El Pelotón de Aviación (Pave) Coyhaique de la Brigada de Aviación del Ejército de Chile (Bave) está efectuando misiones de traslado de carga y personal con un helicóptero Airbus AS350B3 Ecureuil (H125) en el sector general del glaciar Calluqueo en el marco del ejercicio de Tropas de Montaña 2024 que desarrolla la institución en la Región del Aysén.El objetivo de este evento, en el que participan cordadas de los destacamentos de montaña de la III División de Montaña y de la Compañía Andina Divisionaria N°20 Cochrane de la IV División de Ejército es evaluar las capacidades, el nivel de conocimientos y las destrezas técnicas de las tropas de montaña en una zona geográfica de díficil acceso y bajo condiciones meteorológicas adversas.Según las redes sociales del Comando de Operaciones Especiales (Cope), unidad que integra la Brigada de Aviación Ejército, estas misiones aéreas en apoyo al ejercicio de Tropas de Montaña comenzaron el día 14 de julio y se extenderán hasta el 31 de julio.El Cope indicó que el entrenamiento de las tripulaciones en vuelo de montaña con el helicóptero AS350B3 ha permitido realizar las misiones aéreas con seguridad y profesionalismo, planificando y operando integrados a una red de telecomunicaciones levantada por la IV División de Ejército.En este contexto, personal del Pave y efectivos de puestos de mando, departamentos, agrupaciones y secciones de inteligencia de la guarnición de Coyhaique participaron en un curso de meteorología dictado el 22 y el 23 de julio por el Instituto Chileno de Campos de Hielo y la Dirección Meteorológica de Chile para profundizar su conocimiento en esa materia.
Las unidades que componen el Destacamento de Montaña N°9 Arauco del Ejército de Chile están ejecutando en la zona general de Puyehue y Antillanca el ejercicio táctico invernal Puyehue 2024 con el propósito de verificar su alistamiento operacional en un ambiente de montaña invernal en el contexto de una situación ficticia.Según las redes sociales de la unidad, este entrenamiento permitirá fortalecer y aumentar las capacidades táctico-técnicas de los efectivos frente a los distintos escenarios y condiciones climáticas propias de la montaña invernal, requiriendo además, la integración y trabajo en conjunto de cada una de las armas, servicios y especialidades.En esta actividad participan personal del Batallón de Infantería de Montaña Nº13 Andalién, Batería de Artillería de Montaña Independiente N°2 Maturana, Compañía de Ingenieros de Montaña Nº12 Tronador y Sección de Telecomunicaciones de Montaña, además de unidades de exploración montada del Regimiento de Caballería N°3 Húsares.Asimismo, efectivos del Batallón Logístico y Administrativo Victoria del Regimiento Logístico N°3 Victoria se trasladaron a la linea de operaciones Puyehue con el propósito de desplegar una Agrupación de Instalaciones y apoyar a estas unidades de la III División de Montaña que se encuentran en terreno.Desarrollo del ejercicioEl comandante de la unidad, coronel Alejandro Rubilar, explicó que Puyehue 2024 entrega la "posibilidad de interactuar entre las distintas armas y servicios que componen la unidad y también demostrar las capacidades que tiene el destacamento para desempeñarse en un ambiente hostil, en un ambiente de montaña, bosques, selva frío y todas las características propias de la zona".En este contexto, personal de planta y soldados de tropa profesional de la Compañía Andina del Batallón de Infantería de Montaña N°13 Andalién están desarrollando acciones tácticas en la zona general de Antillanca, fortaleciendo el desplazamiento de sus diferentes pelotones en terrenos nevados, con el objetivo de cumplir las tareas dispuestas por el escalón superior.Los artilleros del Destacamento de Montaña N°9 Arauco se encuentran desplegados también en esa área y están ejecutando técnicas de apoyo de fuego con el obús remolcado Oto Melara (Leonardo) M-56/14 de 105 mm, simulando fuego de contra preparación, entorpecimiento y acompañamiento, brindando de esta manera el apoyo de fuego a las unidades de maniobra.Por su parte, la Sección de Telecomunicaciones de Montaña, junto a personal del Batallón de Telecomunicaciones Divisionario N°4 Membrillar, están brindando los soportes técnicos de telecomunicaciones mediante las distintas estaciones de comunicaciones del sistema Blanco, para mantener los enlaces entre el puesto de mando y su escalón superior, como también con sus órganos de maniobra desplegados en la zona general de Antillanca.
La actividad reúne a efectivos del Destacamento de Montaña N°3 Yungay, Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles, Destacamento de Montaña N°8 Tucapel, Destacamento de Montaña N°9 Arauco, además del personal de la CAD N°20 Cochrane, unidad anfitriona de este evento.La Competencia de Tropas de Montaña 2024 contempla un exigente recorrido de evaluación de combate en montaña invernal durante el cual los efectivos deberán cumplir diferentes tareas, que incluyen el paso de cursos de agua, navegación en bote de goma y evacuación de heridos, entre otras.Desarrollo de la competencia El comandante de la CAD N°20 Cochrane, teniente coronel Felipe Alcayaga, indicó que las cordadas llegaron el día 15 de julio a la guarnición de la IV División de Ejército para posteriormente trasladarse al cuartel de la Compañía Andina en Cochrane.El oficial explicó que en ese lugar a los montañeses que participan en la edición 2024 de esta competencia "se les entregó el equipo necesario, se les hizo la exposición de las distintas bases de la competencia, la charla técnica y se le impatieron las distintas situaciones generales y situación particular".El teniente coronel del Ejército de Chile agregó que tras esa etapa los equipos se trasladaron al glaciar Calluqueo y en la primera jornada las cordadas efectuaron la planificación de sus operaciones y controles y ensayos, para comenzar el viernes 19 de julio la inserción de las primera patrullas.El comandante de la CAD N°20 Cochrane indicó también que el día 18 de julio dos cordadas desarrollaron en el Centro de Instrucción y Entrenamiento El Barrancoso su evaluación de tiro.
El proyecto Espartacontempló la cofabricación bajo licencia y el ensamblado final de 21.960 unidades en la planta de Armamento Menor de Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae).
El Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles del Ejército de Chile abrió una licitación para contratar el arriendo de dos camionetas 4x4 que serán empleadas en labores de patrullaje por la Unidad Fundamental de Seguridad Ciudadana (Ufsec) en la provincia de Biobío durante un período de 12 meses por un monto máximo estimado de 48.000 dólares.La unidad de la III División de Montaña requiere dos camionetas doble cabina similar al modelo Ranger 4x4 de Ford o de superior marca del año 2023 en adelante.
Los soldados conscriptos que realizan su Servicio Militar en las unidades que integran el Destacamento de Montaña N°9 Arauco del Ejército de Chile efectuaron la Fase de Formación de Soldado Montañés en el área general de Antillanca y Puyehue en la Región de Los Lagos.Este período de formación en terreno permite a los jóvenes conscriptos adquirir las habilidades que son esenciales para sobrevivir y moverse con seguridad en entornos de difícil acceso y bajo condiciones climáticas adversas.Según las redes sociales del Destacamento de Montaña N°9 Arauco, unidad que forma parte de la III División de Montaña, los jóvenes en este período realizaron actividades de instrucción y entrenamiento con el propósito de reforzar su capacidad física y mental, adquiriendo de esta manera los conocimientos técnicos necesarios para operar en montaña.Los soldados conscriptos de la Compañía de Ingenieros de Montaña N°12 Tronador recibieron en el sector general de Puyehue instrucción de boga militar y construcción de defensas accesorias, y posteriormente en el área de Antillanca aprendieron y aplicaron técnicas de desplazamiento con equipo técnico y construcción de refugios.Por su parte, los soldados conscriptos de la Batería de Artillería N°2 Maturana, junto con la Sección de Telecomunicaciones del Destacamento de Montaña N°9 Arauco, desarrollaron la Fase de Formación de Soldado Montañés en el sector general de Antillanca, adquiriendo al igual que los otros conscriptos los conocimientos de desplazamiento y vida en montaña.
La Batería de Artillería Independiente N°2 Maturana junto al Pelotón de Morteros de 81 mm del Batallón de Infantería Nº 13 Andalién del Destacamento de Montaña N°9 Arauco del Ejército de Chile efectuaron un ejercicio de tiro en el Campo de Instrucción y Entrenamiento (CIE) General Bari para perfeccionar sus capacidades de combate.Según las redes sociales del Destacamento de Montaña N°9 Arauco, unidad que integra la III División de Montaña, esta actividad en terreno se desarrolló desde el 17 al 21 de junio en Linares y contó con una asistencia al entrenamiento por parte del personal de la Escuela de Artillería de la institución.El propósito del entrenamiento de los artilleros y morteristas del Destacamento de Montaña N°9 Arauco fue incrementar las capacidades de combate de ambas unidades y mejorar los niveles de entrenamiento para asegurar la correcta ejecución de procedimientos en situaciones de tiro real.El personal aplicó en este período los conocimientos adquiridos durante su período de Ocupación Militar Especializada (OME) y practicaron procedimientos técnicos de la posición de fuego y central de tiro.
Más de ochenta Soldados de Tropa Profesional (SLTP) del Batallón de Infantería N°13 Andalién del Destacamento de Montaña N°9 Arauco de la III División de Montaña finalizaron exitosamente la Fase de Formación del Soldado Montañés Invernal del Ejército de Chile que fue impartida en el refugio militar Antillanca y sus alrededores.Según el Ejército de Chile, este entrenamiento se dividió en las etapas de combate, desplazamiento y vida, y permitió a los efectivos participantes perfeccionar sus habilidades tácticas y técnicas que son esenciales para operar en entornos de difícil acceso y bajo condiciones climáticas adversas.La instrucción militar en montaña invernal es una dinámica intensiva que busca capacitar a los SLTP del Ejército de Chile para operar en entornos agrestes.
Patrullas de reconocimiento de distintas unidades de la III División de Montaña y la Compañía Andina del Batallón de Infantería de Montaña Tarpellanca del Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles del Ejército de Chile ejecutaron el ejecicio Antuco para fortalecer sus habilidades de combate.Tropas de Montaña equipadas con el fusil de asalto IWI Galil ACE 22 N-C calibre 5,56x45 mm. Firma Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles del Ejército de Chile Según las redes sociales del Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles, este adiestramiento de combate se realizó en un escenario de baja y media montaña invernal, en la zona de Antuco, Región del Biobío, y contempló actividades diurnas y nocturnas.El objetivo del ejercicio de combate Antuco del Ejército de Chile es poner en práctica diversas habilidades de planificación y conducción de operaciones de pequeña unidad en terreno montañoso.Marcha nocturna. Firma Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles del Ejército de Chile Este tipo de entrenamiento en un escenario de baja y media montaña invernal permite aumentar la eficiencia de combate de los efectivos que integran estas unidades de la Fuerza Terrestre para alcanzar un alto nivel de alistamiento operacional.
Equipos representativos de las seis divisiones del Ejército de Chile participarán del 2 al 5 de junio en la Competencia de Patrullas de Infantería Teniente Coronel Juan José San Martín en la que se evaluará sus habilidades básicas de combate y guerreras en pruebas de alta exigencia en diferentes canchas de combate.Este evento táctico-técnico, organizado por el Comando de Operaciones Terestres (COT) y ejecutado por la 1ª Brigada Acorazada Coraceros de la VI División de Ejército, se realiza en conmemoración al Asalto y Toma del Morro de Arica y Día de las Glorias del Arma de Infantería del Ejército de Chile.El principal objetivo de la actividad es poner a prueba las habilidades militares como orientación terrestre; tiro de fusil; resistencia física y psicológica; combate urbano; primeros auxilios y evacuación; tiro de combate; paso de campo minado y capacidades de telecomunicaciones, entre otras.Los patrulleros deberán recorrer más de 60 kilómetros por el desierto, la pampa y el radio urbano de la ciudad de Arica, cargando 35 kilos de peso en equipamiento y sorteando diferentes tipos de canchas para finalmente llegar a la cumbre del Morro, recreando así el recorrido histórico realizado hace 144 años durante la Guerra del Pacífico.El equipo ganador de la Competencia de Patrullas de Infantería Teniente Coronel Juan José San Martín 2024 representará a la institución en el ejercicio internacional Cambrian Patrol del Ejército Británico que se desarrollará en octubre de este año en las montañas Brecon Beacons del Cámbrico y en las tierras pantanosas del centro de Gales.
El PTV facilita la instrucción y el entrenamiento en cuanto a procedimientos y técnicas de tiro, además de reducir el gasto de munición facilitando un aprendizaje práctico y eficiente.Ametralladora MG-3La MG-3 es una ametralladora de propósito general desarrollada por la empresa Rheinmetall y es una evolución de la ametralladora MG-42 utilizada por la Wehrmacht alemana durante la Segunda Guerra Mundial.La producción de la MG-3 se inició en 1968 y las principales diferencias con la MG-42 son la adopción del calibre 7,62 x 51 mm y la incorporación de mejoras como aleaciones y plásticos en los últimos modelos.La ametralladora es refrigerada por aire, con acerrojamiento por rodillos en cabeza de cierre semirígido, de percusión adelantada con cañón móvil y alimentada por cinta.
Instructores de la Escuela de Infantería del Ejército de Chile efectuaron en las dos últimas semanas de mayo una capacitación al personal del Destacamento Motorizado N°14 Aysén y a la totalidad de las unidades de mortero de la II División Motorizada y III División de Montaña en tácticas, técnicas y procedimientos (TTP) de central de tiro y observador adelantado.Esta capacitación permite mantener entrenada y doctrinariamente actualizadas a las unidades de mortero que entregan apoyos de fuego a la maniobra, de manera diurna como nocturna, a la Fuerza Terrestre de la institución.Según la Escuela de Infantería, la actividad culminó con un tiro de guerra de los morteristas del Destacamento Motorizado N°14 Aysén en el Campo de instrucción y Entrenamiento (CIE) Las Bandurrias y de los efectivos de la II División Motorizada y III División de Montaña en el CIE El Culenar en donde aplicaron las TTP adquiridas en aula y canchas de instrucción.En esta última instancia, se incorporó a la capacitación personal del Batallón de Paracaidistas N°1 Pelantaru dependiente de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro y de la Compañía de Morteros de la Escuela de Infantería.El ejercicio en terreno permitió comprobar el grado de entrenamiento, el nivel de destrezas, los conocimientos tácticos–técnicos y la efectividad en el tiro de los efectivos que integran las unidades de mortero del Destacamento Motorizado N°14 Aysén de la IV División y de la II División Motorizada y III División de Montaña.
Personal con la Ocupación Militar Especializada (OME) de Tirador Escogido de diferentes unidades de la III División de Montaña del Ejército de Chile participaron en una capacitación de empleo técnico y táctico con el fusil de francotirador SIG Sauer SSG 3000.Según un video publicado en las redes sociales de la III División de Montaña, los participantes ejercitaron las técnicas de disparo del arma utilizando miras telescópicas en el polígono de tiro del Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles.Posteriormente, los efectivos efectuaron una etapa práctica en terreno en la zona general de Los Barros en la que realizaron entrenamientos diurnos y nocturnos a corta y larga distancia, como también inserción en la laguna del Laja mediante botes neumáticos Pumar de Asmar.Asimismo, los efectivos que tienen la OME de Tirador Escogido quedaron capacitados en nociones de observación de objetivos, registro de información, además de la operación y el mantenimiento del material SSG 3000El fusil de francotirador SSG 3000 de SIG Sauer es un arma diseñada especialmente para fuerzas militares y policiales.
El comandante del Regimiento de Caballería N°3 Húsares del Ejército de Chile, coronel Alejandro Martin Izurieta, efectuó del 22 al 24 de abril una visita al Regimiento de Caballería de Exploración 4 Coraceros General Lavalle del Ejército Argentino para estrechar lazos de unión, amistad y camaradería entre ambos ejércitos.Según las redes sociales del Regimiento de Caballería N°3 Húsares, unidad dependiente de la III División de Montaña, esta actividad se desarrolló en las instalaciones del Regimiento de Caballería de Exploración 4 Coraceros General Lavalle ubicadas en San Martín, provincia de Neuquén, en conformidad a los acuerdos bilaterales de reciprocidad.Durante su visita a la unidad militar argentina, el coronel Martin recibió la condecoración Caballero de la Orden Coraceros de Lavalle por su experiencia en unidades de Caballería y por ser además maestro de equitación de ese país.
Efectivos de diferentes unidades de la III División de Montaña participaron esta semana en la Guarnición de Valdivia en el proceso de selección de los integrantes que representarán a esta unidad de armas combinadas en la Competencia de Patrullas de Infantería Teniente Coronel Juan José San Martín del Ejército de Chile que se efectuará a inicios de junio en la ciudad de Arica.Según las redes sociales de la III División de Montaña, en el proceso se midieron las habilidades guerreras que tienen las tropas de montaña a través del entrenamiento que realiza la Fuerza Terrestre, desplazándose con equipo completo de 33 kg durante 20 kilómetros de marcha en el menor tiempo posible y superando pruebas tradicionales y decisivas como 100 mts de natación de combate.Los integrantes seleccionados son el teniente Nicolás Soto de la Escuela de Montaña (Escmña), el sargento 2° Alejandro Aguilera de la Escmña, el sargento 2° José Jara y el cabo 1° Rodrigo Carrasco del Destacamento de Montaña N°8 Tucapel, y el cabo 1° Esteban Rojas del Destacamento de Montaña N°3 Yungay.Conformarán también el equipo titular de la III División de Montaña el cabo 2° Denin Rivera de la Escmña, el cabo 2° Jorge Burdiles de la Escmña y el cabo Abel Seguel del Destacamento de Montaña N°8 Tucapel.En cuanto a los reservas del equipo, serán el teniente Víctor Suárez del Destacamento de Montaña N°8 Tucapel, el sargento 2° Gustavo Quezada del Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles y el cabo 2° Francisco Arias del Destacamento de Montaña N°9 Arauco.Un evento de alto nivelLa Competencia de Patrullas de Infantería, organizada por el Comando de Operaciones Terestres (COT) y ejecutado por la 1ª Brigada Acorazada Coraceros, evaluará las habilidades básicas de combate y guerreras de los competidores, así como el liderazgo, resistencia física y psicológica en pruebas de alta exigencia según estándares militares internacionales tipo OTAN.El evento contempla un recorrido de 60 kilómetros por el desierto y pruebas de primeros auxilios, tiro de combate, reconocimiento de objetivos, orientación diurno/nocturna, registro de localidades, ruptura de contacto, natación de combate, entre otras, y concluirá con una marcha a pie hasta la cima del morro de Arica, punto final del evento para cada uno de los equipos.La patrulla ganadora será premiada y recibirá distinciones el 7 de junio en la ceremonia que conmemorará el 144° aniversario del Asalto y Toma del Morro de Arica y Día de las Glorias de la Infantería Chilena.El equipo del Ejército de Chile que obtenga las mejores calificaciones en la Competencia de Patrullas de Infantería Teniente Coronel Juan José San Martín representará a la institución en el evento Cambrian Patrol del Ejército Británico.
Efectivos de la III División de Montaña del Ejército de Chile que tienen la especialidad secundaria de paracaidista básico militar efectuaron en el mes de abril su certificación anual con el paracaídas Airborne Systems T-11 con un salto desde un avión Airbus CN-235-100 de la Brigada de Aviación Ejército (Bave).El personal con esta especialidad debe acreditar anualmente, ante una comisión de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales (Escpar y Fes), la preparación física y las habilidades necesarias para efectuar saltos en paracaídas, manteniendo así un alto nivel de operatividad.Una vez efectuadas las pruebas físicas, los efectivos de la III División de Montaña finalizaron el reentrenamiento con un salto en paracaídas T-11 desde el avión Airbus CN-235-100 que operó desde el Pelotón de Aviación Ejército N°3 Valdivia, actualizando de esta manera los procedimientos técnicos de esta especialidad.Características técnicas del T-11El T-11 es un paracaídas para tropas desarrollado y fabricado por Airborne Systems de Estados Unidos con la cúpula principal y de reserva completamente rediseñada con una campana cuadrada y cuatro ventanas en las esquinas.Estas características del paracaídas, el cual cuenta con más de 15 años de uso en el Ejército de Estados Unidos, entregan al saltador una menor velocidad de descenso y cero oscilación, reducción de las lesiones y mayor confiabilidad.El T-11 tiene 180 kilos de capacidad de soporte y un descenso de 18,5 pies por segundo mientras que el anterior modelo solo permitía saltar con hasta 163 kilos.
Efectivos del Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles del Ejército de Chile y personal de Infantería de Marina de la Armada de Chile realizaron un ejercicio conjunto de inserción terrestre y helitransportada en las cercanías de Mulchén, provincia del Biobío, con el propósito de medir tiempos de respuesta ante hechos de violencia rural.Las provincias de Arauco y Biobío, junto a la Región de La Araucanía, como publicó Infodefensa.com, se encuentran en Estado de Excepción Constitucional de Emergencia (EEC-E) desde el 17 de mayo del 2023 debido a graves y reiterados hechos de violencia y atentados terroristas en la Macrozona Sur.Según la Jefatura de la Defensa Nacional (Jedena) en las provincias de Arauco y Biobío, con este tipo de ejercicios se busca fortalecer la presencia en sectores de interés, entrenando una capacidad de respuesta rápida ante un suceso, además de incrementar la seguridad y contribuir a la tranquilidad de la ciudadanía.De acuerdo con un vídeo e imágenes publicadas por la Jedena Biobío, los efectivos fueron insertados desde un helicóptero de transporte Airbus AS332L Super Puma del Escuadrón HA-1 de la Aviación Naval, empleando la táctica fast rope que permite descender rápidamente desde una aeronave a través de una soga usando guantes y sin requerir equipos de enganche.En la oportunidad, el jefe de la Defensa Nacional para estas provincias, contraalmirante Óscar Manzano, indicó que “esto es parte de las operaciones que hacemos como Jefatura de la Defensa Nacional, trabajando en forma conjunta todas las Fuerzas Armadas y también Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones”.
Firma del Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles del Ejército de Chile Según las redes sociales de la unidad, que forma parte de la III División de Montaña, en esta actividad, desarrollada en la base operativa adelantada Rayenco, sus integrantes efectuaron una amplia gama de técnicas de tiro, tanto en condiciones diurnas como nocturnas.El personal del Destacamento de Montaña N°17 Los Ángeles reforzó en este período de entrenamiento de tiro avanzado sus conocimientos en el uso del fusil de asalto IWI Galil ACE 22 N-C calibre 5,56x45 mm y el empleo de accesorios como la mira Meprolight Mepro M21, entre otros.Siempre en la Cima y en Los Andes La VictoriaLos orígenes del Destacamento de Montaña N° 17 Los Ángeles del General Orozimbo Barbosa Puga se remontan al Batallón Cívico Movilizado Ángeles creado por Decreto Supremo el 9 de octubre de 1880.
Personal de baterías de artillería y pelotones de morteros que integran las unidades de la III División de Montaña del Ejército de Chile participaron los días 27 y 28 de marzo en un seminario de apoyo de fuego con el objetivo de unificar procedimientos y técnicas de tiro.La actividad se realizó en el Destacamento de Montaña N°9 Arauco y según las redes sociales de esa unidad contó con representantes del Destacamento de Montaña N°3 Yungay, el Destacamento N°17 Los Ángeles, el Destacamento de Montaña N°8 Tucapel y el Regimiento N°12 Sangra.El seminario de apoyo de fuego de la III División de Montaña permitió optimizar la eficiencia y rapidez en el empleo táctico de morteros y piezas de artillería de montaña Oto Melara M-56/14 de 105 mm en diversos escenarios, fortaleciendo la capacidad de respuesta de los efectivos de las unidades participantes.Espíritu Indómito del Sur, Glorioso Baluarte del HonorLa III División de Montaña es una unidad de armas combinadas, con cuartel general en la ciudad de Valdivia, que nace en diciembre de 2011 a partir de la reestructuración y cambio de denominación de la III División de Ejército en el marco del proceso de desarrollo y racionalización de la Fuerza Terrestre.La reestructuración se basó en la especialidad y entrenamiento de las tropas, buscando incrementar la operatividad de éstas, de acuerdo al escenario geográfico cordillerano, agrupando unidades de similares características, en función de las misiones que deban cumplir en tiempo de paz, crisis o conflicto, en ambientes de montaña.De esta manera, su establecimiento facilitó la instrucción, el desarrollo y el entrenamiento del personal de los regimientos que quedaron integrados bajo un mismo mando divisionario, sin haber contemplado el traslado de las unidades que la componen, ubicadas actualmente en las regiones de Valparaíso, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.Está integrada por la Escuela de Montaña, Destacamento de Montaña N°3 Yungay, Destacamento de Montaña N°8 Tucapel, Destacamento de Montaña Nº9 Arauco, Destacamento de Montaña Nº17 Los Ángeles, Regimiento de Caballería Nº3 Húsares, Regimiento Logístico Nº3 Victoria, Batallón de Telecomunicaciones Nº4 Membrillar y Regimiento N°12 Sangra.
Efectivos del Ejército de Chile participan junto a personal del Mando de Tropas de Montaña (MTM) del Ejército de Tierra Español en el ejercicio Infierno Blanco 24 con el propósito de perfeccionar e intercambiar experiencias en un escenario de montaña invernal.Según el Ejército de Chile, el ejercicio Infierno Blanco, que comenzó el 14 de marzo y se extenderá hasta el día 25 del presente mes, contribuye además al intercambio de experiencias en cuanto a técnicas, tácticas y procedimientos específicos para ser aplicados en terreno.Embarque de tropas de montaña en un helicóptero Airbus NH90 de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra Español.