Las 19 empresas preseleccionadas que podrán participar en la licitación para construir el Centro Espacial Nacional (CEN) visitaron el terreno donde se proyecta edificar el moderno recinto con el que contará la Dirección Espacial de la Fuerza Aérea de Chile (FACh).
Según la institución, durante la mañana del martes 7 de noviembre los representantes de las empresas se dieron cita en el edificio Comodoro Arturo Merino Benítez donde participaron de una reunión informativa por parte de la División de Infraestructura de la FACh.
El director del CEN, explicando las generalidades del proyecto de construcción. Firma FACh
El propósito fue interiorizarse respecto de los detalles de la obra, para lo cual asistieron a una exposición a cargo del jefe del Departamento Técnico de la unidad, comandante de escuadrilla Claudio Espinoza, quien abordó aspectos administrativos de la licitación y, posteriormente, a una presentación de la jefe de Sección de Proyectos de la División, capitán de bandada Jeannette Möller, quien se refirió a los componentes técnicos del proyecto.
A su llegada, los ejecutivos fueron recibidos por el director del CEN, coronel de aviación Héctor Contreras, quien señaló que “este es un proyecto que marca un antes y un después en lo que a desarrollo de tecnología espacial e innovación espacial se refiere”. Además indicó que va a estar abierto a la comunidad y va a servir, dentro de muchas otras cosas, “a aportar a la disminución de la brecha tecnológica y digital”.
Los representantes de las empresas en el terreno asignado para la edificación. Firma FACh
Posteriormente, se dirigieron al lugar de edificación de la obra donde conocieron en terreno las características, dimensiones y otros detalles de este proyecto que se levantará en el parque Bicentenario de Cerrillos y que permitirá el desarrollo de satélites por parte de ingenieros chilenos y extranjeros.
El CEN tendrá una superficie aproximada de 5.800 metros cuadrados, y sus instalaciones contemplan un Centro de Control de Misión (donde se operarán los satélites); un laboratorio para la fabricación de los dispositivos; un laboratorio de datos que considera cinco data center, más dos supercomputadoras que se van a sumar a las que el país ya tiene; junto a un laboratorio de emprendimiento e innovación.
Luego de esta visita técnica, las empresas interesadas tendrán un plazo de 60 días para entregar sus propuestas y, posteriormente, una comisión designada deberá estudiar cada una de ellas y tomar una decisión. De acuerdo con la planificación, se espera adjudicar la propuesta ganadora a principios del año 2024 y durante marzo de ese mismo año, iniciar los trabajos de construcción que tendrán un coste cercano a los 13 millones de dólares.