La industria tecnológica de defensa quiere más estabilidad presupuestaria y programas plurianuales
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Especial Feindef 2025 Dia 3 >

La industria tecnológica de defensa quiere más estabilidad presupuestaria y programas plurianuales

Uro, EM&E, ITP Aero y Airbus participaron en la mesa redonda "La inversión en defensa como motor de innovación tecnológica y desarrollo industrial", moderada por Infodefensa.com
WhatsApp Image 2025 05 13 at 15.15.10
Mesa redonda durante la participación del teniente general Ivorra
|
Información política y parlamentaria

La segunda jornada de Feindef 2025 incluía en su programa una de las mesas redondas más interesantes de la feria que, bajo el título de La inversión en defensa como motor de innovación tecnológica y desarrollo industrial, reunía a representantes institucionales y del sector empresarial para reflexionar sobre cómo canalizar el gasto en defensa hacia el fortalecimiento de las capacidades de I+D, la generación de tecnología dual y la colaboración entre industria, administración y entorno académico. 

La mesa redonda contó con la introducción del teniente general Miguel Ivorra, director general de Estrategia e Innovación de la Industria de Defensa, y José Moisés Martín Carretero, director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).

Moderada por Francisco Herranz, coordinador de Infodefensa.com, contó como participantes con Beatriz Arribas, directora de Programas de Uro; Gabriel Coloma, director de Desarrollo de Negocio para la Unión Europea y la OTAN de EM&E; Alfredo López, director de Ingeniería de la Unidad de Negocio de Defensa de ITP Aero, y Marta Nogueira, responsable de área de negocio de Airbus DS España.

El teniente general Ivorra explicó que “la Estrategia Industrial de Defensa, presentada en 2023, nos marca un camino ambicioso pero necesario: maximizar el retorno tecnológico e industrial de cada euro invertido; fortalecer nuestra autonomía estratégica; dinamizar el tejido industrial; generar empleo de alta cualificación; y contribuir de forma decidida al desarrollo económico y a la cohesión territorial”.

WhatsApp Image 2025 05 13 at 15.15.49
Miguel Ivorra, director general de Estrategia e Innovación de la Industria de Defensa

El objetivo es claro, tener “una industria más robusta, más innovadora, más internacional y más interconectada, ya que debe consolidarse como uno de los pilares de nuestra autonomía estratégica, contribuyendo con capacidades industriales propias, tecnologías avanzadas y una cultura de cooperación que nos permita construir una soberanía compartida dentro del marco europeo y aliado”.

Otro tema importante en el que su departamento está trabajando “es la simplificación de procedimientos, la mejora del acceso a la financiación y al asesoramiento técnico”. 

Por su parte, el responsable del CDTI, “la supervivencia de nuestro modelo va a depender en gran medida de lo que seamos capaces de hacer en los próximos años, de lograr el fomento de la soberanía estratégica y la autonomía tecnológica, que son elementos esenciales”.

WhatsApp Image 2025 05 13 at 15.16.43
 José Moisés Martín Carretero, director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).

Insistió en que España “debe tomar conciencia de que nos estamos jugando el futuro de esta generación y de las próximas”. También recordó que hay que avanzar mirando todas las partes en la misma dirección. “El sector público y el privado deben trabajar conjuntamente, pero también es importante la cooperación entre las industrias y organismos públicos y la cooperación entre empresas privadas, porque el desafío que tenemos es que este sector va a requerir un compromiso compartido”.

Los retos tecnológicos de la industria

El moderador, Francisco Herranz, arrancó el debate preguntando a los participantes por los retos tecnológicos de cada una de sus compañías. 

Beatriz Arribas, de URO, aseguró que “estamos viendo que en los conflictos los sistemas embarcados en plataformas terrestres deben tener capacidad de adaptabilidad y control, ya sean misiles antiaéreos, morteros embarcados… Esto supone que, cada vez más, las plataformas terrestres requieren más energía embarcada, más protección, que el comportamiento para estos sistemas de armas se adapten, incluso en ambientes degradados, y para todo esto necesitamos ser soberanos en el diseño y que todo este conocimiento esté acompañado de un sistema de proveedores con una escala de valor cercana. En Urovesa, el 95% de componentes los compramos en España y el 80% se fabrican en territorio nacional. Solo así seremos capaces de asumir esos retos tecnológicos”.

Gabriel Coloma, de EM&E, recalcó que España debe tener toda la soberanía tecnológica posible y lo que tenemos que hacer las empresas es trabajar por la excelencia y la vanguardia. Para ello, vamos a necesitar arquitecturas más abiertas y todas estas capacidades tienen que poderse fabricar en España, no debemos tener solo autoridad de diseño, sino capacidad de fabricación y eso es muy importante, pues es lo que va a permitir la capacidad soberana y ser capaces de hacerlo nosotros mismos”. 

Alfredo López, de ITP Aero, aseguró que “se demanda mucha tecnología para desarrollar un motor de avión y el tema no solo es la fabricación, sino los propios componentes de esos motores, lo que obliga a que tengamos que desarrollar nuevos materiales y procesos para fabricar esos compuestos. No hay que olvidar que la soberanía tecnológica es muy importante para nuestras Fuerzas Armadas, ya que deben poder operar y mantener sus sistemas de armas”.

Cooperación con otros países

Pese a ello, también quiso dejar muy claro que, para un país como España, hoy por hoy, “es imposible hacerlo todo y además bien, hay que identificar las tecnologías más relevantes para hacer con tecnología propia y cuáles hay que hacerlas en cooperación con otros países, pero teniendo siempre autoridad de diseño”.

“Podemos desarrollar sistemas de armas completamente en España, ahí ya tenemos soberanía y ese tipo de productos medianamente complejos se pueden abordar desde aquí y los muy complejos, de forma colaborativa teniendo autoridad de diseño”, añadió.

Marta Nogueira, de Airbus, dejó claro que “España y Europa tienen la capacidad, el talento y la industria suficientes como para ser soberanos, aunque hay una brecha tecnológica respecto de Estados Unidos y China que nos va a llevar muchos años superar. Es importante dónde focalizar nuestros esfuerzos y Europa se enfrenta a Estados Unidos, donde el 100% de la inversión de defensa se queda dentro, comprando a sus propios fabricantes, mientras que en Europa solo es el 20%, por lo que necesitamos una apuesta firma para desarrollar la industria europea”.

Fragmentación industrial

Mencionó también Nogueira que el Viejo Continente se enfrenta a un problema de fragmentación industrial, ya que “Estados Unidos tiene un único modelo de carro de combate principal mientras que Europa tiene 19”.

Sobre la importancia de las tecnologías duales en la industria española, todos los participantes insistieron en que, cada uno en su área de negocio, han compaginado los usos civil y militar, desde vehículos militares de Uro utilizados en las Fuerzas Armadas y ahora en uso en servicios de rescate, pasando por los sistemas electroópticos de EM&E, utilizados tanto en las torres Guardian 30 o en los sistemas de guiado, como para la vigilancia por parte de la Guardia Civil. También mencionaron los robots de desminado de zonas militares a los que actualmente se está instalando una estación de armas para combatir…

En este sentido, pusieron en valor los fondos públicos, con programas como Coincidente, y el resto de las subvenciones para proyectos duales. 

Así, López dijo que ITP Aero “nació de dualidad, pues se creo para el programa Eurofighter y ahora estamos en el mercado civil con aviones de Airbus o Boeing”. Algo similar a lo que le ocurre a Airbus, que trabaja tanto en el ámbito civil como en el militar, con aviones y helicópteros en ambos segmentos y con tecnologías que se usan tanto de un lado como del otro. 

Otra de las peticiones de los participantes, más allá de los fondos públicos, fue la necesidad de un marco más estable de financiación para estas tecnologías críticas. “Otros países tienen programas específicos y aquí nos falta esa multianualidad con suficiente estabilidad monetaria”, dijo el alto cargo de la industria de motores aeronáuticos.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto