EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV

Escuela de Telecomunicaciones del Ejército de Chile

El Ejército de Chile trabaja en la optimización del sistema de mando, control y comunicaciones de la II División Motorizada

La Compañía de Telecomunicaciones N°3 Curicó de la Escuela de Telecomunicaciones del Ejército de Chile está realizando un apoyo técnico a la II División Motorizada con el propósito de proponer una solución integral y eficiente a su sistema de mando, control y comunicaciones.Esta unidad, dependiente de la II División Motorizada, dispone de sistemas que le brindan la flexibilidad para generar soluciones de telecomunicaciones, con el propósito de poder entrenar los procedimientos de puesto de mando y control.Según el Comando de Educación y Doctrina (Cedoc), un equipo de profesionales está materializando revistas inspectivas a todo el cargo de telecomunicaciones de las unidades regimentarias dependientes de la II División Motorizada.El personal de la Compañía de Telecomunicaciones N°3 Curicó, que tiene jurisdicción sobre las unidades militares de las regiones de Coquimbo hasta el Biobío, ha efectuado también en estas visitas programaciones y mantenimiento al material de telecomunicaciones.

El Ejército de Chile capacita a sus suboficiales en el sistema de guerra electrónica Thor

Dispone de equipos de medidas de apoyo electrónico y contramedidas electrónicas que permiten una respuesta eficaz a las amenazas en ese campo.Según el Comando de Educación y Doctrina (Cedoc) del Ejército de Chile, la ceremonia de graduación se efectuó el martes 22 de octubre y la actividad fue presidida por el director de la Escuela de Telecomunicaciones (Esctel), coronel Yury Fuentes.En la capacitación,  los alumnos recibieron conocimientos teóricos y prácticos en un ambiente simulado por parte de los instructores del Cetel con el propósito de planificar tareas de inteligencia en comunicaciones.El coronel Fuentes felicitó a los alumnos que egresaron del curso de aplicación de guerra electrónica Thor, instándolos a seguir el camino del estudio y el interés por capacitarse para continuar el perfeccionamiento y la excelencia en el quehacer educacional.

Fotogalería: Las Fuerzas Armadas de Chile exhiben su equipamiento en la Gran Parada Militar 2024

El escalón Ejército de Chile estuvo integrado por la Escuela Militar del Libertador Bernardo O´Higgins, unidades del subescalón Comando de Educación y Doctrina (Cedoc), subescalón Comando de Operaciones Terrestres (COT) y subescalón Fuerzas Especiales.La Armada de Chile estuvo representada por la Escuela Naval Arturo Prat, una sección de oficiales de la Reserva Naval (Cornav), Academia Politécnica Naval (Apolinav) y personal del Batallón de Infantería de Marina N° 21 Miller de la Brigada Anfibia Expedicionaria (BAE) del Cuerpo de Infantería de Marina (CIM).La FACh estuvo representada por la Escuela de Aviación Capitán Manuel Ávalos Prado, Escuela de Especialidades Sargento 1° Adolfo Menadier Rojas, el Regimiento de Artillería Antiaérea y Fuerzas Especiales Escuela Táctica, y una compañía de Comandos de Aviación.La institución presentó en el desfile aeronaves de instrucción Enaer T-35B Pillan, aviones de combate Lockheed Martin F-16C/D Block 50 y F-16 AM/BM Block 15, cazas Northrop F-5 Tigre III, un avión de apoyo al combate Boeing 767-300ER y dos aviones de transporte Lockheed Martin C-130 Hercules.Para acceder a la galería de imágenes pinche aquí

El Ejército de Chile presenta los vehículos de operaciones especiales Humvee y Outlander 650 en la Parada Militar 2024

Esta edición contó con 4.280 integrantes del Ejército, 1.297 de la Armada de Chile, 1.048 de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) y 1.334 de Carabineros de Chile,El desfile militar se desarrolló en la elipse del Parque O´Higgins de Santiago y fue encabezado por el presidente de la República, Gabriel Boric; la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández; y el comandante en jefe del Ejército de Chile, general Javier Iturriaga.A esta actividad asistieron, además, el comandante en jefe de la Armada, almirante Juan Andrés De la Maza; el director de Carabineros, Ricardo Yáñez; y el director general de la PDI, Eduardo Cerna.Ceremonia militarEl presidente Boric, quien arribó al parque O´Higgins a bordo de un Ford Galaxie 500 XL junto a la ministra Fernández y acompañado por lanceros del Regimiento de Escolta Presidencial N° 1 Granaderos, recibió los honores de reglamento por parte de las escuelas matrices de las Fuerzas Armadas y de Carabineros.El jefe de las Fuerzas de Presentación y comandante general de la Guarnición de Ejército de la Región Metropolitana (CGGERM), general de división Alejandro Ciuffardi, fue el encargado de solicitar la autorización al jefe de Estado para dar inicio al desfile militar.A continuación, se realizó el encajonamiento de la banda de guerra e instrumental de la Escuela Militar y el desfile del jefe de Fuerza con su Estado Mayor, una Agrupación Histórica conformada por cuatro secciones que representan la influencia de España, Francia y Prusia en distintos momentos de la institución y el paso de la Escuela Militar Libertador Bernardo O´Higgins.Posteriormente, encajonaron las bandas de guerra e instrumental y desfilaron la Escuela Naval Arturo Prat, la Escuela de Aviación Capitán Manuel Ávalos Prado y la Escuela de Carabineros del General Carlos Ibáñez del Campo Escalón Ejército de ChileEl escalón Ejército de Chile estuvo integrado por unidasdes del subescalón Comando de Educación y Doctrina (Cedoc), subescalón Comando de Operaciones Terrestres (COT) y subescalón Fuerzas Especiales.En el subescalón del Cedoc participaron tres batallones de la Escuela de Suboficiales del Sargento 2° Daniel Rebolledo, siendo ésta la primera oportunidad en que desfila el nuevo Batallón de los Servicios del plantel.

8.511 efectivos del Ejército de Chile sellan su compromiso de servir fielmente a la Patria en el Juramento a la Bandera

El Ejército de Chile realizó el martes 9 de julio en diversas ciudades del país la ceremonia de Juramento a la Bandera en la que 1.616 mujeres y 6.895 hombres asumieron el compromiso de servir con fidelidad al país hasta rendir la vida si fuese necesario.El acto principal se desarrolló en la explanada del Templo Votivo de Maipú, y fue encabezado por el presidente de la República, Gabriel Boric, junto a la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, y el comandante en jefe del Ejército de Chile, general Javier Iturriaga.El Juramento a la Bandera es un acto solemne que se realiza cada 9 de julio en conmemoración al sacrificio realizado por los 77 soldados de la 4ª Compañía del Batallón 6° de Línea Chacabuco, que rindieron su vida en el combate de La Concepción, hecho de armas que enfrentó a Chile y Perú del 9 al 10 de julio de 1882 durante la Guerra del Pacífico.En esta participan los oficiales y clases al ser destinados a su primera unidad, los alumnos de las escuelas matrices tras sortear con éxito su primera etapa en la formación militar, los soldados de tropa profesional contratados y los soldados conscriptos recién incorporados y que realizan el Servicio Militar en esa institución.Un compromiso solemneDe acuerdo al Ejército de Chile, tras los honores de reglamento al presidente de la República e izamiento del pabellón nacional, se dirigió a los presentes el comandante en jefe de la institución, para resaltar el significado de este acto en el que los militares se comprometen con el país tras cumplir los procesos formativos en los que recibieron una rigurosa y completa formación inicial en el ámbito físico, intelectual, profesional y valórico."Somos partícipes de un acto de carácter republicano, inscrito en la tradición y en la historia de Chile, en el que los nuevos soldados, genéricamente hablando, juran ante Dios y su bandera, servir con fidelidad a su Patria, a cumplir con los deberes y obligaciones y a respetar las leyes y normas, que sustentan ética y moralmente la profesión de las armas, ofrendando su vida, si fuese necesario", expresó el general Iturriaga.El comandante en jefe del Ejército de Chile señaló que el Juramento a la Bandera es "un acto con un profundo sentido cívico, transformado en una tradicional efeméride nacional, que congrega a heterogéneos sectores de la sociedad, que observan orgullosos y escuchan emocionados, el juramento que pronuncian jóvenes soldados"."Este juramento, responde al impulso que proviene de sus más nobles sentimientos, y que los dispone a asumir sacrificios y compromisos, anteponiendo los intereses de nuestra Patria, por sobre sus legítimas aspiraciones personales.

Las FFAA de Chile se capacitan en la operación de radios L3Harris Falcon II y Falcon III

Oficiales y suboficiales de las Fuerzas Armadas participaron en el curso de capacitación de sistemas de radio multibanda L3Harris Falcon II y Falcon III impartido por el Centro de Entrenamiento de Telecomunicaciones (Cetel) de la Escuela de Telecomunicaciones (Esctel) del Ejército de Chile.La familia de radios tácticas Falcon II y Falcon III de la empresa estadounidense L3Harris, en sus versiones manpack, portátiles y vehiculares, permiten a sus usuarios diferentes modos de transmisión y servicios de voz y datos simultáneos en un entorno táctico de alta seguridad de las comunicaciones e interoperabilidad, entre otras capacidades.Curso de capacitación de sistemas de radio multibanda L3Harris Falcon II y Falcon III. Firma Comando de Educación y Doctrina del Ejército de Chile Según el Comando de Educación y Doctrina (Cedoc) del Ejército de Chile, la actividad contó con 25 alumnos de la Brigada de Operaciones Especiales (BOE) Lautaro, Brigada de Aviación (Bave), Comando de Operaciones Especiales (Cope), Brigada de Inteligencia (Binte) y División de Telecomunicaciones (Divtel), además de la Armada y Fuerza Aérea de Chile.Durante el desarrollo del curso de capacitación de sistemas de radio multibanda L3Harris Falcon II y Falcon III, el comandante de la División de Telecomunicaciones del Ejército de Chile, general de brigada Pablo León, visitó a los alumnos, quienes a través de una presentación le dieron a conocer el avance de la capacitación efectuada por el Cetel.

El Ejército de Chile implementa Realidad Extendida para reparar equipos de telecomunicaciones

En la jornada, los asistentes presenciaron demostraciones prácticas que exhibieron cómo la Realidad Extendida está siendo aplicada en el ámbito del sostenimiento del material de telecomunicaciones institucional, destacando su utilidad y eficacia para los diversos actores involucrados en el ámbito de las telecomunicaciones militares.Realidad ExtendidaLa Acapomil del Ejército de Chile tiene en marcha la implementación de laboratorios que permitirán la incorporación de entornos de realidad extendida y que fortalecerán el aprendizaje de sistemas de armas con herramientas innovadoras en un contexto colaborativo híbrido y mixto.La iniciativa, como publicó Infodefensa.com, fue presentada al concurso de propuestas de proyectos en Áreas Estratégicas 2021 del Ministerio de Educación, obteniendo un financiamiento estimado de 480.000 dólares y se realizará durante tres años para fortalecer el currículum basado en competencias.Según la Acapomil, la incorporación de entornos de realidad extendida permitirá potenciar el aprendizaje de los estudiantes en un contexto colaborativo-híbrido/ mixto, en el marco del sistema de aseguramiento de la calidad del plantel.El proyecto busca acercar a los estudiantes los diferentes sistemas de armas independientes a su localización, por medio de la realidad aumentada o virtual (realidad extendida), ya que muchos de los sistemas que posee la institución y que operarán los futuros egresados de esa academia se encuentran distribuidos desde Putre hasta la Antártica, dificultando que los alumnos de los distintos niveles de la Acapomil aprendan de ellos mediante la práctica.La implementación de entornos de realidad extendida permite innovar en uso de tecnología en aula, creando entornos de trabajo híbrido y colaborativo para el estudio y desarrollo de competencias en el uso de equipos de difícil acceso, tanto por su alta demanda o a su ubicación en zonas lejanas del país.