Este es el primer encuentro de alto nivel entre ambas instituciones.La reunión, que tuvo lugar en el cuartel general del Ejército del Aire y del Espacio, fue presidida por el Segundo Jefe del Estado Mayor del Aire y del Espacio, el teniente general Javier Hernández Antuña, quien dio la bienvenida a la delegación de la FAE, encabezada por su homólogo, el brigadier general Mauricio Xavier Salazar Machuca, jefe del Estado Mayor General FAE.Antes del encuentro, el brigadier general Salazar, junto con el resto de su delegación, fue recibido por el Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio, el general del aire Francisco Braco Carbó. La delegación de la Fuerza Aérea ecuatoriana permaneció en Madrid casi una semana a finales de marzo.
El Centro de Investigación y Desarrollo (Cidfae) de la Fuerza Aérea del Ecuador (FAE) ha anunciado la fabricación de su primea aeronave no tripulada del tipo VTOL (Vertical Take-Off and Landing).La aeronave —sin designación oficial conocida— responde al requerimiento de las Fuerzas Armadas de la nación, que han determinado la necesidad de que sus sistemas UAV tácticos tengan capacidades VTOL, en especial para su empleo por unidades del Ejército, la Infantería de Marina (la Policía a nivel urbano), así como para su despliegue desde embarcaciones de la Armada y el Cuerpo de Guardacostas.Operaciones nocturnas y data link encriptadoSegún el Cidfae, este sistema permitirá desarrollar operaciones más versátiles y seguras en espacios reducidos, sin necesidad de pistas de aterrizaje, convirtiéndolo en el medio ideal para la realización de misiones de vigilancia, reconocimiento y apoyo en diversas operaciones tácticas.En este sentido y según ha podido confirmar Infodefensa.com, se espera tener capacidad de operación nocturna (con identificación de blancos de hasta 70 metros), transmitir datos a través de una data link encriptada, adecuada a la aeronave y controlada por un software de misión desarrollada también por Cidfae.
Cabe recordar que Ecuador opera cinco aviones de este tipo, tres de ellos por la Fuerza Aérea, uno por la Aviación Naval y otro por la Aviación del Ejército.
Esta situación niega la posibilidad de emplear de nuevo un número mínimo de unidades, y plantea la necesidad de iniciar procesos para la adquisición de un nuevo vector de combate, en el marco de procesos que adelantan otras naciones del continente (Argentina, Colombia, Perú).
Esta aeronave, tiene una longitud de 33.7 metros, por una envergadura de 35.7 metros y una altura de 12.5 metros, con velocidades máximas de hasta 1.012 kilómetros por hora con un techo operacional de 12.500 metros y una autonomía de hasta 6.300 kilómetros.
Apoyo estadounidense En el marco de la entrega del primer Lockheed Martin C-130H Hércules a la FAE el pasado 25 de marzo, la embajada de los Estados Unidos en Ecuador anunció la donación de 10.000.000 de dólares para apoyar el proceso de reincorporación al servicio de la flota de A-29.
El Hércules será desplegado por el Ala de Transporte No.11, por medio del Escuadrón de Transporte Pesado 111 desde la Base Aérea Cotópaxi.
Según se informó, con esta nueva aeronave se reforzarán las capacidades de Ala de Transporte No.11 y de su Escuadrón de Transporte Pesado 111 (que opera desde la Base Aérea Cotópaxi). Para la operación del nuevo Hercules, Estados Unidos brindará soporte técnico, así como apoyo logístico, suministro de piezas, componentes y repuestos, capacitación del personal que se encargará de su mantenimiento y demás requerimientos de la FAE. Es importante recordar que tal y como lo anunció el presidente Daniel Noboa, los acuerdos binacionales implican la entrega de material ruso a cambio de nuevos sistemas de fabricación estadounidense y procesos de asistencia constante.
Transferencia de refuerzo Existe la posibilidad de que los sistemas sean transferidos a las Fuerzas Armadas ucranianas (país que en su momento los vendió al Ecuador), que al parecer cuentan con la variante 9K33M2 OSA-AK, pero no está confirmado si tienen la variante AKM. De hecho y hasta mediados de 2023, Ucrania había perdido 18 de estos sistemas (tres de ellos reparables) pero destruyó seis y capturó seis más de las Fuerzas Armadas rusas.
Ecuador empleó los H-145M en medio de la ola invernal de abril de pasado 2022, donde pudieron hacer uso de varios de los sistemas, entre ellos el de doble winche lateral, para el que sus tripulaciones habían sido capacitadas en 2021.Airbus H-145M. Foto: Infodefensa.com El H-145M y sus bondades El H-145M es un helicóptero bimotor (Safran Arriel 2E turboshaft) con una tripulación de dos hombres y con la capacidad de trasportar hasta diez más a velocidades máximas de 240 kilómetros por hora.
Este encuentro es una muestra de las excelentes relaciones que los dos países mantienen en los temas de defensa y seguridad y que contribuyen al desarrollo de los mecanismos de optimización de operaciones que se vienen desplegando de manera conjunta, en contra de las organizaciones criminales trasnacionales que delinquen en la zona.
Foto: ConafEl Gobierno de Argentina fue el primer país de la región en enviar 64 brigadistas, 15 camionetas 4x4 con equipamiento forestal y kits de ataque de incendio, un camión autobomba 4x4 y un helicóptero contratado Boeing CH-47 Chinook con Bambi Bucket de SEI Industries con capacidad para descargar 10.000 litros de agua.El 6 de febrero aterrizó en la Región del Biobío un Boeing 737-800 del Escuadrón Aéreo 502 de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM) con el primer grupo de 30 efectivos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) integrado por técnicos, jefes de brigada y combatientes de siniestros y 127 elementos del Ejército y la FAM expertos en combate de incendios.Brigadistas mexicanos y chilenos en combate de incendios forestales en la comuna de Angol en la Región de La Araucanía.
El curso realizado se denomina Instructor Listo Para el Combate, mediante el cual se entrenó al personal en misiones de rescate, búsqueda y salvamento, evacuación aeromédica, así como el transporte de tropas y medios, reconocimiento y apoyo humanitario.Helicópteros Leonardo AW-119 de Ecuador.
Foto: FAEEl H-145M El H-145M es un helicóptero bimotor (Safran Arriel 2E turboshaft), con una tripulación de dos hombres y con la capacidad de trasportar hasta diez más, a velocidades máximas de 240 kilómetros por hora, con una autonomía de más de 600 kilómetros, con un peso máximo de despegue de hasta 3.800 kilogramos (carga útil 1.905) y con un tiempo de vuelo de hasta 212 minutos.
La Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) ha recibido sus restantes tres helicópteros del tipo Airbus Helicopters H145M, fabricados por la compañía europea en su sede de Donauworth En abril pasado, Ecuador recibió las tres primeras aeronaves que ya se encuentran plenamente operativas. La FAE adquirió un total de seis helicópteros a Airbus, integrados al Ala de Combate Nº 22 –con sede en Guayaquil-, en un contrato que incluyó la capacitación y el entrenamiento de 12 pilotos y 15 técnicos de la fuerza. El H145M El H145M es un helicóptero bimotor (Safran Arriel 2E turboshaft), con una tripulación de dos hombres y con la capacidad de trasportar hasta diez más, a velocidades máximas de 240 kilómetros por hora, con una autonomía de más de 600 kilómetros, con un peso máximo de despegue de hasta 3.800 kilogramos (carga útil 1.905) y con un tiempo de vuelo de hasta 212 minutos.
La instalación de este radar y la próxima de un segundo sistema (en san Isidro, Manabí), se da en desarrollo del Plan Rescate Ecuador, estrategia diseñada e implementada para el combate y el control de narcotráfico en todas sus esferas y a lo largo y ancho del país.
La Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) ha iniciado un nuevo proceso de capacitación teórica para las tripulaciones de sus aviones del tipo Airbus C-295M. Las capacitaciones se efectuarán en las instalaciones del Ala de Transportes Nº 11, por medio del Escuadrón de Transporte Aéreo Mediano Nº 1112 y en las estaciones de entrenamiento virtual, bajo el monitoreo constante de oficiales instructores.