El teniente 1° Litoral Gianluca Maggio y el teniente 1° Litoral Javier Álvarez de la Armada de Chile se embarcaron desde el 2 al 15 de noviembre como observadores en el buque guardacostas GC-24 Mantilla de la Prefectura Naval Argentina para participar en operaciones de vigilancia marítima.Los oficiales chilenos y la dotación del guardacostas GC-24 Mantilla.
El Gobierno Regional (Gore) de Valparaíso aprobó en el mes de septiembre la compra de 19 vehículos para la Policía Marítima de la Armada de Chile por un monto estimado de 1,1 millones de dólares.Según el Gore Valparaíso, esta adquisición de equipamiento vehicular para la Autoridad Marítima de la Armada de Chile es parte de los compromisos en materia de seguridad y busca apoyar el trabajo de las policías en toda la región.El comandante en jefe de la Primera Zona Naval, contraalmirante Roberto Zegers, indicó que los vehículos "irán en beneficio del resguardo de las personas que están en las playas, del combate a los delitos que se cometen en el borde costero y de salvaguardar la vida humana en el mar”.El proyecto de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) fue presentado por la Gobernación Marítima de Valparaíso y contempla la adquisición de nueve camionetas Nissan Navara 4x4 con equipamiento de la Policía Marítima.El financiamiento del Gore Valparaíso incluye también cuatro cuatrimotos Can Am Outlander Max XT 1000, dos minibuses Mercedes-Benz Sprinter 417 Fénix y dos motos de agua Sea-Doo Wake Pro 230.
El personal de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) de la Armada de Chile renovará su imagen con una nueva tenida de combate y quepis de mimetismo pixelado azul.En el marco de este cambio, la Dirección de Abastecimiento de la Armada de Chile abrió en agosto una licitación que contempla la compra de 5.787 tenidas de combate 50% nylon cordura 6.6 y 50% algodón y 4.401 quepis de mimetismo pixelado azul con el mismo tipo de tela que los uniformes y con visera rígida y cintillo flexible por un monto máximo estimado de 640.000 dólares.El blusón tendrá corte semi entallado, cuello tipo camisero, manga larga, bolsillos inclinados de parche con tapa carteras en delanteros y manga, refuerzo de codo, chicotes de ajuste en bocamanga y abrochadura central con botones y ojal; y el pantalón será de corte recto con pasadores en pretina y contará con seis bolsillos, refuerzo en asentaderas y rodillas, y chicotes de ajuste en botamanga con velcro.La Dirección de Abastecimiento de la Armada de Chile cerró el proceso de recepción de ofertas el 29 de octubre con la entrega de las propuestas de ByB SpA, Manufactura de Vestuario Mavesa Ltda, Comercial PCL y Seal Chile.El resultado de la adjudicación de la nueva tenida de combate de combate y quepis de mimetismo pixelado azul para la Directemar será publicado en mercadopublico.cl el 30 de diciembre del presente año.
La Armada de Chile dio a conocer el alto mando naval 2025 aprobado por el presidente Gabriel Boric que contempla el pase a retiro de dos vicealmirantes y ocho contraalmirantes, y el ascenso de dos contraalmirantes al grado de vicealmirante, cinco comodoros y seis capitanes de navío al grado de contraalmirante, y la investidura de tres capitanes de navío como comodoros.De este alto mando el presidente Gabriel Boric deberá elegir entre las cinco mayores antigüedades al sucesor del almirante Juan Andrés De la Maza quien deberá dejar el mando el 18 de julio de 2025 por cumplir su período de cuatro años al frente de la institución.Los oficiales que integrarán la quina son los vicealmirantes Pablo Niemann (especialista en Ingeniería Naval Electrónica), Fernando Cabrera (ingeniero en armas, especialista en Artillería y Misiles), Raúl Zamorano (especialista en Aviación Naval), Leonardo Chávez (especialista en Navegación) y Roberto Zegers (ingeniero en armas, mención Telecomunicaciones)Retiros y ascensosLos oficiales que pasan a retiro son los vicealmirantes José Luis Fernández y Claudio Maldonado, los contraalmirantes Jaime Sotomayor, AB Carlos Órdenes, Sebastián Gutierrez, IM Jorge Keitel, Rodrigo Peñaranda, Ricardo Bascuñán, LT Carlos Fredes y SN Alejandro Espinoza.El alto mando 2025 contempla el ascenso al grado de vicealmirante de los contraalmirantes Roberto Zegers quien asumirá como director general del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) y Mauricio Arenas quien será el próximo comandante de Operaciones Navales (Comoper).Por su parte, los comodoros Raúl Siva, José Agustín Pájaro, Edgardo Acevedo, Federico Saelzer y Juan Cristóbal Méndez y los capitanes de navío Gonzalo Beltrán, IM Daniel Opazo, LT Sigfrido Ramírez, Alberto Guerrero, Jorge Toso y SN Christian Werner ascenderán al grado de contraalmirante, El alto mando 2025 de la Armada de Chile contempla también la investidura de comodoro de los capitanes de navío Alejandro Arrieta, Juan Soto y AB Marcel Fort.MandosEn los organismos dependientes de la Comandancia en Jefe, el contraalmirante Raúl Silva se mantendrá al frente de la Secretaría General de la Armada y el contraalmirante JT Francisco Figueroa en la Auditoría General, mientras que el contraalmirante Edgardo Acevedo asumirá la Contraloría de la Armada..En el Estado Mayor General de la Armada, que estará a cargo del vicealmirante Fernando Cabrera, asumirá como subjefe el contraalmirante Juan Pablo Marín y en la Dirección de Operaciones el comodoro Juan Soto, mientras que la Dirección de Planificación seguirá a cargo del contraalmirante José Agustín Pájaro.En la Dirección General de los Servicios, que continuará al frente del vicealmirante Leonardo Chávez, asumirá la Dirección de Recuperación de Unidades el contraalmirante Alejandro Torres, la Dirección de Ingeniería y Sistemas Navales el contraalmirante Juan Cristóbal Méndez, la Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo (Diprida) el contraalmirante Alberto Guerrero y en la Dirección de Abastecimiento el comodoro AB Marcel Fort.El vicealmirante Mauricio Arenas liderará el Comando de Operaciones Navales.
Esto se traduce en días de entrenamiento del personal, jornadas de navegación de las unidades de la Armada de Chile y horas de vuelo para las tres instituciones.El presupuesto no contempla las inversiones catalogadas como Capacidades Estratégicas de Defensa que son financiadas con los recursos restantes de la derogada Ley Reservada del Cobre y los de la Ley N° 21.174.Fuerzas Armadas y otros organismosRespecto a la línea programática Defensa, integrada por las Fuerzas Armadas, organismos de soporte administrativo y otros, el proyecto de Ley de Presupuestos 2025 asigna 1.848 millones de dólares, lo que representa una variación de 0,2% (19 millones) en comparación al ejercicio fiscal 2023.El Ejército tendrá una partida consolidada de 822 millones de dólares y aumentará un 0,1% (537.000 dólares), la Armada recibirá 609 millones de dólares e incrementará sus recursos un 0,7% (4,1 millones de dólares), la Fuerza Aérea dispondrá de 370 millones de dólares y tendrá una variación de 0,1% (314.000 dólares) y la Feria Internacional del Aire y del Espacio (Fidae) contará con 2 millones de dólares y disminuirá su presupuesto un 43,7% (1,5 millones de dólares).La Subsecretaría para las Fuerzas Armadas recibirá 17,9 millones de dólares e incrementará su partida un 1,4% (243.000 dólares), la Subsecretaría de Defensa contará con 5,7 millones de dólares y aumentará sus recursos un 4,4% (242.000 dólares), y el Estado Mayor Conjunto (Emco) dispondrá de 8,5 millones de dólares y reducirá su partida un 4,3% (381.000 dólares)Por su parte, la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN) tendrá 10,2 millones de dólares y aumentará su partida un 7,2% (683.000 dólares) y la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe) contará con 1,4 millones y no tendrá variación en su presupuesto en relación al ejercicio fiscal 2024.Industria Militar y organismos de saludLas entidades de Industria Militar de las Fuerzas Armadas dispondrán de 25,1 millones de dólares y aumentarán su partida un 2,7% (653.000 dólares), De esta cifra, los organismos de Industria Militar del Ejército recibirán 7,5 millones y aumentarán su presupuesto un 5,1% ((364.000 dólares), y el Instituto Geográfico Militar (IGM) tendrá 6,1millones de dólares e incrementará sus recursos un 6% (349.000 dólares)El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) tendrá 8,4 millones de dólares y su partida se reducirá un 0,7% (60.000 dólares) y el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile (SAF) recibirá 2,9 millones de dólares y no tendrá variación en su presupuesto en comparación al ejercicio fiscal 2024.Respecto a Otros Organismos Dependientes, contarán con 426,7 millones de dólares, teniendo un incremento de 3,6% (14,6 millones de dólares).
La Gobernación Marítima de Punta Arenas realizó el viernes 30 de agosto la ceremonia de graduación del segundo curso de operadores de Policía Marítima impartido por la Armada de Chile en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.Según la institución, este curso es parte del plan de fortalecimiento de la Policía Marítima y se realizó en forma simultánea a nivel nacional como parte de un esfuerzo de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante para ampliar el conocimiento del personal de la especialidad Litoral.En esta actividad participaron 20 funcionarios provenientes de distintas capitanías de puerto y unidades, tanto de Punta Arenas, Porvenir, Natales y Puerto Williams en la Tercera Zona Naval y se desarrolló en dependencias de la Gobernación Marítima de Punta Arenas.El curso fue dirigido por el cabo 1° Litoral Diego Domínguez y el cabo 1° Litoral Diego Parra, ambos instructores de Policía Marítima, quienes durante un período de cuatro semanas instruyeron a los especialistas de Litoral en ocho módulos teóricos y prácticos.Los alumnos recibieron conocimientos de la normativa que faculta la función policial de la Autoridad Marítima, criminología y teoría del delito, principios básicos del uso de la fuerza y armas de fuego, reacción policial, confección de cadenas de custodias, entre otras temáticas.
En Magallanes, el capitán de puerto de Ancud, capitán de fragata John Williams, por orden del supremo gobierno, lideró la expedición que realizó la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes en 1843, comenzando de esta manera una historia en nuestro territorio que a los pocos años daría origen a la Gobernación Marítima del Territorio de Magallanes, y en 1947 a la designación del primero gobernador marítimo del Territorio Chileno Antártico, el teniente primero Boris Kopaitic O´Neill quien a su vez fue el primer comandante de la actual Base Naval Antártica Arturo Prat, para ya en la década de 1960 formalizar la creación de la Gobernación Marítima de Puerto Williams, formando un tridente en resguardo de rutas marítimas tan importantes como lo son el Estrecho de Magallanes, Canal Beagle y el Mar de Drake, como señalara en 1940 en forma visionaria el general Ramón Cañas Montalva “…rutas fundamentales para la proyección de Chile al Asia-Pacífico y al Territorio Chileno Antártico”, cuando nadie vislumbraba aquel potencial.
Entrega además su actual denominación: Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.Hoy en la región austral, la Autoridad Marítima en Magallanes y el Territorio Chileno Antártico está conformada por tres gobernaciones marítimas, Punta Arenas, Puerto Williams y en la Antártica, con seis capitanías de puertos, entre ellas Puerto Edén, Puerto Natales, Punta Arenas, Punta Delgada, Tierra del Fuego, Puerto Williams y Bahía Fildes en el Territorio Chileno Antártico.Diferentes son las unidades de superficie que son parte del Servicio de Litoral, como son las lanchas de servicio generales Alacalufe y Hallef, así como la LSG Punta Arenas, Ona y Puerto Natales, identificables por su superestructura blanca y casco gris, además de contar con cuatro lanchas tipo Arcángel, distribuídas a lo largo de la juridicción de la Tercera Zona Naval.De igual manera se realizan mantenimiento a las ayudas a la navegación a través del Centro Zonal de Señalización Marítima de Punta Arenas, donde los fareros realizan diferentes operaciones en una red de boyas, balizas, sistemas satélitales entre otros, que representa más del 50% del total existente de carácter fiscal en nuestra Patria, abarcando faros habitados y despliegue de tareas que incluyen el Territorio Chileno Antártico.El Centro Meteorológico Marítimo de Magallanes y Antártica Chilena, dependiente de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, cumple labores fundamentales para la elaboración de pronósticos, así como la observación y analisis de concentraciones de hielo marino en el Territorio Chileno Antártico, siendo información vital para la planificación y desarrollo de distintas operaciones marítimas en nuestra región austral.Encargados de la operaciones de salvaguarda de la vida humana en el mar, los hombres y mujeres del Litoral son responsables del área de Búsqueda y Salvamento Marítimo más extensa de nuestro país, coordinando y desplegando esfuerzos en las condiciones meteorológicas extremas que se desarrollan en nuestra región, superando muchas veces el temporal para llegar a zonas aisladas y de dificil conectividad.De igual manera dependen de la Autoridad Marítima las comisiones locales de Inspecciones de Naves, fundamentales para el cumplimiento de los requerimientos de operatividad técnica de las distintas embarcaciones que operan en las rutas marítimas de nuestra región.Por otro lado la Oficina de Pilotaje y Practicaje, la cual establece entre otras cosas los roles y embarque de prácticos acreditados para la navegación de embarcaciones mayores por los canales interiores y el Estrecho de Magallanes, acción fundamental para la seguridad y el desarrollo de nuestro país.Tal como lo escribiera Andrés Sabella en el Himno del Litoral, “fuerte es el mar y el corazón es fuerte de los hombres bravos del Litoral; valientes que doblegan a la muerte y atraviesan cantando el temporal”, hoy los depositarios de esta historia se encuentran desplegados en las diferentes gobernaciones marítimas, capitanías de puerto, alcaldías de Mar y unidades, operando en forma constante con compromiso con la Patria, entrega, profesionalismo y valor, un servicio muchas veces silencioso que ha sido fundamental para proyectar a Chile hacia el Oceáno Pacífico y el Oceáno Austral.
Intercambio de conocimientosEl teniente 2° LT Nicolás Navarro de la Gobernación Marítima de Iquique destacó la interacción con los instructores del Coast Guard y los conocimientos entregados en materias como búsqueda y registro al interior de embarcaciones, el trabajo con detenidos y los derechos humanos en un ámbito internacional.El gobernador marítimo de Iquique, capitán de navío LT Alex Ritch, entregó palabras de reconocimiento en nombre del comandante en jefe de la Cuarta Zona Naval, contraalmirante Marcelo Zoppi, y de la Autoridad Marítima de Iquique, al USCG por desarrollar esta actividad.
El jefe del Estado Mayor de la Marina de Guerra del Perú, vicealmirante César Colunge, visitó dependencias de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) en la que puedo conocer en detalle los distintos ámbitos de acción de la Armada de Chile.La autoridad naval peruana, como publicó Infodefensa.com, efectuó estas actividades en el marco de la XIII Reunión Bilateral de Estados Mayores que celebraron ambas instituciones del 3 al 6 de junio en la ciudad de Valparaíso y en la que abordaron temas de interés mutuo en un contexto de cooperación, confianza y fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales.Según la Armada de Chile, la delegación naval peruana presidida por el vicealmirante Colunge efectuó un recorrido por las direcciones técnicas dependientes de Directemar ubicadas en el Complejo Faro Punta Ángeles de Valparaíso en donde fue recibida por su director general, vicealmirante Fernando Cabrera.Esta actividad tuvo por finalidad dar a conocer la estructura organizacional y capacidades de la Autoridad Marítma en temas relacionados con el Servicio de Búsqueda y Salvamento, el fortalecimiento de la Policía Marítima, control de tráfico marítimo, fiscalización pesquera, protección marítima, conocimiento y monitoreo situacional marítimo, entre otros.Posteriormente, el almirante Colunge se dirigió junto a su comitiva al Centro de Instrucción y Capacitación Marítima (Cimar) en donde visitaron los simuladores de navegación Wärtsilä y Full Mission, plataformas que se utilizan en la formación, entrenamiento y evaluación de oficiales de la Marina Mercante.SHOA y SNAMLa delegación naval peruana continuó su recorrido en el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) donde fueron recibidos por su director, contraalmirante Arturo Oxley, quien efectuó una presentación en la que expuso las principales tareas de la repartición en el campo de la hidrografía y oceanografía, destacando la elaboración de la cartografía náutica.
La Gobernación Marítima de Punta Arenas realizó el viernes 10 de mayo la ceremonia de graduación del primer curso de operadores de Policía Marítima impartido por la Armada de Chile en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.Según la institución, este curso es parte del plan de fortalecimiento de la Policía Marítima y contó con la participación de 16 especialistas de Litoral pertenecientes a las capitanías de puerto de Punta Delgada, Porvenir, Puerto Natales, Puerto Edén y Punta Arenas.Este proceso se realizó en forma simultánea a nivel nacional, en donde diferentes servidores de Litoral en todo Chile fortalecieron sus conocimientos y se graduaron como operadores de Policía Marítima, en un esfuerzo de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante de la Armada de Chile para aportar de mejor manera a lo largo del litoral del país.El curso impartido en la Gobernación Marítima de Punta Arenas fue dirigido por el cabo 1° LT Diego Domínguez y el cabo 1° LT Diego Parra, ambos instructores de Policía Marítima, quienes durante un período de cuatro semanas instruyeron a los especialistas de Litoral en ocho módulos en el que se desarrollaron temas teóricos y prácticos.Los alumnos recibieron en este curso de instrucción conocimientos de la normativa que faculta la función policial de la Autoridad Marítima, Criminología y Teoría del Delito, principios básicos del uso de la fuerza y armas de fuego, redacción policial, confección de cadenas de custodias, entre otras temáticas.
El prefecto principal Mauricio López de la Prefectura Naval Argentina efectuó del 18 al 22 de marzo una visita profesional a la Región de Magallanes y Antártica Chilena para conocer las funciones que realizan las reparticiones dependientes de la Gobernación Marítima de Punta Arenas de la Armada de Chile.El oficial argentino se desempeña como oficial de enlace entre la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar) de la Armada de Chile y la Prefectura Naval Argentina y desde hace más de un año se encuentra destinado en la Dirección de Asuntos Internacional de Directemar.Según la Armada de Chile, la Autoridad Marítima Nacional y la Prefectura Naval Argentina, mantienen diferentes protocolos de cooperación, lo cual incluye oficiales de enlace en los respectivos países, capacitación e intercambio de experiencias, así como la coordinación en casos de búsqueda y salvamento marítimo, así como protección del medio ambiente marino.En el marco de su visita, el prefecto principal López pudo intercambiar conocimiento profesional con distintos departamentos, interiorizándose de las labores del Departamento de Operaciones Marítimas y el Centro Zonal de Señalización Marítima de Punta Arenas, así como el trabajo operativo de las capitanías de puerto de Punta Arenas, Puerto Natales y Punta Delgada.De igual manera, el oficial de enlace de la Prefectura Naval Argentina pudo visitar el terminal marítimo de Cabo Negro en el Estrecho de Magallanes, conociendo en terreno las tareas de coordinación de la Autoridad Marítima y las diferentes implicancias del movimiento portuario en ese terminal.Dos naciones unidas por el marLópez visitó también el Museo Naval y Marítimo de Punta Arenas y las instalaciones del histórico Fuerte Bulnes, que es administrado por Fundación Parque del Estrecho, interiorizándose de esta manera de importantes antecedentes de la historia naval y marítima de Chile, entre ellas el accionar de la Autoridad Marítima y sus implicancias en la toma de posesión del Estrecho de Magallanes.Además, el prefecto conoció la trascendencia del Abrazo del Estrecho, encuentro entre los presidentes Errázuriz de Chile y Roca de Argentina en Punta Arenas en 1899, las exploraciones hidrográficas en el siglo XIX en Magallanes, el rescate de la expedición de Ernest Shackleton por el piloto Luis Pardo y antecedentes de la primera expedición antártica chilena, entre otros temas.La autoridad argentina valoró el carácter de la visita, indicando que "somos autoridades marítimas en nuestros respectivos países, teniendo muchísimos puntos en común, no solamente en cuanto a las funciones sino también a los objetivos sobre todo en el servicio que prestan nuestras instituciones a la comunidad”.López agregó que “es muy importante las tareas en cuanto al control del tráfico marítimo por un paso tan importante que tiene bajo su jurisdicción, destacando la importante labor que realiza la Autoridad Marítima en esta zona”, afirmando el prefecto que “a través del mar se unen dos naciones hermanas”.
Por eso es que hemos colocado atención en los puertos y, a propósito de lo que usted pregunta, hemos colocado especial atención al trabajo que desarrolla la policía marítima".La autoridad hizo hincapié en que "en el marco de la Política Nacional contra el Crimen Organizado, hemos transferido 2.000 millones (de pesos este año) a la Policía Marítima, vamos a transferir 2.000 millones (de pesos) durante el año 2024 para fortalecer todas sus capacidades de inteligencia, pero también sus capacidades operativas, porque el control de la frontera marítima es esencial en la lucha contra el narcotráfico".El subsecretario Monsalve finalizó su intervención comentando y reiterando que" evidentemente, no voy a detallar la información de inteligencia con que cuenta la Policía Marítima, pero una de las inversiones que el Gobierno va a hacer en materia de Policía Marítima el año 2024 es justamente tecnología para fortalecer sus capacidades de inteligencia".
Debe ser capaz de sostener un par de esposas estándar de cadena con bisagras y el cierre de la tapa será mediante un broche o similar.Arneses, fundas, lentes y líneas de seguridadEl arnes porta placa color negro estará confeccionado de nylon de alta resistencia a la abrasión y a lo menos de cordura 500D. La forma exterior será tubular en el abdomen y en los hombros del operador (ROC), debe tener la capacidad de integración de placas de forma delantera y trasera ajustable con velcro para placas de 10 x 12 pulgadas con corte tipo tirador y contará con sistema molle en 360° tanto en su parte delantera como trasera con sistema corte láser.
No se deberán instalar elementos que corten el suministro eléctrico al computador del vehículo.La camioneta 4x4 con transmisión automática debe ser capaz de sacar del agua en una rampla con pendiente y en condiciones de poca tracción el conjunto carro y embarcación Defender, y desplazarse con el remolque por carreteras y caminos secundarios considerando largas distancias así como subir y bajar cuestas.El modelo tendrá en la parte trasera un gancho tipo amercano con bola de arrastre de 2 5/16" para carro EZ Loader que soporte más de 4.287 kg de arrastre y una carga vertical mínima de 400 kg y en el costado un sistema de enganche con un enchufe americano SAE de siete pines para ese tipo de carro.Feche de cierre de ofertas: 14 de marzo Las propuestas que excedan el presupuesto, incumplan las especificaciones técnicas requeridas en la licitación, cuenten con una garantía técnica inferior a tres años y que tengan un plazo de entrega superior a 120 días, a convenir, sujeto a stock o cualquier otro que no permita fijar un plazo de entrega de los vehículos, serán rechazadas.Las camionetas serán entregadas en el Centro de Transporte Terrestre de la Armada (Centravalp).
Tendrá ciclo Otto, una cilindrada entre 900 a 1.050 cc, sistema de partida manual, alerta de protección del motor por baja presión de aceite y sobrecalentamiento, inyección electrónica de combustible y sistema de enfriado con agua con termostato.Fecha de cierre de ofertas: 9 de febreroAmbos tipos de motores fuera de borda dispondrán de una palanca de cambios de marcha F-N-R, un sistema de escape de gases a través de la hélice y un sistema de ignición por módulo de comtrol electrónico.Cada motor contempla una hélice, estanque de combustible de 25 l con indicador de nivel, conector rápido macho para manguera y tapa con opción de ventilación de gases; y una manguera de combustible con pera de cabado y conectores rápido hembra en ambos extremos.También un horómetro digital de inducción con indicador de tiempo de uso total, rpm y tiempo trabajado adosable al cable de bujía; manual; filtro separador de agua con elemento filtrante de 10 micrones con bolo transparente para inspección visual reutilizable con válvula de drenaje, conectores (niples), abrasaderas, tapones y bases de aluminio; y un alternador.Las ofertas que no cumplan con todas las especificaciones técnicas requeridas en las bases de la licitación; que tengan un plazo de entrega de 211 días, a convenir o sujeto a stock; y que ofrezcan una garantía técnica inferior a 24 meses, serán declaradas inadmisibles.Las empresas interesadas en participar en la licitación deberán subir sus propuestas al portal mercadopublico.cl hasta el 9 de febrero y el resultado de la adjudicación será publicado el 21 de marzo.
Basada en el sistema de retroceso corto de la pistola CZ 75, es comercializada en los calibres 9 x 19 mm, .40 S&W y .45 ACP.La pistola del fabricante israelí está disponible en modelos estándar, corto y compacto con armazón de acero o polímero, incluido el seguro, que dependiendo de la versión, puede ser montado en la corredera o en el armazón.Pistola Jericho 941 RPSL. Foto: IWILa Jericho 941 RPSL calibre 9 x 19 mm tiene armazón de polímero y seguro decocking.
Foto: Armada de Estados UnidosTras estas actividades, el almirante Paparo se trasladó a Valparaíso el 25 de octubre en donde rindió homenaje al Monumento a los Héroes de Iquique y visitó el Edificio Armada de Chile, la Escuela Naval Arturo Prat, la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas (Dirsomar) de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) y la Escuela de Guerra Naval.