Veto de componentes y sistemas: EEUU arrincona a Colombia contra la selección del Gripen
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Aire >
Cazas de Combate

Veto de componentes y sistemas: EEUU arrincona a Colombia contra la selección del Gripen

La nación norteamericana bloquería en primera medida el uso del motor General Electric F414G
Gripen. Foto Infodefensa
Gripen. Firma: Infodefensa.com
|

Estados Unidos vetará la venta y el uso de componentes, partes, sistemas o tecnología militar de fabricación estadounidense para la producción de aviones de combate del tipo Saab Gripen JAS 39 E/F destinados a Colombia.

Según pudo saber Infodefensa.com, la nación norteamericana tiene claro y preestablecido su veto en caso de que las negociaciones entre Suecia y Colombia lleguen a buen puerto. La primera medida sería el veto al uso del motor General Electric F414G.

La decisión estadounidense se sustenta en el absoluto desacuerdo con las prácticas comerciales que aplica Colombia para la adquisición de un nuevo caza de combate.

De esta forma, EEUU ya habría solicitado una reunión con el nuevo Ministro de Defensa colombiano para dialogar sobre las formas del proceso de compra de las aeronaves y sobre las ventajas comparativas de la oferta americana. Además, para la nación norteamericana sería óptimo compartir una plataforma común que facilite la interoperatividad entre la USAF y la FAC. Los americanos también harían hincapié en que, en los últimos 12 años, el Gripen (Brasil) no ha sido escogido en ninguno de los procesos de compra en los que ha participado. 

Diez aviones por 2.000 millones de dólares

Estos movimientos se deben a una reciente filtración a la prensa colombiana, que ha anunciado la selección del Gripen en un proceso valorado en 2.000.000.000 de dólares, por diez aeronaves nuevas.

Al parecer, Colombia habría descartado las otras ofertas, y en particular la de EEUU, porque la infraestructura necesaria para operar los Lockheed Martin F-16C/D es muy costosa. Sin embargo, del total del coste de la oferta Sueca, aproximadamente 1.000.000.000 de dólares están conteplados para tales efectos.

Cabe recordar que el Gobierno estadounidense ha sido enfático en su posición de cero tolerancia a actos o propuestas que supongan corrupción, negándose a entablar diálogos con funcionarios con aparentes intereses personales en el proceso, y asegurando también denunciar ante Cortes Federales cualquier acto de corrupción que afecte de manera desleal o ilegal sus intereses. 

Esta posición ha sido desestimada por funcionarios de la nación latinoamericana (ajenos al Ministerio de la Defensa y a la FAC) que abogan por la propuesta de Suecia. Esta tesitura ha generado un fuerte malestar de las demás compañías participantes, y principalmente en Estados Unidos.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto