La Fuerza de Guerra Naval Especial (FNGE) de la Armada ha puesto punto final al segundo ejercicio de adiestramiento avanzado en operaciones especiales GNEX del año que ha tenido lugar durante dos semanas en distintas ubicaciones de la geografía española (Centro de adiestramiento de la Sierra del Retín, base naval de Rota, mar de Alborán, Ceuta, Melilla y las islas Canarias). En estas maniobras, las más importantes del año para la unidad de élite, han participado también helicópteros SH-60F y SH-60B que operan en la 5ª y 10ª Escuadrilla de la Flotilla de Aeronaves (Floan), el submarino Galerna, el BAM Relámpago, un avión C-295 del Ala 35, el A400M del Ala 31 para el repliegue estratégico, y un sistema aéreo no tripulado Scan Eagle perteneciente a la Undécima Escuadrilla. Este ejercicio, por su duración y entidad, ha permitido reforzar las capacidades de la FGNE, revisar procedimientos ya establecidos y probar otros de nueva incorporación, así como potenciar la integración e interoperabilidad del binomio FGNE-Floan, FGNE-Submarino, FGNE-buque de acción marítima para incrementar el adiestramiento en técnicas, tácticas y procedimientos de la capacidad de operaciones aéreas especiales. En el ejercicio, dirigido por la FGNE, ha participado personal de esta unidad y de la Brigada de Infantería de Marina Tercio de Armada, con el Grupo de Apoyo Especial de apoyo a las operaciones especiales, junto a efectivos del Tercio del Sur y de la Unidad de Seguridad de Canarias, ambas pertenecientes a la Fuerza de Protección de la Armada. Helitransporte del VLOE. Firma: ArmadaHelitransporte del VLOE en el SH-60F Los ‘boinas verdes’ de la Armada también ha realizado diversas pruebas de nuevos medios y actividades operativas como el helitransporte del VLOE (Vehículo Ligero de Operaciones Especiales), validando la FGNE este procedimiento por primera vez a nivel nacional con el SH-60F. Los ejercicios con medios aéreos se han desarrollado de día como de noche, de manera que tanto pilotos, como dotaciones, y operadores de los estoles, han podido mejorar sus niveles de adiestramiento en técnicas especiales de inserción y extracción con el GAES (incluyendo lanzamientos paracaidistas desde C-295 al agua y en apertura manual desde los helicópteros SH-60F y SH-60B). La Armada destaca que “este ejercicio ha sido una excelente oportunidad para que el órgano de mando de la FGNE se adiestre en la conducción de operaciones complejas, siendo evaluada en esta ocasión por el Estado Mayor de Comgeim (Comandancia General de la Infantería de Marina) y certificándose como Estado Mayor desplegable, en condiciones meteorológicas muy adversas, en las que interactúan simultáneamente equipos operativos, aeronaves de la Floan empleadas como medios de combate e inserción, plataformas de apoyo de fuego y Medevac, junto con medios de apoyo del Ejército del Aire y del Espacio)".
Los ‘boinas verdes’ de la Armada no dispone en la actualidad de este tipo de instalaciones, conocidas con killing house, para el combate en entornos confinados que, como detalla la documentación del contrato, “exigen de una gran coordinación y elevado adiestramiento de los componentes de la FGNE”.
Destacan tres proyectos: la construcción de un nuevo edificio para los vehículos VLOE de los 'boinas verdes', la instalación de una grúa de 12 toneladas para embarcaciones y la construcción de otro edificio específico para el material y medios que utilizan los paracaidistas de la fuerza de élite de la Armada.
La Armada ha cerrado recientemente la adquisición de nuevos fusiles MCX de la empresa Sig Sauer para la Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE).
Aunque el adjudicatario no se conocerá formalmente hasta finales de septiembre, todo apunta a que la Armada optará de nuevo por el Airtep que conocen bien ya sus fuerzas de operaciones especiales.La Armada recuerda en la memoria del contrato que el equipo de la FGNE ha intervenido en varias operaciones en el Índico este año y que el sistema facilitará las acciones de este tipo.
Un total de 37 militares y guardias civiles de operaciones especiales participan en el ejercicio Fintlock 24 en Ghana, organizado y liderado por Mando Estadounidense de Operaciones Especiales para África.España ha desplegado a personal perteneciente al Mando Conjunto de Operaciones Especiales (MCOE), Mando de Operaciones Especiales (MOE) del Ejército de Tierra, Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE) de la Armada y personal de la Guardia Civil. Además, el Mando Conjunto de Operaciones Especiales ha planeado y coordinado la participación de las UOE de los Ejércitos y la Armada, así como de la Guardia Civil en este ejercicio.El Flintlock es un ejercicio de asistencia militar con periodicidad anual, en el que unidades de operaciones especiales de diferentes países occidentales colaboran con sus homólogas africanas para el intercambio de técnicas, tácticas y procedimientos propios de las operaciones especiales.
El Chrystal dio el aviso a la misión europea que activó inmediatamente a la fragata Canarias, el buque de Eunavfor más próximo en ese momento. En vez en la zona del incidente, la Canarias procedió a la detección de los piratas con heridas de diversa gravedad que habían quedado a la deriva en un esquife.
Además, se realizaron navegaciones de larga distancia, superando las 80 millas, tanto por parte de la unidad de embarcaciones de la FGNE como por los Fuzileiros portugueses.Firma: ArmadaEn la fase táctica del ejercicio, se llevó a cabo el embarque en el submarino NRP Tridente, donde se planificó y ejecutó la salida y entrada de esclusa para buceadores.
El helitransporte, destaca, "permite la inserción de vehículos y personal desde buques en la mar para acciones en tierra y su posterior recuperación a bordo".La empresa Einsa entregó el pasado mes de amyo a la FGNE los cuatro primeros vehículos ligeros de operaciones especiales Neton de un total de diez adquiridos por la Armada a finales del año pasado. Helitransporte de un vehículo Neton en un SH60.
Otras unidades de las Fuerzas Armadas como el Mando de Operaciones Especiales (MOE) del Ejército de Tierra o el Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (Ezapac) del Ejército del Aire y del Espacio también tiene en servicio la versión AXMC con el calibre .338.
La Armada explica que "las unidades de la Fuerza de Guerra Naval Especial requieren de movilidad táctica terrestre adaptada a sus formas de actuación, que las capacite para ser empleadas en todo el espacio de batalla", lo que requiere disponer de "vehículos de rueda ligeros, que sean versátiles, con suficiente autonomía, de mantenimiento simple, robustos, con la suficiente potencia de fuego, autoprotección, comunicaciones y sistemas de navegación".Einsa se hizo a finales del año pasado con un contrato de la Armada para el suministro de diez Neton por un importe de 2,2 millones. Este vehículo ya se encuentra en servicio en el Mando de Operaciones Especiales (MOE).
El contrato forma parte de un plan para la renovación progresiva de los actuales escúteres submarinos de buceo por otros más modernos para mejorar la capacidad de inserción de la FGNE. A finales del año pasado, los ‘boinas verdes’ de la Armada ya recibieron tres nuevos vehículos, en concreto, el modelo Divejet RD2 de la firma alemana Rotinor, como publicó Infodefensa.com.Los requisitos técnicos mínimos que deben cumplir los vehículos son los siguientes: longitud máxima de 120 cm; peso máximo de 36 kg; velocidad de 7 km/h o superior; autonomía de al menos cinco horas a la mínima potencia; propulsión tipo jet para evitar enredos en la hélice; display o indicador para avisar de la profundidad, el rumbo o el tiempo; despliegue y lanzamiento en paracaídas; y operación a una profundidad de 60 metros.
Una treintena de efectivos de operaciones especiales de las Fuerzas Armadas españolas y la Guardia Civil han participado en el ejercicio Flintlock 23, celebrado durante la primera quincena de marzo entre Costa de Marfil y Ghana. Estas maniobras, de carácter anual, están organizadas y dirigidas por el Mando de Operaciones Especiales estadounidense para África (Socafrica).
Estos vehículos tienen capacidad para transportar hasta dos buceadores, utilizan propulsión eléctrica e incorporan una consola y accionamientos para que el piloto pueda controlar el vehículo y verificar su correcto funcionamiento, la autonomía restante, velocidad, profundidad y rumbo. Características del RD2.
La Armada detalla que “este tipo de equipos llevan en servicio en la Armada varias décadas y el modelo que está siendo utilizado actualmente es el Lar VI, del fabricante Draguer, en servicio desde el año 1999, y tras veinte años, la empresa anunció la discontinuidad de producción de sus repuestos a finales del año 2019”. Los repuestos disponibles de la Armada y los del propio fabricante solo aseguran la operatividad del material en servicio hasta finales de este año.
La reina Letizia ha amadrinado la entrega de la bandera de combate a la Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE), la unidad de operaciones especiales de la Armada con sede en Algameca (Cartagena). A su llegada al acto, celebrado el pasado martes en el muelle Juan Sebastián Elcano del puerto de Cartagena, la reina fue recibida por la ministra de Defensa, Margarita Robles; el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras; el jefe de Estado Mayor de la Armada, almirante general Antonio Martorell y el comandante de la Fuerza de Guerra Naval Especial, coronel Domingo Manuel García Nieto. Tras recibir honores de ordenanza, pasó revista a las tropas, acompañada por el jefe de Estado Mayor de la Armada, el jefe del Cuarto Militar y el jefe de la Unidad de Honores.