EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Ministerio de Defensa del Perú

Dina Boluarte, primera mujer en recibir el bastón de mando de las FFAA y Policía del Perú

Destacó además la alianza entre las fuerzas del orden y el pueblo peruano en la lucha contra el narcoterrorismo en el Vraem, así como el importante rol de los institutos en el traslado de ayuda humanitaria y apoyo a la población tras emergencias naturales.El evento contó con la presencia del ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta; del ministro del Interior, Vicente Romero Fernández; del jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Manuel Gómez de la Torre; del comandante general de la Marina de Guerra del Perú, almirante Alberto Alcalá Luna; del comandante general del Ejército del Perú, general David Guillermo Ojeda Parra; del comandante general de la Fuerza Aérea del Perú, general Alfonso Javier Artadi Saletti; del comandante general de la Policía Nacional del Perú, general Raúl Enrique Alfaro Alvarado, entre otros oficiales militares y policiales, incluyendo a personal especializado en la remoción de escombros, búsqueda y rescate, evacuación de heridos, búsqueda y rescate en alta mar, desactivación de explosivos, buceo, sanidad y protección del medio ambiente.De acuerdo al Artículo N° 167 de la Constitución Política del Perú, "el Presidente de la República es el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional" y el Artículo N° 169 de la Carta Magna señala que "las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no son deliberantes.

Perú destina más de 46 millones de dólares en uniformes y calzado para la Policía

El reto y la instrucción es que sean prendas de altísima calidad, que las botas y los zapatos sean de cuero, que nuestros policías no sufran de las inclemencias de los distintos climas en el país con prendas de vestir que no satisfagan los requerimientos, y es por eso que nosotros le damos la confianza a los pequeños empresarios en el Perú, les damos el encargo y esto seguro que van a estar a la altura de las circunstancias", agregó Otárola.El Decreto de Urgencia N° 005-2023 al que hace referencia el premier Otárola se denomina "Decreto de Urgencia que aprueba medidas extraordinarias de apoyo para las Micro y pequeñas Empresas, afectadas por el contexto económico generado, a partir de los recientes conflictos sociales", en el que se indica que las Mypes han dejado de generar unos 75,4 millones de soles al día por las paralizaciones producto del ilegal bloqueo de carreteras, que dicho sea de paso está en vía de solución, y añade que las medianas y grandes empresas han dejado de percibir unos 113,4 millones de soles diarios.

Carlos Ríos, nuevo jefe de la delegación de Perú ante la Junta Interamericana de Defensa

El Ministerio de Defensa del Perú ha autorizado el traslado a la ciudad de Washington D.C. del general de división Carlos Orlando Ríos Aguilar para desempeñarse como nuevo jefe de la delegación de Perú ante la Junta Interamericana de Defensa (JID), cargo que ejercerá hasta 2025.La designación del general Ríos Aguilar como jefe de delegación ante la JID se produjo mediante la Resolución Suprema N° 008-2023-DE. El oficial del Ejército del Perú, en su nueva posición, ejercerá también funciones de consejero en materia de seguridad hemisférica y miembro de la representación permanente de Perú ante la Organización de Estados Americanos (OEA).CurrículumEl general Carlos Ríos fue el comandante general de la IV División del Ejército, para luego ser designado inspector general del Ejército y estuvo voceado para asumir la jefatura del Estado Mayor General del Ejército para el ejercicio fiscal 2023, cargo que fue finalmente ocupado por el general de división César Augusto Briceño Valdivia, quien previamente se desempeñó como comandante general de la II División del Ejército.Ríos obtuvo, en julio del año pasado, el grado académico de Maestro por el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN) tras sustentar exitosamente la tesis Desarrollo alternativo al cultivo de hoja de coca en el Vraem y su relación con la seguridad y la defensa nacional.

Perú envía por primera vez un contingente de su Policía a una misión de paz de la ONU

De esta manera, el Ministerio del Interior ha anunciado que dos policías se incorporarán en breve a la misión multidimensional de estabilización en la República Centroafricana.El comandante Luis Panibra Rojas y el suboficial de primera Néstor Sánchez Sánchez se integrarán en unos días a la misión de paz en el país africano.

Perú destina 151 millones para la compra de una OPV, dos patrulleras marítimas y dos buques de cabotaje

El Gobierno del Perú ha autorizado al Ministerio de Economía y Finanzas a transferir una partida presupuestaria que asciende a 588.367.514 soles, poco más de 151 millones de dólares al tipo de cambio vigente, al Ministerio de Defensa para financiar tres proyectos de inversión pública (PIP) de la Marina de Guerra del Perú: la construcción de un primer buque de patrulla oceánica, dos patrulleras marítimas PGCP-50 y dos buques de cabotaje.La transferencia del presupuesto se realiza en el marco del programa de relanzamiento económico Con Punche Perú que la administración liderada por la presidenta Dina Boluarte ha preparado para dinamizar la actividad productiva en el Perú.El PIP denominado "Ampliación de la capacidad de realizar operaciones guardacostas de superficie con Patrulleras Oceánicas en el Dominio Marítimo y Área de Responsabilidad SAR - Distrito de Callao - Provincia Constitucional del Callao - Departamento del Callao", con código único de inversión N° 2491416, tiene el objetivo de construir entre tres o cuatro Buques de Patrulla Oceánica (OPV, Off-shore Patrol Vessel) de un modelo y proveedor a seleccionar en un mercado internacional que ofrece variedad de alternativas. La partida presupuestal para este proyecto asciende a 367.815.052 soles, equivalente a 94,96 millones de dólares.Empresas interesadasEn los últimos meses, las empresas que más activamente han promocionado sus productos, incluyendo navíos OPV han sido la española Navantia, con su Avante 1800, y la francesa Naval Group, con su OPV-90.

Perú despliega un Hercules rumbo a Brasil para recoger materiales antidisturbios

En el rol de aeronave alterna se había designado al KC-130H Hercules de matrícula FAP-396.El 20 de diciembre pasado, se le adjudicó a Cóndor Industria Química sendos contratos para la compra de 13.721 granadas lacrimógenas CS de calibre 37/38 mm Simple (205.815 dólares) y 15.239 granadas lacrimógenas CS de calibre 37/38 mm Triple (289.541 dólares).La tripúlación del L-100-20 FAP-397 estuvo conformada por el coronel Carlos Chávez Arévalo, comandante Juan Carlos Vásquez Acosta, mayor Renzo Llamosas Consiglieri, técnico de 1ra Yuri Tejada Salas, técnico de 2da Julio César Lipa Lipa, técnico inspector Willy Pinedo Ruiz Caro y por el técnico 2da Williams Mauricio Reyes.Evolución de los disturbios en PerúEl uso intensivo de gases lacrimógenos responde a las virulentas protestas que tienen lugar, principalmente, en el sureste del país desde la destitución y el posterior encarcelamiento del expresidente Pedro Castillo, quien intentó disolver el Congreso y gobernar mediante decreto.Los enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad se han saldado con la muerte de más de 40 civiles y cientos de heridos.

Perú designa al alto mando de su Fuerza Aérea

Los cargos han sido distribuidos en base a las propuestas de la Comandancia General del instituto armado y el visto bueno de la Oficina General de Asesoría Jurídica del Ministerio de Defensa.Así, se ha designado al mayor general Manuel Antonio Plasencia Miranda como nuevo comandante general del Ala Aérea N° 1; al mayor general Gino Paolo Rengifo Bartra como comandante general del Ala Aérea N° 4; al mayor general Antonio Ernesto Cossío Escobedo como comandante del Comando Operacional Aéreo; al mayor general Felipe Guillermo Navarrete Anderson como comandante del Comando Operacional de Defensa Aérea; al teniente general Gregorio César Mendiola Lomparte como comandante del Comando de Control Aeroespacial y al mayor general Ricardo Absalón Guerra Díaz como su sbucomandante; al teniente general Luis Miguel Tueros Mannarelli como comandante del Comando de Operaciones y al mayor general Javier Francisco Tryon Carbone como su subcomandante.Asimismo, se ha nombrado al mayor general Luis Emilio Cortijo Rosell como director de la Dirección de Inteligencia; al mayor general José Antonio Gutiérrez Vera como sub director general de la Dirección General de Educación y Doctrina; al teniente general Mario Raúl Contreras León como director general de la Dirección General de Logística y al mayor general David Martín González León como su sub director general; al teniente general Rubén Samuel Gambarini Oñath como director general de la Dirección General de Personal; al mayor general Martín Ramón Asenjo Gallo como director de la Dirección de Economía; al mayor general Víctor Manuel Muñoz Curto como director de la Dirección de Prevención e Investigación de Accidentes; al mayor general Marcos Francisco Robles Bocanegra como director de la Dirección de Telemática; al mayor general Víctor Manuel Palacios Palacios como director de la Dirección de Sanidad.Además, el mayor general Víctor Octavio Díaz Pacheco ha sido nombrado subjefe de la Jefatura del Estado Mayor General; al mayor general Roberto Martín Melgar Sheen como director de la Escuela Superior de Guerra Aérea; al mayor general Roberto Martín Aranda Del Castillo como director de la Escuela de Oficiales de la FAP; al mayor general Oscar Guillermo Delgado Gonzales como director del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Aeronáutico; al mayor general David Fernando Velásquez Portella como director del Hospital Central FAP; al mayor general José Antonio Martinelli Echegaray como secretario general de la Secretaría General de la Comandancia General.Finalmente, se ha designado al mayor general Víctor Aurelio García Guerovich como comandante del Servicio de Mantenimiento Seman Perú S.A.C.     

2022, un año agitado para el sector Defensa del Perú

Para tal fin se creó un grupo de trabajo que trabaja actualmente en la ruta para analizar las alternativas que ofrece el mercado internacional en el rubro.En 2022, nuevamente el gobierno de Estados Unidos ha realizado varios desembolsos en beneficio de la Marina de Guerra del Perú para financiar el despliegue de un submarino al país norteamericano para participar en el ejercicio Subdiex, completándose así la 18va participación de Perú en dicho entrenamiento de calificación de tripulaciones de la Armada de Estados Unidos en operaciones de combate contra los silenciosos sumergibles de propulsión diésel eléctrica.Para el ejercicio Panamax 2022, los tres institutos armados peruanos enviaron a personal a varias locaciones en Estados Unidos, en una nutrida delegación, para ensayar de manera virtual la defensa multinacional del Canal de Panamá.Hacia fines de julio, Perú ratifica el memorándum de entendimiento que suscribió con el gobierno de Israel en materia de cooperación industrial para la defensa y seguridad interna.

Jorge Chávez Cresta, nuevo ministro de Defensa del Perú

La presidente de Perú, Dina Boluarte, ha juramentado a Jorge Luis Chávez Cresta como nuevo ministro de Defensa en reemplazo de Alberto Otárola, quien ha sido designado premier tras haber mostrado decisión, eficiencia y fuerte respaldo a las Fuerzas Armadas en su breve pero significativa gestión en el sector Defensa.Entre su experiencia profesional destaca haber ocupado el cargo de viceministro de Minas en el Ministerio de Energía y Minas; ministro de Defensa del Perú entre agosto y noviembre de 2020; jefe de Indeci entre 2017 y 2020; director general de Política y Estrategia del Ministerio de Defensa y coordinador ejecutivo del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) durante la emergencia nacional por el Fenómeno El Niño Costero del verano 2017.EstudiosChávez es general de brigada en situación de retiro del Ejército del Perú, titulado en Ingeniería Civil y Derecho, doctorado en Gobierno y Política Pública por la Universidad San Martín de Porres, magíster en Administración del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México), cursa una maestría en Gestión de Riesgo de Desastres en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), tiene además estudios de Alta Dirección de Gestión Pública por la Universidad del Pacífico, de Alta Dirección en la Universidad de Piura y el Programa de Alta Dirección de Recursos Humanos en la Escuela Superior de Administración de Negocios (ESAN).También ha realizado estudios en Gestión de Riesgos de Desastres en el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), en la Unidad Militar de Emergencias (UME, España) y en la Guardia Nacional de West Virginia (Estados Unidos), así como estudios de Políticas para la Defensa en el Centro de Estudios Hemisféricos para la Defensa en The William Perry Center (Washington, Estados Unidos).

EEUU dona 1,52 millones a Perú para solventar el despliegue del submarino Pisagua en Subdiex

El Ministerio de Defensa ha aceptado la donación de 1.522.862,50 dólares por parte del Gobierno de Estados Unidos como tercera cuota de la suma asignada para solventar el despliegue de un submarino de la Marina de Guerra del Perú hacia las costas del país norteamericano para participar en el ejercicio de guerra antisubmarina Subdiex 2022.El Grupo Consultivo y de Ayuda Militar de la Embajada de Estados Unidos en el Perú le informó a la Marina de Guerra del Perú (MGP), mediante el Oficio N° 0173/MAAG/NAVSEC, que tenía disponible el monto indicado como tercera cuota para financiar el despliegue realizado de un submarino peruano para que pueda entrenar con las unidades de combate naval de la Armada de Estados Unidos, en el ejercicio Subdiex 2022.El submarino SS-33 BAP Pisagua fue la unidad encargada de representar a la MGP en Subdiex 2022, una destacada participación que culminó el 2 de noviembre, con la ceremonia de clausura del ejercicio naval.

Gustavo Bobbio Rosas, nuevo ministro de Defensa de Perú

Bobbio reemplaza en el cargo al renunciante Daniel Barragán, quien ejerció poco más de dos meses como ministro.Bobbio es licenciado en Ciencias Militares con mención en Ingeniería por la Escuela Militar de Chorrillos; magíster en Realidad Nacional, Defensa y Desarrollo y doctor en Políticas Públicas de Seguridad Nacional y Desarrollo Sostenible, ambos por la Universidad Alas Peruanas.En cuanto a experiencia profesional se refiere, se ha desempeñado como director del Instituto Geográfico Nacional; director de la Escuela de Ingeniería del Ejército; profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad Norbert Wiener, recientemente trabajó como jefe del Gabinete de Asesores de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) durante la gestión de José Luis Fernández Latorre como jefe de dicha entidad, quien como informó Infodefensa fue detenido preliminarmente - y liberado días atrás - en el marco de una investigación fiscal sobre compras irregulares en la estatal PetroPerú, situación que motivó que fuese separado del puesto.Inestabilidad en el Ministerio y las FFAAEn línea con la alta rotación en el Despacho Ministerial del sector Defensa desde la llegada de Castillo a la Presidencia de Perú, es muy probable que la gestión Bobbio sea igualmente breve a la de sus predecesores, lo que perjudica seriamente la administración del sector, habida cuenta que el ministro entrante debe familiarizarse con la situación presente, recibir el informe de salida de la gestión previa, generar dinámica con su equipo de trabajo en el Ministerio, tomar contacto con los altos mandos militares, tomar conocimiento situacional y los proyectos en curso de cada instituto y promover el avance del proyecto de modernización de las Fuerzas Armadas, que en el último año y medio no ha pasado del papel a la realidad.Asimismo, le corresponde al nuevo ministro asegurar que el cierre de año y el inicio del nuevo no afecte la institucionalidad de los institutos armados y de las otras entidades adscritas al sector, en un contexto complicado con un presupuesto sectorial que ha recibido severas críticas por la escasez de recursos asignados y por las numerosas investigaciones -solo Castillo tiene abiertas 52 carpetas fiscales- que lleva adelante el Ministerio Público ante presuntos actos de corrupción en el Poder Ejecutivo de Perú.

Perú destina 2.023 millones de dólares a Defensa en 2023

Esta suma se compara con el PIA del actual ejercicio fiscal (2022), que en su momento ascendió a 7.360,9 millones de soles, una mejora que se puede atribuir al final de las restricciones por la pandemia.Las cuentas informadas al Parlamento incorporan las partidas presupuestales de cinco pliegos: el Ministerio de Defensa, en el que se aglutinan los presupuestos de los tres institutos armados, el Comando Conjunto, Conida, la Escuela Nacional de Marina Mercante y la Oficina Previsional de las Fuerzas Armadas; del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci); del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred); del Instituto Geográfico Nacional (IGN); y de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas.47,6 millones para 11.212 operaciones antiterroristasAl referirse al presupuesto para la lucha contra los remanentes narcoterristas, Barragán sostuvo que "el presupuesto asignado al Vraem (Valle de los Ríos Apurimac, Ene y Mantaro) para el 2023 asciende a 183,3 millones de soles", equivalente a unos 47,6 millones de dólares.

Perú designa a José Palacios como nuevo secretario general de Defensa

La rotación de personal de alto nivel en el Ministerio de Defensa se acerca cada vez más a aquella del Ministerio del Interior del Perú, donde se producen renuncias y nombramientos prácticamente todas las semanas.CurrículumPalacios es doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Magister en Administración y Gestión Pública por el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN), licenciado en Ciencias de la Administración Aeroespacial de la Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea del Perú y bachiller en Administración de Empresas de la Universidad de Lima.De acuerdo a Defensa, Palacios ha ocupado cargos de gerente de Administración y Finanzas de la Municipalidad de Santiago de Surco, distrito de la ciudad de Lima, entre septiembre de 2020 y enero 2022; ha trabajado en la Secretaría General de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas (Acffaa) y jefe de diversas áreas administrativas de la Fuerza Aérea del Perú.

Perú recibe la compensación industrial de Newpower tras comprarle baterías para submarinos

En el convenio se define que la empresa tenía la responsabilidad de implementar dos fases y 11 actividades en dichas dos fases del programa de compensación offset asociado la compra-venta de baterías de submarinos.Ya en el año 2022, la Dirección de Compensaciones Industriales y Sociales Offset y la Dirección General de Recursos Materiales del Ministerio de Defensa señala por escrito, en un oficio, que la compañía brasileña ha cumplido con la totalidad de las obligaciones que asumió en el convenio de compensaciones offset.

Perú destinará el 68% del presupuesto de Defensa para 2023 en sueldos y pensiones

A renglón seguido, le cedió la palabra al viceministro de Recursos para la Defensa, Rodolfo Acuña Namihas, quien se hizo cargo de la exposición al detalle del presupuesto 2023 del sector.La visión del sector Defensa al 2030 es contar con instituciones sólidas, con personal de alto nivel de institucionalización y muy profesionales, un sector moderno, con bienestar para sus miembros, mediante una óptima formación educativa e innovación tecnológica, con una mejora en las capacidades de defensa, continuando con el apoyo al Ministerio del Interior en materia de seguridad ciudadana y tener participación destacada en la gestión del riesgo de desastres.Objetivos estratégicosEn cuanto a los objetivos estratégicos, para 2023 se han asignado 5.789,9 millones de soles (1.468,5 millones de dólares) para el objetivo Garantizar la Defensa Nacional; 451,7 millones de soles (114,5 millones de dólares) para Fortalecer la gestión de desastres en el Estado peruano; 74,5 millones de soles (18,9 millones de dólares) para Fortalecer la presencia del sector Defensa en el desarrollo sostenible; y 97,9 millones de soles (24,8 millones de dólares) para Fortalecer la presencia del sector Defensa en la política exterior del Estado.Pliegos presupuestales dentro del sector Defensa.

Perú destinará a Defensa e Interior 4.690 millones de dólares en 2023

Los gobiernos locales tienen el grueso del presupuesto de este programa.El programa Reducción de la Minería Ilegal tiene una asignación presupuestal de 80.388.823 soles, de los cuales la gestión del programa absorve 11.710.767 soles, el seguimiento y evaluación del programa 207.010 soles, 382.314 soles se asignaron para le elaboración de mapas de actividad minera ilegal, 159.213 soles a diligencias personales e investigaciones policiales, 387.520 soles al control y fiscalización de la comercialización de explosivos, 542.383 soles a operaciones policiales de control e intervención de garitas y puntos de control, 910.523 soles para la intervención de la procuraduría de orden público contra la minería ilegal en la investigación preliminar, proceso judicial y ejecución de sentencia, 62.914.068 soles para operaciones de interdicción contra la minería ilegal en zonas de extracción, 3.185.025 soles en operaciones de soporte logístico para la interdicción de la minería ilegal.Del total asignado, corresponden 58.953.986 al presupuesto del Ministerio del Interior, 14.657.158 soles al del Ministerio de Defensa, 4.396.000 del Ministerio Público, 1.369.339 soles del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), 634.820 soles del Ministerio de Energía y Minas, 387.520 soles de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec).Ahora, el programa presupuestal Mejora de las capacidades militares para la Defensa y el Desarrollo Nacional, un título que puede llevar a la confusión, tiene una asignación de 5.519.952.295 soles, de los cuales la gestión del programa se lleva unos abultados 685.083.688 soles; para mantenimiento de la capacidad operativa se han asignado 478.872.362 soles; para el mantenimiento del efectivo militar se ha presupuestado 3.368.594.874 soles; para el entrenamiento de las unidades operativas militares 42.406.036 soles; el funcionamiento y mantenimiento de los puestos de vigilancia fronteriza se han asignado 5.460.862 soles; el mantenimiento y entrenamiento del efectivo guardacostas tiene 455.750 soles; las operaciones de la policía acuática tiene un presupuesto disponible de 365.350 soles; 3.272.876 soles para el monitoreo y control del ámbito acuático; 7.743.773 soles para los servicios de la administración marítima; solamente 889.000 soles para la vigilancia del espacio áereo nacional; unos pobres 110.979 soles para la investigación, desarrollo e innovación tecnológica militar; 92.927.091 soles para las agregadurías militares y acciones en el exterior; 18.895.650 soles al servicio de apoyo a otras entidades; 19.535.790 soles a servicios de apoyo cívico; 18.564.944 soles para el mantenimiento de la capacidad operativa telemática; 264.169.013 soles para atención médica básica; 104.970.453 soles para atención médica especializada; solamente 1.579.648 soles en mantenimiento de equipos e infraestructura de salud; 30.069.938 soles para la formación militar de oficiales; 21.328.586 soles en la formación militar de técnicos y suboficiales; 55.942.982 soles en la educación continua para militares; 11.582.923 soles para la formación ocupacional.ProyectosEn cuanto a proyectos, se han presupuestado solamente 322.129.727 soles.

José Vigil, nuevo secretario general del Ministerio de Defensa del Perú

El secretario general es en la práctica el gerente o administrador del Ministerio de Defensa.Ante la renuncia presentada el 24 de agosto por el entonces secretario general, Javier Erasmo Carmelo Ramos, el nuevo ministro Richard Tineo Quispe le ha aceptado la renuncia mediante la Resolución Ministerial N° 0847-2022-DE, de fecha 26 de agosto, y en ese mismo día se ha designado a José Vigil en el cargo indicado mediante la Resolución Ministerial N° 0848-2022-DE.Hoja de vidaJosé Luis Vigil dispone de un doctorado de Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle; magister en Seguridad y Defensa Nacional con mención en Desarrollo y Defensa Nacional por el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN); magister en Administración de Empresas por la Universidad Inca Garcilazo de la Vega (universidad en proceso de cese definitivo); magister en Ciencias Militares con especialidad en Planeamiento Estratégico y Toma de Decisiones por la Escuela de Post Grado de la Escuela Superior de Guerra del Ejército; licenciado en Ciencias Militares por la Escuela Militar de Chorrrillos Coronel Franciso Bolognesi Cervantes, y otros cursos de especialización.En cuanto a experiencia profesional, Vigil se ha desempeñado como jefe de la Oficina de Grados y Títulos, y coordinador de personal en la Escuela Profesional de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Alas Peruanas (universidad en proceso de cese definitivo); ha sido director de la Escuela de Post Grado de la Escuela Superior de Guerra del Ejército; comandante general de Comando de Personal del Ejército.

El general Richard Tineo toma posesión como nuevo ministro de Defensa del Perú

Bautizada como Operación Patriota, durante el despliegue gran cantidad de patrullas militares lograron ingresar al campo del cabecilla de los remanentes terroristas que aún operan en el Vraem (Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro), tras superar los anillos de seguridad implementados por los terroristas alrededor del campamento principal ubicado en la zona denominada Vizcatán.El cuarto ministro de Defensa de la Administración estatal que encabeza Pedro Castillo Terrones es abogado por la Universidad Nacional Federico Villareal, ingeniero electrónico por el Instituto Científico y Tecnológico del Ejército, y licenciado en administración por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

José Gavidia presentó su renuncia al cargo de ministro de Defensa de Perú

Prácticamente, ha juramentado un ministro en cada semana de gobierno, principalmente por la falta de idoneidad de las personas designad. Gestión  En una carta dirigida al Despacho Presidencial, el saliente ministro de Defensa ha señalado como avances de su breve gestión en el sector la anunciada ley que habilitará el financiamiento dela modernización de las Fuerzas Armadas, la cual aún está bajo evaluación; el adelanto al 2023 y 2024 de la implementación de los recursos del Fondo de Defensa proyectados para ejecución recién en el año 20234.Se refiere, ademas, a la modificación de la ley de pensiones de las Fuerzas Armadas; el incremento de las propinas y racionamiento (rancho) del personal de tropa; el inicio de la compra de un primer Buque de Patrulla Oceánica para la Marina y de dos aviones de transporte militar para la Fuerza Aérea; el fortalecimiento de SIMA Perú S.A., Seman Perú S.A.C. y FAME S.A.C. (aún en preparativos la promoción a la industria local de la defensa), entre otros.Operación PatriotaGavidia también hace un reconocimiento en su carta de renuncia a los soldados y comandos operacionales que actualmente participan en la Operación Patriota contra los terroristas en el Vraem, con las fuerzas del orden irrumpiendo por aire y tierra en campamentos de los cabecillas terroristas.El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas ha iniciado un importante despliegue de unidades militares hacia la zona denominada Vizcatán, en el VRAEM, con la finalidad de hallar a los cabecillas de los remanentes terroristas. De manera inusual, las Fuerzas Armadas han decidido utilizar variedadde armamento, desde lanzadores múltiples de cohetes y bombardeo aéreo para doblegar a los delncuentes terroristas.

Perú ratifica el acuerdo con Israel sobre cooperación industrial en defensa

Las áreas de cooperación abarcan a la adquisición de equipos y materiales de empresas o entidades privadas y públicas; la transferencia o intercambio de tecnología; y el uso de capacidades tecnológicas e industriales en el campo de la defensa y seguridad interna para beneficio mutuo.Los órganos competentes para la implementación del MoU son el Ministerio de Defensa de Israel, Ministerio de Defensa del Perú y el Ministerio del Interior del Perú, aunque para ello se requiere firmar los acuerdos respectivos de implementación en los que se determinará las modalidades de cooperación.Si los acuerdos de implementación versan sobre materias clasificadas, se deberá firmar además un convenio de confidencialidad.