En el mercado existen distintos sistemas antidrón, desde complejas estaciones en vehículos con todos los equipos necesarios para combatir los UAV hasta sistemas portátiles como los rifles, versátiles y fáciles de desplegar.La Guardia Civil ultima un contrato valorado en 23,5 millones de euros para la puesta a punto de los dos aviones CN-235de su Servicio Aéreo (Saer), utilizados principalmente en misiones de vigilancia marítima en la lucha contra la inmigración.La nueva edición del Foro 2E+I que reúne en Toledo al Ejército de Tierra, la industria de defensa y la universidad, para encontrar las mejores sinergias, ha acogido el lanzamiento del monográfico que Infodefensa ha elaborado con la colaboración del Mando de Apoyo Logístico del Ejército (MALE).
Este ha sido el primer mensaje, alto y claro, del director de Adquisiciones del Ejército de Tierra, general de división José Ramón Pérez Pérez, nada más comenzar el foro 2E+I ante un auditorio con más de una treintena de empresas del sector.Junto con la modernización de las capacidades de mando y control, el proceso de entrada en servicio de nuevos materiales y la necesidad de colaboración entre empresas han centrado la primera jornada del ya tradicional encuentro -que cumple su séptima edición- con representantes del Ejército de Tierra, la industria y la universidad.Representantes del Ejército pusieron el foco a lo largo de toda la jornada en distintas ponencias en la necesidad de reducir los plazos para la llegada del material a las unidades, una vez lanzados los programas de adquisición.
Solo como patrocinadoras -en distintas categorías- participan más de 35 empresas del sector, a las que hay que sumar otras firmas y también universidades que acuden como invitadas al evento.El foro celebra su séptima edición consolidado ya como el principal punto de encuentro del año entre el Ejército de Tierra y la industria de defensa española.
Este año, la apertura del evento correrá cargo del jefe del Estado Mayor del Ejército (JEME), general de ejército Amador Enseñat y Berea, y la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce. Bajo el epígrafe Integrando nuevas capacidades, el foro contará con un programa de conferencias que girará el primer día en torno al proceso de adquisición de nuevos materiales como el VCR 8x8, los planes para su entrada en servicio (doctrina, formación...) y los estudios prospectivos sobre su empleo.También repasará el estado del plan de experimentación dentro del concepto Fuerza 35 y abordará las aplicaciones de las tecnologías emergentes, junto con los nuevos desafíos operacionales que arroja la guerra en Ucrania.Exposición y demostración dinámicaEl Museo del Ejército acogerá las conferencias y una zona expositiva donde las empresas participantes en el evento darán a conocer sus principales novedades.
Esta edición, la séptima ya, tendrá lugar los días 2 y 3 de octubre en el Museo del Ejército y el campo de maniobras y tiro Los Alijares, cercano a la ciudad, y estará enfocada en la entrada en servicio de nuevos materiales.
Ya está abierto el plazo de inscripción para asistir a la séptima edición del Foro 2E+I, que reunirá entre el 2 y 3 de octubre a representantes del Ejército de Tierra, la industria de Defensa y la Universidad un año más en Toledo.Bajo el epígrafe Integrando nuevas capacidades, esta edición se desarrolla en el Museo del Ejército, escenario de las ponencias y mesas redondas, y en la Academia de Infantería, donde tendrá lugar una demostración dinámica por parte de empresas.
Intervinieron, además, empresas como Airbus DS SAU, GMV, Navantia y la propia Indra además la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Politécnica de Cartagena (UPCT) y el Centro Universitario de la Defensa de la Academia General del Aire.El director general de Defensa y Seguridad, Borja Ochoa, afirmó que “el actual contexto de inestabilidad y rápido desarrollo tecnológico hace que este sea el momento más adecuado para introducir el uso de modelos matemáticos y estadísticos para desarrollar las capacidades que las Fuerzas Armadas necesitan para cumplir su misión de manera más eficiente” y señaló que “los países más avanzados del entorno están trabajando en este ámbito para asegurar su soberanía”.Por su parte, el director del Programa FCAS, Sebastián Laiseca dijo: “Este foro supone un primer paso para abrir el diálogo y buscar fórmulas de colaboración entre academia, Fuerzas Armadas e industria que nos permitan dotarnos de esta nueva capacidad, que será clave para abordar programas tecnológicos cada vez más ambiciosos y avanzados”.Mesa redondaDurante el evento, el asesor militar para la Dirección de FCAS en Indra y general de Brigada retirado del Ejército del Aire y del Espacio, León Antonio Machés Michavila, moderó la mesa redonda en la que se analizaron los beneficios que aporta a las Fuerzas Armadas este tipo de análisis, mientras que el director de Operaciones Globales del FCAS, Miguel García, condujo el debate sobre cómo articular la colaboración entre las distintas entidades y organismos involucrados en el desarrollo del análisis operacional.El análisis previo de sistemas y operaciones utilizando estas técnicas permite fijar especificaciones claras para el desarrollo de prototipos que cubran las necesidades definidas por las Fuerzas Armadas, reduciéndose con ello los tiempos de desarrollo y evitando sobrecostes derivados de cambios en los requerimientos a lo largo del proyecto.
La guerra de Ucrania con grandes movimientos de unidades blindadas, agudiza más, si cabe el problema, y parece el momento oportuno para hablar sobre cómo mejorar la protección del combatiente en el campo de batalla en el dominio de los vehículos blindados, lo que sin duda es una preocupación esencial del Ministerio de Defensa.
Según explicó, el sector aporta más de 200.000 empleos considerados de muy alta capacitación.La intervención la cerró el consejero delegado de IDS, Ángel Macho, que agradeció la persencia de las autoridades políticas y militares, los empresarios y el apoyo de los dos grandes partidos, PP y PSOE, a un Foro que ya va por su novena edición.El contexto territorialLa inuaguración y el contexto político dará pasó, a lo largo del día, al contexto territorial con tres mesas que se articularán siguiendo el modelo de los corredores industriales identificados en la Estrategia Industrial de Defensa 2023, es decir, las mesas se centran en tres áreas geográficas, la primera en el corredor Norte, la segunda en el corredor Centro-Mediterráneo y la tercera en el corredor Sur-Ruta de la Plata.
Entre el armamento que podrá llevar están los misiles antibuque sub-Harpoon de Boeing, torpedos filoguiados DM2A4 de Atlas Electronik y las minas inteligentes Minea de SAES. Este ejercicio forma parte del exigente calendario de pruebas programadas por la Armada que finalizará con la entrada en servicio del submarino.El nuevo BAC (Buque de Aprovisionamiento en Combate) que el astillero de Navantia en Ferrol construirá para la Armada será una actualización del BAC 'Cantabria' e incorporará también las mejoras ya introducidas en otros dos buques logísticos de apoyo al combate que Navantia construyó para la Marina Real Australiana. Con una dotación de 164 personas, el 'Cantabria' tiene 19.550 toneladas de desplazamiento, 174 metros de eslora, 23 metros de manga y 8 metros de calado.
En 2023, Embraer completa su 23º año de actividades en China. En septiembre de 2000, se entregó el primer Embraer E145 a Sichuan Airlines y, en mayo de 2008, Embraer entregó un E190 a Tianjin Airlines.
El miércoles el evento se centró en el punto de vista del Ejército de Tierra mientras que el jueves se procedió a celebrar discursos y mesas redondas en los que participaron las empresas de la industria.
Muchas incluso enarbolaban como defensa los daños que ellas mismas sufrían por los mismos rechazos que criticaba la Sedef.Y aún así, pese a la obligada reflexión, el foro se centró en la tecnología, en las necesidades del Ejército de cara a la llamada Fuerza 35 y una asunción general de que hay muchas cosas que cambiar para que todo funcione bien, tanto de cara al nuevo ciclo inversor puesto en marcha por el Gobierno, como del nuevo contexto internacional en el que la Defensa ya se ve como el cimiento de los pilares del Estado del Bienestar y donde Europa quiere tener nombre propio, una Europa en la que la industria de España necesita estar en igualdad de coindiciones, o lo más cerca posible, de la de otros países.
Ya está abierto el plazo de inscripción para asistir presencialmente a la sexta edición del Foro 2E+I, que reunirá entre el 4 y 5 de octubre a representantes del Ejército de Tierra, la industria de Defensa y universidades en el Museo del Ejército de Toledo.Bajo el epígrafe Combate inteligente, esta edición se desarrolla en el mismo formato de las últimas, con dos días de conferencias y una zona expositiva.
La Fundación Museo del Ejército y el Mando de Apoyo Logístico del Ejército (MALE) han iniciado los preparativos del sexto Foro 2E+I, el encuentro anual entre el Ejército de Tierra, la industria española de defensa y la universidad que este año tendrá lugar los días 4 y 5 de octubre en el Alcázar de Toledo.El Foro 2E+I, que en esta ocasión no tendrá zona expositiva, contará con un ambicioso programa de conferencias bajo el título Combate inteligente.Durante la primera jornada, el Ejército de Tierra presentará su situación actual, además de compartir las necesidades del Ejército 2035 en relación con el combate inteligente.
El Jefe del Estado Mayor del Ejército (JEME), general de ejército Amador Enseñat y Berea, explicó durante la celebración de la V edición del Foro Ejército-Empresas en Toledo las claves de la modernización del Ejército de Tierra.El general explicó que la modernización se sustenta sobre cuatro pilares: la Fuerza 2035, impulsada por la Legión, la Brigada Experimental; la base logística del Ejército, que estará ubicada en Córdoba; la transformación digital; y el personal, los hombres y mujeres que conforman el Ejército.
Este tipo de sistemas se utilizan desde hace más de una década por distintos países en zonas de conflicto instalados en vehículos MRAP para desarrollar funciones de apoyo para la limpieza de rutas y EOD. En España, el Ejército los empleó durante el despliegue en la misión en Afganistán.
Arquimea dio a conocer su munición loetering Q-Slam con cabeza de guerra de Instalaza, en proceso de certificación por parte de Defensa; Indra, las características de su nuevo radar terrestre Nemus, para la protección de blindados; y Fecsa, sus avances en el desarrollo de chalecos antibalas y antifragmentos para el soldado.
Las compañías Einsa y Sener Aeroespacial, con la colaboración del INTA, han presentado en el Foro Ejército-Empresas (2E+I) de Toledo por primera vez su plataforma Alano (Asistente Logístico Autónomo a Núcleo Operativo), un vehículo terrestre no tripulado (UGV) de diseño 100% nacional para apoyo a unidades tácticas a pie.Esta plataforma participó en una demostración dirigida por la Legión en el campo de maniobras de Los Alijares.
El Ascod en la versión opcionalmente tripulada, en este caso sobre cadena de gomas, participó en la demostración dinámica dirigida por la Legión en el campo de Maniobras de Los Alijares (Toledo).El vehículo demostró sus capacidades en una operación de apertura de brecha en un campo minado, una de las misiones más peligrosas que se pueden llevar a cabo.