Ambas fuerzas navales estuvieron a punto de enfrentarse la madrugada de ese día, lo que afortunadamente no sucedió al aceptar la Junta Militar de Argentina, a solo horas del comienzo del Operativo Soberanía, la mediación del papa Juan Pablo II. La Flota de Mar Argentina (Flomar), que navegaba en formación de ataque en el cabo de Hornos en medio de un fuerte temporal, retornó a la isla de los Estados tras recibir la orden de suspender la invasión de las islas.Los cancilleres de Argentina y Chile se reunieron en Uruguay y suscribieron el 8 de enero de 1979 el Acta de Montevideo por el cual aceptan y solicitan a la Santa Sede que actúe como mediador en la búsqueda de una solución al diferendo del Beagle y se comprometen a no recurrir a la fuerza en sus relaciones mutuas, retornar a la situación militar existente al principio de 1977 y a abstenerse de adoptar medidas que puedan alterar la armonía en cualquier sector.Tras cinco años de negociaciones, finalmente el 29 de noviembre de 1984 ambos países suscriben en la Ciudad del Vaticano el Tratado de Paz y Amistad que fija, en términos similares al Laudo Arbitral de 1977, el dominio de las islas ubicadas en la mitad norte del canal Beagle a Argentina y las situadas hacia el sur a Chile, reconociéndole a este país de manera implícita la soberanía de las islas que se encuentran hacia el sur y sudeste hasta el Cabo de Hornos.
Tal día como hoy, 24 de noviembre, pero de 1818, el corsario franco-argentino Hipólito Bouchard toma el control de la plaza española de San Carlos de Monterrey, hoy ciudad de Salinas (California), que pertenecía en ese momento a la Alta California española.Bouchard, nacido en Francia en 1780, fue un militar que luchó al servicio de las Provincias Unidas del Río de la Plata y del Perú. En la madrugada del 24 de noviembre de 1818, sus 200 hombres, 130 de ellos armados con fusiles y otros 70 con lanzas, desembarcaron en la costa de la actual Salinas.El militar francés ordenó a la embarcación Santa Rosa que se acercara a las murallas del Presidio Real de San Carlos, situado en una aldea de unos 400 habitantes. Uno a uno, tomaron los cinco edificios públicos de la ciudad e izaron la bandera argentina.
Sucedió en el marco del golpe de Estado contra el Gobierno de Juan Domingo Perón.Ocurrió en la noche de dicho día, cuando el entonces jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), teniente coronel Carlos Eugenio Moori Koenig, y su lugarteniente, mayor Eduardo Antonio Arandía, prepararon el secuestro del cadáver de la que fuera mujer de Juan Domingo Perón, Eva Perón (1919-1952).El cuerpo se encontraba en la la Confederación General del Trabajo (CGT), por lo que Koenig y Arandía tiraron de galones y ordenaron a los capitanes Lupano, Alemán y Gotten, que estaban de guardia en la CGT, que abandonaran su puesto para poder llevarse el cuerpo.Tras unos meses deambulando por distintos lugares de Buenos Aires, acabó en el altillo de la casa de Arandía.
Tal día como hoy, 14 de noviembre, pero de 1813, se produce la Batalla de Ayohuma entre las entonces Provincias Unidas del Río de la Plata y el Virreinato del Perú, en el marco de las guerras de independencia de la Argentina y Bolivia.Este enfrentamiento se enmarcaba en la Campaña del Alto Perú, en la que el Ejército del Norte al mando del general Manuel Belgrano sufrió una derrota por las tropas virreinales comandadas por el general Joaquín de la Pezuela, dando fin a la segunda expedición invasora al Alto Perú.Esta batalla se caracterizó por la desproporción entre las tropas de ambos ejércitos, pues la caballería de Belgrano doblaba la de su contrincante, pero este contaba, sin embargo, con el doble de infantería y 18 piezas de artillería frente a las ocho de su rival.El ejército realista derrotó así a Belgrano, causando 400 muertos y 700 heridos, mientras que Pezuela perdió 240 hombres y tuvo 400 heridos, finalizando así la Segunda Campaña al Alto Perú, en la que las fuerzas realistas expulsaron el ejército del Norte del Alto Perú.
Tal día como hoy, 12 de noviembre, pero de 1864, comienza la Guerra de la Triple Alianza, o Guerra del Paraguay, en la cual la Triple Alianza -conformada por el Imperio del Brasil, Uruguay y Argentina- luchó militarmente contra Paraguay hasta 1870.El conflicto comenzó a finales de 1864, después de que el presidente paraguayo y mariscal Solano López acudiese en ayuda del gobierno del Partido Blanco (ahora Partido Nacional) de Uruguay para auxiliarlo en la defensa de Paysandú, en el marco de la guerra civil contra el Partido Colorado (apoyado por Brasil).El 12 de noviembre de 1864, en represalia por la invasión brasileña a Uruguay el anterior octubre, el Gobierno paraguayo se apoderó de un buque mercante brasileño y del gobernador de la provincia brasileña de Mato Grosso, dando inicio a la guerra.En respuesta, López pidió a Argentina atravesar su territorio hasta Uruguay, algo que le fue denegado, por lo que el ejército paraguayo ocupó la ciudad argentina de Corrientes en abril de 1865.
La colaboración con Akaer podría abrir nuevas oportunidades de intercambio y desarrollo en áreas como la fabricación de componentes avanzados y la tecnología de defensa.Estos acuerdos y reuniones con empresas de Perú, Chile y Brasil reflejan la intención de FAdeA de fortalecer la integración regional en el ámbito aeronáutico y de defensa.
Fue a las 8:55 de la mañana cuando ocurrieron las detonaciones, siendo las dos primeras simultáneas en la Planta de Cargas y una tercera en los depósitos de Expedición y Suministros.
La visita tuvo como objetivo conocer las capacidades productivas de FAdeA, explorar posibles áreas de vinculación comercial y evaluar el potencial de cooperación en el ámbito aeronáutico.Durante el recorrido, el presidente de FAdeA, Fernando Sibilla, presentó las distintas áreas productivas de la empresa, sus productos y servicios, destacando el interés de la fábrica en establecer vínculos que promuevan negocios internacionales y contribuyan al desarrollo de la industria aeronáutica.Visita del Embajador de Japon a FadeA. Firma: FAdeALa visita del embajador se da en un contexto de acercamiento entre ambos países en temas de defensa y tecnología.
Además, el paquete contempla la entrega de 50 bombas guiadas por láser GBU-12 Paveway II y 102 espoletas programables FMU-152A/B, destinadas a la mejora en precisión y alcance en operaciones de combate.El acuerdo también incluye una amplia variedad de equipos de soporte para los sistemas de misión y comunicaciones de los F-16.
El fusil T-4, el subfusil T-9 y la pistola G2/G3 de 9 mm ya han sido adoptados por diversas fuerzas de seguridad en Brasil.Otro fabricante importante es la estatal Imbel, que produce pistolas en los calibres más comunes, incluido el .40, y el fusil IA2, adoptado por el Ejército brasileño y diversas fuerzas de seguridad en los calibres 5,56mm y 7,62mm.Se suma el fabricante DFA, que produce bajo licencia en Anápolis (GO) las pistolas eslovenas AREX, en los modelos REX ZERO 9mm y REX Delta 9mm, ambas con buena acogida en el mercado público brasileño.Por último, la recién llegada a la lista es Fire Eagle Armory, que produce la gama AR15/M4/M16 y sus accesorios, en calibres 9mm (carabina) y 5,56mm (rifle).Taurus G3ChileFábricas y Maestranzas del Ejército (Famae) tiene una experiencia bicentenaria en el desarrollo, producción, armado y mantenimiento integral de fusiles de asalto, subametralladoras y pistolas para las Fuerzas Armadas y el mercado policial, civil e internacional.El Ejército de Chile decidió a mediados de la década del '80 incorporar el SIG SG 542-1 de 7,62 x 51 mm como un nuevo fusil de asalto y encomendó a Famae la producción del arma.
Además, la ministra agregó que Argentina ha avanzado en el proceso tras el impulso de reformas normativas, el control total en las cárceles y la eliminación de burocracia.
El Independencia y el Espora se vieron obligados detener el fuego.Casi 13 horas después, en la madrugada del 30 de septiembre, los sublevados, sin escapatoria, decidieron abandonar el buque, que pasó de nuevo a manos del Gobierno.
Con la incorporación de estos vehículos, el Ejército refuerza su capacidad de respuesta y movilidad en zonas de montaña, tanto en el ámbito operacional como en el apoyo a la protección civil.
Así, las tropas de Belgrano se instalaron en la ciudad de Tucumán y fueron acogidos y apoyados por sus habitantes.
El Ejército Argentino, con un presupuesto de 773.500 millones de pesos (605 millones de dólares) ha planificado 11 días de adiestramiento operacional en campaña y 14 en guarnición para sus unidades, además de un ejercicio táctico en el terreno, exceptuando a las fuerzas de operaciones especiales, que realizarán dos.La Armada Argentina, con un presupuesto de 380.000 millones de pesos (298 millones de dólares) proyecta 480 días de navegación, 43,2 días de campaña para la Infantería de Marina y 2.200 horas de vuelo.
La batalla supuso una victoria decisiva del Estado de Buenos Aires y significó el fin de la Confederación de Argentina como fuerza dominante en el país.
Por su parte, el ejército de Buenos Aires, que contaba con unos 1.000 jinetes e infantes montados, estaba bajo el mando del gobernador Manuel Dorrego.Tras una derrota anterior, el ejército de López se retiraba hacia el norte, a un campo de batalla en el que podría tener cierta ventaja estratégica.
Una Comisión Mixta de Límites de Argentina y Chile se trasladó la última semana de julio a la zona del Hito 1, ubicado en cabo del Espíritu Santo, isla de Tierra del Fuego, para proceder a su revisión y establecer de manera clara y precisa la línea divisoria entre ambos países tras la instalación de paneles solares de la Armada Argentina tres metros al interior de territorio chileno,Los paneles del Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1, instalación inaugurada en el mes de abril, como publicó Infodefensa.com, fueron retirados por la Armada Argentina el martes 18 de junio tras un ultimátum del presidente Gabriel Boric quien afirmó un día antes que “los sacan ellos o los sacamos nosotros a la brevedad”.Según El Mostrador, a finales de julio, en un operativo donde habrían colaborado funcionarios de la Armada y Carabineros de Chile, se removió un cerco de alambre instalado hace más de 60 años por un estanciero argentino para dividir una propiedad ganadera y que generaba problemas ya que un sector del perímetro de la valla estaba en territorio chileno.Fuentes diplomáticas confirmaron a ese medio digital que “toda la parte del cerco que estaba pasando erróneamente hacia el lado chileno” se removió por completo, y de haber un estanciero que tuviera dudas sobre el deslinde de su propiedad, “deberá solicitar permisos al Estado de Chile” a través de las autoridades de la provincia de Tierra del Fuego.Hito de enfilaciónTras la remoción del cerco personal, que en ocasiones era interpretado en Argentina como el límite entre ambos países, se instalaron de forma provisoria y preventiva unas estacas de madera con una piola a modo de demarcación, con el objetivo de que “no haya otra confusión sobre dónde se encuentra el límite de la frontera establecida en 1984”.Dado que se trata de un punto considerado delicado del límite común, ya que es la boca oriental del Estrecho de Magallanes, a raíz del caso de los paneles solares, se verificó que no está claramente demarcado el límite y, por ello, se pusieron preventiva y transitoriamente las estacas.La próxima actividad de la Comisión Mixta de Límites de Argentina y Chile será regresar a ese punto, posiblemente en octubre, para instalar un hito de enfilación, un instrumento que sirve para observar otro hito y trazar visualmente una línea, a fin de que no haya ninguna duda acerca de por dónde corre la línea que une el cabo del Espíritu Santo con Punta Dungeness,
Durante el recorrido, el ejército se desvió con todos los voluntarios que se unieron a ellos para presentar batalla a los realistas.