con los datos obtenidos en este reconocimiento en la cordillera Daewin entrenamientos aún más exigentes y orientados a misiones específicas, asegurando que sus unidades de Operaciones Especiales se encuentren siempre a la vanguardia en términos de preparación y capacidad operativa.Anteriormente, la Agrucom Lientur efectuó en febrero de 2024 un ejercicio de reconocimiento en esta zona en la que recorrió 1.471 km desde Punta Arenas a Isla Grande Tierra del Fuego con el fin de identificar las condiciones geográficas y atmosféricas, probar las telecomunicaciones, el vestuario y el equipo de montaña, además de comprobar las capacidades de los distintos vehículos de la unidad.
Además, el general Brown agradeció a Chile por anfitrión de Southdec 2024, Unitas 24 y Southern Vanguard 25.Representantes del Emco, Ejército y FACh y del Departamento Militar de Texas (TMD) se reunieron en diciembre en el Centro Conjunto para Operaciones de Paz de Chile (Cecopac) para planificar y protocolizar los acuerdos de intercambio y entrenamiento para el 2026 que incluyen más de 30 actividades que deberán ser revisadas en las respectivas instituciones para posteriormente ser ratificadas en la reunión oficial del Aspppm 2025.Agenda bilateralRepresentantes de la Armada de Chile y de las Fuerzas Navales del Comando Sur/Cuarta Flota de la Armada de Estados Unidos se reunieron a mediados de abril en Florida para revisar las actividades bilaterales de coooperación y ejercicios navales en el marco de la reunión de Diálogos Marítimos Anuales de Estado Mayor (MST, por su sigla en inglés).Este encuentro, que permite el fortalecimiento de las relaciones de cooperación y contribuyen a la interoperabilidad, concluyó con la firma de las actas .que se realizó en el destructor USS Jason Durham (DDG 109) de la clase Arleigh Burke, estableció la agenda elaborada conjuntamente y que tiene como objetivo incrementar la interoperabilidad y robustecer la cooperación bilateral.Representantes del US Army y del Ejército de Chile efectuaron en Texas la XIX Reunión Bilateral de Estado Mayor para discutir y firmar un acuerdo de acción con 106 puntos que permitirán ampliar la cooperación en temas como intercambios, doctrina, entrenamiento y tecnología entre ambas instituciones hasta 2027.Las acciones acordadas abarcan desde oportunidades educativas en instituciones del US Army, como el Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad (Whinsec), e intercambios profesionales como puestos de oficial de enlace en el Arsouth y United States Army Pacific (Usarpac) como también.ejercicios de entrenamiento bilaterales y multinacionales, junto con numerosos otros compromisos e intercambios.La FACh y la USAF efectuaron en noviembre las conversaciones Airman to Airman Talks (A2AT 2024) para revisar y planificar las actividades de cooperación en el ámbito operacional, logístico y de personal para el período 2025-2026, evaluar los avances, grado de cumplimiento y conclusiones sobre los intercambios de expertos acordados en el acta de intenciones firmada en el Pentágono en 2023, incentivando la viabilidad de retomar otros temas relevantes para ambas instituciones.Intercambios y operaciones especialesEl general Javier Iturriaga visitó en abril el Mando de Operaciones Especiales de Estados Unidos (Ussocom) para explorar nuevas vías de colaboración en defensa.
El teniente coronel Jorge Aliaga hizo entrega del mando del Batallón de Paracaidistas Nº1 Pelantaru de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile al mayor Miguel Poblete en una ceremonia efectuada en el mes diciembre en las instalaciones de la unidad ubicada en Peldehue.Esta unidad, destacada por su capacidad aerotransportada y su preparación en saltos tácticos diurnos y nocturnos, fue creada el 2 de abril de 1965 y aporta capacidades únicas a la Fuerza Terrestre, obtenidas tras décadas de esfuerzos de muchos pioneros de las Fuerzas Especiales de la institución.El Batallón de Paracaidistas Nº1 Pelantaru, cuyo lema es Paracaidistas, hasta el final, puede ser desplegado a donde se requiera en el menor tiempo posible.
Personal de la 1ª Brigada Acorazada Coraceros y 3ª Brigada Acorazada La Concepción del Ejército de Chile se trasladó a España para perfeccionar sus conocimientos en mantenimiento de tanque Leopard 2A4 en el Parque y Centro de Mantenimiento de Sistemas Acorazados N° 1 (Pcmasa 1) del Ejército de Tierra español.Es la tercera vez que efectivos se capacitan en ese centro en el marco de un acuerdo técnico y el objetivo de la pasantía es fortalecer las capacidades del Ejército de Chile en el mantenimiento del Leopard 2A4, fomentando más autonomía y eficiencia, además de reducir los costes operativos de este subsistema de armas que emplean las brigadas acorazadas en el norte del país.Fidae, Exponaval, contratos y acuerdosIndra, Hisdesat, Engineered Land Systems (ELS), Europavia, ITP Aero e Instalaza, entre otras empresas, presentaron en la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae) de Chile en el pabellón, coordinado por la Asociación Española de Empresa Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (Tedae), su cartera de productos y servicios para aumentar su presencia y cuota de mercado en América Latina.En el marco de esta feria, efectuado en el mes de abril en el aeropuerto internacional Comodoro Arturo Merino Benítez de Santiago, Indra firmó con DTS, filial de la Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer), y con el centro de mantenimiento aeronáutico local Aeromac, acuerdos para trabajar en proyectos relacionados con el sector de la defensa, aeroespacio, telecomunicaciones, seguridad crítica y mantenimiento de plataformas aéreas.La Armada de Chile efectuó el lunes 12 de agosto la ceremonia de inauguración del simulador de vuelo EN-1000x de la empresa española Entrol que será utilizado en el entrenamiento de pilotos de aviones Vulcanair Aircraft P-68 Observer 2.
Personal de la Agrupación Especial de Montaña (Agrem) de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile se graduó del curso de Lancero Internacional 2024 impartido por la Escuela de Lanceros (Eslan) del Ejército Nacional de Colombia.La Eslan, con 69 años de historia y tradición, tiene como objetivo especializar a oficiales, suboficiales y soldados de las Fuerzas Militares de Colombia y países de la comunidad internacional como líderes en conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para planear y conducir maniobras de combate irregular.Los cursos de Lanceros N° 507, LXX Internacional y N°508, LXXI Internacional fueron completados por 112 alumnos colombianos y efectivos de Brasil, Chile, Ecuador y Estados Unidos quienes debieron superar un arduo entrenamiento que somete a los participantes a exigentes pruebas físicas, psicológicas y de habilidades de combate, en un escenario desfavorable y un clima complicado.Llanura, montaña y selva Los oficiales y suboficiales que se gradúan del Curso de Lancero adquieren la capacidad de planear y conducir misiones de combate irregular en ambientes operacionales de llanura, montaña y selva, empleando las técnicas de asalto aéreo, combate urbano y supervivencia en el agua; con la finalidad de llevar a su unidad al cumplimiento de la misión.
Firma Cazador Andino Chile De acuerdo con imágenes publicadas en la cuenta Cazador Andino Chile, la Agrem efectuó, en el marco de las actividades, una exhibición estática del equipo y armamento de dotación como los fusiles de francotirador Barrett M82 y Lewis Machine & Tool Company (LMT) MARS-H.Asimismo, los efectivos del RGR fueron instruidos con el fusil de asalto IWI Arad equipado con mira Meprolight Mepro M5 y han desarrollado con este armamento tiro de polígono diurno y nocturno con puntero láser en las instalaciones de la BOE Lautaro en Colina.Royal Gurkha Rifles El Royal Gurkha Rifles del British Army se formó el 1 de julio de 1994 tras la fusión del 2nd King Edward VII's Own Gurkha Rifles (The Sirmoor Rifles), 6th Queen Elizabeth's Own Gurkha Rifles, 7th Duke of Edinburgh's Own Gurkha Rifles y 10th Princess Mary's Own Gurkha Rifles.Efectivos del Royal Gurkha Rifles en polígono de tiro con personal de la Agrem. Firma Cazador Andino ChileEsta unidad de Infantería está integrada por los gurkas, una etnia minoritaria de la población nepalesa, que comenzó a servir hace más de doscientos años con las fuerzas británicas en las Indias Orientales y es conocida por su tradición guerrera y ferocidad, tenacidad y utilizar en combate el khukuri o kukri, un cuchillo de gran porte de hoja curva. Los gurkhas en general, y los antecesores directos del Royal Gurkha Rifles en particular, son considerados entre los mejores soldados de Infantería del mundo, como lo demuestra el alto respeto que se les tiene tanto por su profesionalimo, habilidad para el combate cuerpo a cuerpo, humor y humildad.Los integrantes del Royal Gurkhas Regiment realizan una práctica de tiro diurna con el fusil de asalto IWI Arad.
Representantes del Ejército de Chile y del Ejército Nacional de Colombia efectuaron la V Reunión Bilateral de Estados Mayores la cual busca asesorar en materias específicas y de interés mutuo en aspectos como entrenamiento y operaciones militares que permitián generar nuevas instancias de integración entre ambas instituciones.La actividad se desarrolló del 19 al 21 de noviembre en el Edificio Ejército Bicentenario en Santiago y las delegaciones estuvieron presididas por el comandante de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro del Ejército de Chile, general de brigada Javier Abarzúa, y el jefe de Estado Mayor de Planeación y Políticas del Ejército Nacional de Colombia, mayor general Olveiro Pérez.Según el Ejército de Chile, en esta reunión se realizaron mesas de trabajo en temas como Logística, Sanidad, Personal, Ingenieros, Telecomunicaciones, Operaciones Militares, entre otros, que permitieron estrechar los vínculos de amistad y profesionalismo, y acrecentar las medidas de confianza mutua y de cooperación en distintos ámbitos entre ambas instituciones.Respecto a la importancia de este encuentro, el general de brigada Javier Abarzúa destacó que “la importancia fundamental es que esta es la instancia formal entre ambos países para desarrollar, visualizar y concretar las iniciativas que hay en la relación bilateral entre ambos ejércitos”.Por su parte, el mayor general Olveiro Pérez indicó que “lo más relevante es la unión entre los dos ejércitos, para tener ese compañerismo que nos caracteriza a todos los militares de la región.
La Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes) efectuó la primera versión del Curso de Supervisor de Buceo con la finalidad de capacitar al personal del Ejército de Chile en competencias específicas para planificar, ejecutar y controlar operaciones de buceo con diferentes sistemas, en operaciones militares de guerra y distintas a la guerra en caso de catástrofes.Según el Ejército de Chile, los graduados del Curso de Supervisor de Buceo se formaron en la doctrina sobre operaciones subacuáticas de alto riesgo, asegurando una capacidad de mando efectiva para guiar a los especialistas en misiones de infiltración, extracción y reconocimiento profundo.En el primer Curso de Supervisor de Buceo participaron como alumnos Buzos Tácticos Militares a quienes se les capacitó en temas como física y fisiología aplicada a la inmersión, metodología de la supervisión, buceo autónomo con circuito abierto, asistido y autónomo, con circuito cerrado y semi cerrado.El jefe del curso desracó que “fue un gran desafío, debido a que se hizo a nivel institucional.